
Asignatura grado en ciencia política y de la administración
Course 2024/2025 Subject code: 69014116
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Tutoring in associated centers
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 69014116
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | RAFAEL LEONISIO CALVO |
rafael.leonisio@poli.uned.es | |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Department | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
Full name | MARIA ISABEL GARCIA GARCIA (Subject Coordinator) |
mi.garcia@poli.uned.es | |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Department | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
Full name | MARIA ISABEL GARCIA GARCIA (Subject Coordinator) |
mis.garcia@igm.uned.es | |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Department | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | ANÁLISIS ELECTORAL EN ESPAÑA |
CODE | |
CODE | 69014116 |
SESSION | |
SESSION | 2024/2025 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN | |
COURSE | |
COURSE | CUARTO COURSE |
PERIOD | SEMESTER 2 |
TYPE | OPTATIVAS |
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | |
HOURS | 150 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
En esta asignatura se abordan los aspectos fundamentales para el análisis de las elecciones en caso español, incluyendo sus principales dimensiones: La ciudadanía, los partidos políticos así como el sistema electoral en el que interactúan. Con este propósito, se incluyen temas relacionados con el comportamiento electoral de los individuos; los determinantes del voto a un partido, la participación política y electoral o la desafección política, entre otros. También se introducen conceptos e indicadores que giran alrededor de los procesos electorales en España, desde las elecciones con perspectiva multinivel, hasta las características de partidos y sistemas de partidos.
Esta visión multidimensional permitirá examinar las dinámicas de la competición electoral considerando una perspectiva temporal amplia que abarca todo el periodo democrático, aunque se hace especial hincapié en la etapa iniciada en 2015 hasta la situación actual. Con esta asignatura se espera que el alumnado adquiera las herramientas necesarias para la interpretación y el análisis de las elecciones, de los sistemas electorales, así como del comportamiento de los particos políticos y los ciudadanos.
Para cursar esta asignatura se recomienda:
- Leer las lecturas propuestas de cada tema de forma analítica y reflexiva.
- Realizar las actividades propuestas por el equipo docente como la realización de la prueba de evaluación continua (PEC).
- Leer la sección de Política de su diario de referencia.
- En año electoral, seguir la campaña política y los resultados electorales.
Antes de cursar esta asignatura se recomienda haber superado las siguientes asignaturas:
- Actores y Proceso Político
- Comportamiento Político y Electoral
Para la comunicación con el equipo docente se utilizará siempre la dirección de correo electrónico asignada como estudiante UNED. Se ruega que se formule la cuestión con claridad y concisión y se emplee un lenguaje apropiado y respetuoso. El contacto con el equipo docente se realizará preferiblemente a través del curso virtual, por correo electrónico o por teléfono, pero se recomienda encarecidamente concertar una cita previa a través del correo electrónico.
Nombre: D.ª María Isabel García García.
Departamento: Ciencia Política y de la Administración.
Horario de atención: martes de 09:30 a 14:00 y de 15:00 a 18:30 horas (solo con cita previa vía correo electrónico).
Correo electrónico: mi.garcia@poli.uned.es
Nombre: Rafael Leonisio Calvo
Departamento: Ciencia Política y de la Administración
Horario de atención: Martes de 14:00 a 18:00 horas
Despacho 5.09
Correo electrónico: rafael.leonisio@poli.uned.es
Teléfono: 91 398 8082
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Competencias Básicas y Generales
1.2.1 - Análisis y síntesis
1.2.2 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
1.2.4 - Pensamiento creativo
1.2.5 - Razonamiento crítico
2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
2.2.2 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
4.3 - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades
Democráticas
Competencias Específicas
CE01 - Conocer y usar conceptos y razonamientos fundamentales de la Ciencia Política y de la Administración
CE02 - Establecer relaciones entre conceptos, teorías y fenómenos políticos
CE09. Comprender y saber analizar el comportamiento político de los actores que forman una comunidad política.
CE10. Comprender y saber analizar procesos electorales.
CE11 - Saber contextualizar histórica y socialmente fenómenos políticos
CE26 - Entender y dar cuenta de la contribución de la Ciencia Política y otras disciplinas afines a la identificación de problemas de las comunidades políticas y la mejora de su funcionamiento.
Se pretende que al finalizar el curso el alumnado sea capaz de:
- Comprender las pautas de cambio y continuidad en la evolución electoral en España
- Elaborar un análisis electoral completo de cualquier tipo de elección o elecciones.
- Elaborar y aplicar índices analíticos para el estudio de resultados electorales
- Conocer el funcionamiento de los diferentes sistemas electorales que hay en España y predecir sus efectos.
- Saber cuáles son los determinantes (estructurales y coyunturales) del comportamiento electoral en España.
