NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
SUBJECT NAME |
ESTADOS UNIDOS POLÍTICA INTERNACIONAL Y GOBIERNO |
CODE |
CODE |
6901427- |
SESSION |
SESSION |
2024/2025 |
DEPARTMENT |
DEPARTMENT |
CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
|
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
|
|
|
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
|
COURSE |
COURSE |
CUARTO
COURSE
|
PERIOD |
SEMESTER 2
|
TYPE |
OPTATIVAS |
CREDITS NUMBER |
CREDITS NUMBER |
6 |
HOURS |
HOURS |
150 |
LANGUAGES AVAILABLE |
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
El objetivo de la asignatura de Estados Unidos política internacional y gobierno dentro del Grado en Ciencia Política y de la Administración es el estudio del proceso político interno e internacional de los Estados Unidos y su incidencia en el sistema internacional.
Para ello, no sólo se abordarán el estudio de la evolución política, también se trabajarán los distintos acontecimientos que han forjado su “idea nacional”, así como el reflejo interno que ha determinado en una interpretación singular del conflicto y cooperación en el ámbito internacional.
Especial consideración merecerá en esta asignatura aspectos como la evolución de las dinámicas políticas, diplomáticas y geoestratégicas que han determinado la acomodación de su “interés nacional” a los distintos momentos históricos y distintas administraciones. Así como también, la propia evolución del sistema político en el tránsito de la Guerra Fría hasta el sistema multipolar imperfecto en el que se encuentra la sociedad internacional actual.
También la evolución ideológica y doctrinal que ha transformado la sociedad y el Estado en los EE. UU. que supone una transformación fundamental de sus dinámicas públicas y su progresiva adaptación a las sucesivas crisis internas e internacionales. La adaptación a su progresiva pérdida del liderazgo global frente al ascenso de otros actores, de forma especial China.
Los contenidos formativos que se trabajan en esta signatura son imprescindibles para la formación de un politólogo internacionalista en el momento actual, puesto que permite conocer cuestiones imprescindibles para poder cubrir, con una base adecuada, el papel que ocupa el principal actor -cada vez menos determinante- en el sistema internacional. algunos de los ámbitos profesionales en el espacio europeo e internacional.
La asignatura de Estados Unidos política internacional y gobierno profundiza en la formación de los estudiantes en ámbitos geoestratégicos y diplomáticos, dentro de un perfil internacionalista y de mayor conocimiento de la realidad mundial en sus dinámicas más actuales e innovadoras.
Es aconsejable tener un conocimiento profundo en esos contenidos imprescindibles que se han ido forjando en el grado de Ciencia Política y de la Administración, así como el trabajo realizado con los principales conceptos estudiados en el resto de las asignaturas dentro del itinerario internacional.
Como es lógico es imprescindible la comprensión y lectura en la lengua inglesa para trabajar algunos de los libros y documentos recomendados.
Lunes, miércoles y viernes de 9 a 13,30 horas.
Telefónicamente:
Gustavo Palomares 913989571
Andrés de Castro 913989573
gpalomares@poli.uned.es
adcastro@poli.uned.es
Es imprescindible para la formación de un politólogo que desea estar acomodado formativa y profesionalmente al espacio europeo de educación superior, tener una asignatura referida al actor determinante en el contexto internacional, especialmente cuando se pretende comprender el tejido, los actores y las principales dinámicas globales.
Aspectos como las dinámicas políticas y el proceso de toma de decisiones en las organizaciones internacionales, objetivos y políticas en los espacios de integración internacional, las fuerzas transnacionales, las organizaciones no gubernamentales y su función política y social, la opinión pública internacional, el sistema multilateral de cooperación en el ámbito social; todas estas cuestiones son necesarias en la formación acomodada a los requisitos formativos y profesionales de globalización y gobernanza actual.
Los conocimientos adquiridos con esta asignatura permitirán a los estudiantes un desarrollo profesional en ámbitos como la gestión internacional privada y pública; organizaciones internacionales, organizaciones centrales y autonómicas en su proyección internacional; cooperación internacional, cooperación al desarrollo y ayuda, servicio exterior; en resumen, todos aquellos ámbitos profesionales en relación con la compleja y diversa realidad internacional.
TEMARIO
- BASES POLÍTICAS Y CONSTITUCIONALES: NACIÓN Y NACIONALISMO. REPÚBLICA DE REPÚBLICAS.
- «MACCARTHISMO» Y GUERRA FRÍA: BASES POLÍTICAS DE UNA DOCTRINA PARA UNA ÉPOCA; AISLACIONISMO VS. INTERVENCIONISMO.
- LOS ESTADOS UNIDOS COMO “FARO” O “CRUZADO” LA PROYECCIÓN DE LOS VALORES POLÍTICOS INTERNOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL. LA «NUEVA FRONTERA» INTERIOR Y EXTERIOR.