- Conocer los principales partidos políticos españoles, su evolución electoral, sus dinámicas internas y las relaciones entre ellos.
Tema 1. Introducción: La historia política y social y su huella en la actualidad
Para estudiar el comportamiento electoral en España es imprescindible conocer los precedentes históricos. En concreto, el tema 1, que abarca desde inicios del siglo XIX hasta la transición, se centra los cleavages o líneas de fracturas, que son el origen y condicionante de la competición política.
Tema 2. Participación política y electoral
El aspecto más nuclear del comportamiento electoral es la participación. En este tema queremos exponer dos aspectos de la misma, la participación puramente electoral (tanto desde un punto de vista agregado como individual) y la que abarca aspectos políticos más allá de lo electoral como la militancia en partidos y asociaciones, la asistencia a mítines o las acciones de protesta.
Tema 3. Sistemas electorales multinivel
Este capítulo se dedica a enseñar los rudimentos del sistema electoral, es decir, de ese conjunto de reglas que permite convertir los votos en escaños. Se centra sobre todo en el sistema electoral de las elecciones generales, tanto en su composición y efectos como en su proceso de elaboración y en la intención que tenía quien lo diseñó. Se ocupa también brevemente de los sistemas electorales en elecciones autonómicas y municipales.
Tema 4. Las elecciones y sus resultados: Congreso y Senado
Las generales son las elecciones que se denominan “de primer orden” por lo que tienen un tema específico en el que se analiza la evolución de las mismas. Además de esa dimensión temporal el tema también aborda otros aspectos clave como la influencia de las divisiones sociales e ideológicas en el comportamiento electoral y las ofertas partidistas.
Tema 5. Las elecciones y sus resultados: Autonómicas y municipales
Si bien las elecciones generales son las grandes protagonistas en el sistema político español, la importancia de las elecciones autonómicas y municipales (a pesar de su carácter de segundo orden, aunque no siempre) queda fuera de toda duda. En este tema se abordan de manera general ambos tipos de elecciones en dos textos separados.
Tema 6. Partidos y sistemas de partidos: indicadores
Este tema aborda la evolución del sistema de partidos en España, a través de los indicadores que lo definen, como fragmentación o volatilidad, haciendo especial hincapié en el cambio acontecido a partir de 2015.
Tema 7. La organización interna de los principales partidos políticos
La crisis económica del 2008 y la aparición de los nuevos partidos (Podemos y Ciudadanos) ha ocasionado cambios en la forma en la que los partidos tradicionales -PSOE, PP- seleccionan a sus candidatos. Este tema se centra en el proceso de selección de los candidatos de los principales partidos y su evolución. Además, analizará las ventajas e inconvenientes de contar con procesos de selección más inclusivos como pueden ser las primarias.
Tema 8. La irrupción de los nuevos partidos y dinámicas de competición electoral en el S.XXI
Este tema introduce los principales ejes de competición electoral; el papel del estado en la economía, los valores tradicionales y la cuestión territorial. En particular, analiza cómo y por qué los partidos (des)activan estos conflictos a lo largo de las legislaturas y qué influencia han tenido los nuevos partidos en la (des)politización de estos temas.
Tema 9. Comportamiento político y electoral I: Introducción
En este tema se introducen las principales escuelas que explican la orientación y voto a un partido político. A su vez, se aplican estas teorías para indicar de forma generalizada qué factores llevan al electorado a votar por un partido y cómo ha evolucionado recientemente.
Tema 10. Comportamiento político y electoral II: Los determinantes estructurales del voto
Este tema se centra en los factores identitarios y estructurales del voto. En especial analizará la importancia de la ideología, la clase social y la religión y en qué medida contribuyen a dar estabilidad y predictibilidad en el comportamiento electoral de la ciudadanía.
Tema 11. Comportamiento político y electoral III: Los determinantes instrumentales del voto
En este tema se abordan los principales factores llamados de corto plazo o coyunturales que inciden en la orientación del voto. En particular se centra en la percepción de la economía y la corrupción y cómo influyen tanto en el voto de los partidos tradicionales como de los nuevos partidos. A su vez, este tema incluye el papel que tiene el liderazgo político como uno de los determinantes instrumentales que mayor incidencia tiene en el voto.
Tema 12. Cultura política y desafección
Este tema aborda los principales rasgos de la cultura política y trata tres actitudes en relación con el sistema político; la legitimidad de la democracia, el descontento político y la desafección. Estas actitudes son analizadas desde el inicio de la etapa democrática hasta la actualidad y se hace una especial referencia a los efectos que la crisis económica ha podido tener en el apoyo democrático así como en la desafección.
La metodología que se seguirá para el aprendizaje es la propia de la enseñanza a distancia. La actividad formativa se basará en el trabajo individual del estudiante, en la interacción con los equipos docentes y profesores tutores y, por último, en la interacción con otros estudiantes.
1. El trabajo autónomo del estudiante:
- El trabajo autónomo de los estudiantes es el eje central para el aprendizaje de la materia, a partir de la bibliografía básica propuesta por el equipo docente de la asignatura. El aprendizaje exige la lectura, la comprensión y el estudio de los temas incluidos en el programa (utilizando para ello la bibliografía básica).Es necesario que se siga la secuencia de los temas establecidos en el programa.
- La realización de la prueba de evaluación continua (PEC). Dicha prueba cuyo contenido se concretará en la plataforma virtual, tendrá carácter obligatorio. Facilita a los estudiantes el aprendizaje y la puesta en práctica de determinadas competencias específicas y genéricas adscritas a la asignatura.
- La realización de la prueba presencial (examen final) en los centros asociados de la UNED.
2 Respecto a la interacción con el equipo docente:
Los estudiantes podrán formular dudas al equipo docente a través de los foros habilitados en la plataforma virtual y a través del correo electrónico. Es requisito que se utilice el correo electrónico de la UNED para dirigirse al equipo docente.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 5 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 90 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | No se permite ningún tipo de material durante la realización del exámen. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se evaluará especialmente: Claridad expositiva Respuesta adecuada a la pregunta Conocimiento del tema Grado de elaboración personal de la respuesta |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 6,2 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 8 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments | En el examen puede haber hasta un máximo de 5 preguntas. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | Esta prueba es imprescindible para aspirar a la máxima calificación de la asignatura. Aparte de demostrar sus conocimientos con ella se pretende que los estudiantes ejerciten su capacidad analítica y expositiva. En qué consiste la PEC se concretará en el curso virtual. La PEC deberá realizarse una vez que los estudiantes hayan trabajado todos los temas del programa. La PEC aporta el 20% de la calificación final. Si no se entrega la PEC la nota que se aporta para ese 20% de la calificación final será 0. Si no se realiza la PEC se podrá aprobar la asignatura solo presentándose al examen pero la nota final de la asignatura será la nota del examen multiplicada por 0,8. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 20% sobre la nota final |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 0 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final se obtiene de la suma de las calificaciones obtenidas en el examen y en la PEC. La nota del examen aporta un 80% de la calificación final. La nota de la PEC aborda un 20% de la calificación final. Si no se entrega la PEC en ese 20% de la calificación el alumno tendrá un 0 (por ello la asignatura se puede suspender si en el examen se obtiene un 5 y en la PEC un 0). ACLARACIÓN PREVIA: En condiciones normales, los exámenes tendrán lugar, como viene siendo habitual, en los centros asociados, de forma presencial y en el formato que se explica en esta guía. En el caso de que, por motivos de salud pública, no pudieran celebrarse así, se establecerán otras formas de evaluación que serán comunicadas con suficiente antelación. |
La bibliografía básica está especificada y desglosada por temas en la sección de contenidos. Será suministrada a través del curso virtual por el equipo docente de la asignatura al inicio del curso (coincidiendo con la apertura del curso virtual). No es necesario, por tanto, adquirir ningún otro material específico.
Anduiza, E. y Bosch, A. (2012), Comportamiento político y electoral, Barcelona, Ariel.
Castro, C. (2008), Relato electoral de España, Barcelona, ICPS.
Lagares, N.; Ortega, C.; Oñate, P. (eds.) (2019), Las elecciones autonómicas de 2015 y 2016, Madrid, CIS.
Llera, F. J., Lagares, N.; Montabes, J. (eds.) (2022), Las elecciones autonómicas (2017-2019), Madrid, CIS.
Llera, F. J.; Baras, M.; Montabes, J. (eds.) (2018), Las elecciones generales de 2015 y 2016, Madrid, CIS.
Miller, L. (2023), Polarizados. La política que nos divide, Barcelona, Ed. Deusto.
Muro, D., y Lago, I. (eds.) (2020), The Oxford handbook of Spanish politics. Oxford University Press, USA, 2020.
Ortega, C.; Montabes, J.; Oñate P. (eds.) (2020), Sistemas electorales en España: caracterización, efectos, rendimientos y propuestas de reforma, Madrid, CIS.
El curso virtual, instalado en la plataforma constituye el principal recurso de apoyo al estudio. Todos los estudiantes matriculados en la asignatura tienen acceso a este curso previa identificación mediante su dirección de correo electrónico y su contraseña. El acceso regular a este curso virtual es necesario para realizar la prueba de evaluación continua.