- EL FIN DEL CONSENSOS POLÍTICOS: DISTENSIÓN, CONTECIÓN Y RESPUESTA. LAS TENSIONES INTERNAS Y LA RESPUESTA EXTERIOR.
- LOS NEOCONSERVADORES Y LA REACTIVACIÓN DE LA CONTENCIÓN: DE LA “REVOLUCIÓN” CONSERVADORA POLÍTICA Y ECONÓMICA HASTA EL FINAL DE LA URSS.
- LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y SU EFECTO INTERNO. EL MOMENTO UNIPOLAR 1990-2010. EL “NUEVO ORDEN MUNDIAL: EL FIN DE LA GUERRA FRÍA.
- EE. UU. EUROPA Y LA CREACIÓN DE UN NUEVO ORDEN-POSTGUERRA FRÍA. LAS RELACIONES TRANSATLÁNTICAS EN PROCESO ADAPTACIÓN.
- LA ADMINISTRACIÓN CLINTON Y LOS CAMBIOS EN LA POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR; LA NUEVA “REVOLUCIÓN” CONSERVADORA.
- EL 11 DE SEPTIEMBRE. LA SEGURIDAD GLOBALIZADA Y LOS NUEVOS RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS. LEYES PATRIÓTICAS Y EL DIFÍCIL EQUILIBRIO ENTRE LIBERTAD Y SEGURIDAD.
- CRISIS ECONÓMICA Y LAS TRANSFORMACIONES INTERNAS HACIA EL DISCUTIDO ESTADO DE BIENESTAR. LA ADMINISTRACIÓN OBAMA Y EL CAMBIO DE LA POLÍTICA EXTERIOR EN EL ESCENARIO MULTIPOLAR.
- TRUMPISMO, “ALT-RIGHT” Y LA VUELTA AL AISLACIONISMO ACTIVO. EL SENTIDO JACKSONIANO DE LA NUEVA POLÍTICA.
- CRISIS POSTPANDÉMICA, LA VUELTA A UN POLÍTICA MODERADA Y A UN MULTIPOLARISMO MATIZADO. LOS ESTADOS UNIDOS, LA GUERRA EN UCRANIA Y EL NUEVO CONCEPTO ESTRATÉGICO TRANSATLÁNTICO
El método de aprendizaje previsto en esta asignatura permite abordar el trabajo conjunto en el estudio y en la preparación de los comentarios previstos en la evaluación continua, desde una relación próxima y permanente con el equipo docente: profesor responsable y profesores tutores.
Para ello, las videoclases y presentaciones por parte del profesor responsable, así como la utilización del espacio virtual previsto para esta asignatura es un instrumento fundamental para trabajar los contenidos de los distintos temas y para facilitar el acceso a la bibliografía prevista para su preparación. Si no tiene la posibilidad de entrar de forma regular a la plataforma virtual, no se preocupe; puede ser suficiente con una o pocas visitas para descargar la información recogida para cada tema.
La utilización de las vías de discusión y debate permanente en la plataforma (foros y chats) será voluntaria.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
3 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Ninguno |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se valorará de forma especial el trabajo en las recomendaciones bibliográficas y la capacidad valorativa y crítica. |
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
8 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
5 |
Coments |
Coments |
EXAMEN TRADICIONAL sin PEC: Los estudiantes se presentan a la prueba presencial para contestar a dos preguntas cortas (3 puntos cada una) y un breve texto a comentar (2 puntos) Con esta fórmula los estudiantes pueden alcanzar una calificación máxima de 8 sobre 10. EXAMEN CON PEC Y DEFENSA ORAL: Los estudiantes deben presentar un trabajo escrito de no más de 10000 palabras y proceder a su exposición pública. Trabajo y defensa supondrá el 20% de la calificación y el examen escrito el 80%. Con esta fórmula los estudiantes pueden alcanzar una calificación máxima de 10 sobre 10. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si |
Description |
Description |
Los estudiantes deben presentar un trabajo escrito de no más de 10000 palabras . El trabajo supondrá el 20% de la calificación y el examen escrito el 80%. Con esta fórmula los estudiantes pueden alcanzar una calificación máxima de 10 sobre 10. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
20% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
segunda semana de mayo |
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
EXAMEN TRADICIONAL sin PEC: Los estudiantes se presentan a la prueba presencial para contestar a dos preguntas cortas (3 puntos cada una) y un breve texto a comentar (2 puntos) Con esta fórmula los estudiantes pueden alcanzar una calificación máxima de 8 sobre 10. EXAMEN CON PEC Y DEFENSA ORAL: Los estudiantes deben presentar un trabajo escrito de no más de 10000 palabras y proceder a su exposición pública. El trabajo supondrá el 20% de la calificación y el examen escrito el 80%. Con esta fórmula los estudiantes pueden alcanzar una calificación máxima de 10 sobre 10. |
IMPORTANTE: En la plataforma estrán disponibles distintos dosieres temáticos con material complementario para la preparación de algunos temas.
BACEVICH, Andrew J (2003) The Imperial Tense: Prospects and Problems of American Empire Ivan R. Dee Publisher.
BARBER, Benjamin (2003) Fear’s Empire: War, Terrorism, and Democracy, Norton Eds.
BARBERÁ Rafael; BENEDICTO, Miguel Ángel (2012) Estados Unidos 3.0. La era Obama visto desde España. Madrid, Plaza y Valdés/Instituto Franklin.
BOORSTIN, J (comp.) (1966) An American Primer, Pinguin Books; en español (1997) Compendio histórico de los Estados Unidos. Un recorrido por sus documentos fundamentales, México: FCE.
CALLINICOS, Alex. (2004) New Mandarins of American Power: The Bush Administration’s Plans for the World, Polity Press,
GANDÁNSEGUI Marco A (coord.) (2007) Crisis de Hegemonía de Estados Unidos. Madrid, Siglo XXI.
GARCÍA CANTALAPIEDRA, David. “La Administración Trump, el ascenso de la República Popular China y el nuevo "internacionalismo independiente" en Revista Española de Derecho Internacional, Vol. 69, Nº 2, 2017, págs. 325-331
KAGAN, Robert (2003) Of Paradise and Power. American and Europe in the new World Order; en español Poder y debilidad: Europa y Estados Unidos en el nuevo orden mundial. Madrid, Taurus, 2003.
KENNAN, George (1947) “The Sources of Soviet Conduct” (Mister X- pseudonym) en Foreign Affairs, pp- 53-69.
----- (1951) Americam Diplomacy, Chicago, Chicago University Press.
KISSINGER, Henry (1957) A World Restored: Metternich, Castlereagh and the Problems of Peace, 1812–22. Houghton Mifflin Editions
---- (1969) American Foreign Policy: Three Essays.
---- (1994) Diplomacy. New York: Simon & Schuster.
---- (2011) On China. New, York: Penguin Press.
---- (2014) World Order, New York: Penguin Press
KOHN, Hans (1944) The idea of Nationalism, The Macmillan Company; en español (1966): El pensamiento nacionalista en los Estados Unidos, Buenos Aires: Troquel.
KRYZANEK, M. J (1985) Las estrategias políticas de Estados Unidos. B.A, GEL.
MAMMARELLA, Giuseppe (1993), Storia degli Stati Uniti dal, 1945 a oggi, Roma, Laterza. Ed.
MANHAN, A.T, (1906): The Interest of America. Present and Future, Boston: Little Brown.
MORISON, Samuel Eliot (1960) An hour of American History. Boston, Beacon
Press.
NIXON, R (1989) 1999 Victoria sin guerra. Madrid, Planeta.
NYE JR., Joseph (2002) The Paradox of American Power: Why the World’s Only Superpower Can’t Go it Alone, Oxford University Press; en español La paradoja del poder norteamericano. Madrid, Taurus.
----- (2013) Presidential Leadership and the Creation of the American Era, Princeton
University Press.
----- (2017) “Will the Liberal Order Survive?”. Foreign Affairs, January/February.
----- (2019) Do Morals Matter? Presidents and Foreign Policy from FDR to Trump, Oxford
University Press.
PALOMARES LERMA, G. (2004) “Globalización de la seguridad y realismo preventivo: Los Estados Unidos
y el actual sistema internacional” en Revista Española de Derecho Internacional, vol. LVI (2004),1.
------ (2013) “Obama Forward” Tribuna Norteamericana, nº 11, pp. 2 y ss.
------ (2017) “Trump y una América Latina en transformación” Tribuna Norteamericana,
nº 25, noviembre. pp. 15 y ss.
PATERSON, Thomás (1989) Kennedy’s Quest for Victory; American Foreign Policy 1961-1963, New York, Oxford University Press
RICE, Condolezza (2002) Un equilibrio de Fuerzas que favorezca la Libertad. Washington, 2002.
ROY, Olivier (2003) Las ilusiones del 11 de septiembre. El debate estratégico frente al terrorismo. México, Fondo de Cultura Económica.
SCHLESINGER Arthur (1973) The Imperial Presidency, Houghton Mifflin. ED; en español (1974) La Presidencia Imperial, Barcelona: Dopesa.
---- (1966) Los mil días de Kennedy, Barcelona, Aymé,
SORENSEN, Theodore (1965) Kennedy, New York, Harper & Row.
TOVAR RUIZ, Juan (2017) La doctrina en la política exterior de Estados Unidos. De Truman a Trump. La Catarata.