
Asignatura grado 2025
Course 2024/2025 Subject code: 70024189
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 70024189
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | MARIA DEL CARMEN OSUNA NEVADO (Subject Coordinator) |
cosuna@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-6654 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Department | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | INTERCULTURALIDAD, ESCUELA Y EDUCACIÓN |
CODE | |
CODE | 70024189 |
SESSION | |
SESSION | 2024/2025 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL | |
COURSE | |
COURSE | CUARTO COURSE |
PERIOD | SEMESTER 1 |
TYPE | OPTATIVAS |
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | |
HOURS | 125 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Presentación
La llamada “educación intercultural” es un concepto sobre el que giran programas y medidas específicas en el ámbito de las políticas escolares así como reivindicaciones y luchas políticas y étnicas. Teniendo esto en cuenta, la asignatura Interculturalidad, escuela y educación, optativa de cuarto curso y 5 créditos, contempla los siguientes objetivos:
- Introducir en el estudio de la llamada “interculturalidad” en la educación, principalmente escolar, a partir de conceptos y enfoques fundamentales.
- Fomentar la mirada crítica en torno a la construcción de las políticas escolares en relación a la interculturalidad identificando, entre otras, cuestiones relacionadas con la producción de segregación escolar.
- Analizar el papel de la escuela como institución de “formación ciudadana” y las contradicciones y paradojas que se producen entre este rol y las políticas y medidas interculturales.
- Acercarse a etnografías en relación a diferentes medidas y propuestas relacionadas directa o indirectamente con la llamada “educación intercultural” con el fin de producir reflexiones teórico-metodológicas.
- Conocer diferentes perspectivas en relación a la interculturalidad como demanda educativa y herramienta de lucha política.
Contextualización
Se trata de una asignatura optativa que se imparte en el primer cuatrimestre de cuarto curso en el Grado en Antropología Social y Cultural.
Los contenidos de esta asignatura están relacionados con los conocimientos adquiridos (o por adquirir) en otras asignaturas del Grado entre las que destacan: Antropología de la educación y de la escuela, Antropología Política, Relaciones Interculturales, Racismo y Migraciones.
Esta asignatura no exige más requisitos previos que los establecidos de forma general para la matriculación de las asignaturas optativas en el cuarto curso del Grado en Antropología Social y Cultural.
Sin embargo, sí es muy recomendable que los estudiantes que elijan esta asignatura estén especialmente interesados en el análisis de las llamadas políticas y medidas interculturales en la institución escolar.
Carmen Osuna Nevado
Lunes de 10:30 a 14:30 horas (en Madrid, España).
Despacho: 1.11
E-mail: cosuna@fsof.uned.es
Tf: (00 34) 91 398 66 54
UNED
Dpto. Antropología Social y Cultural
Senda del Rey, 7 - 28040- Madrid
Puede contactar conmigo por teléfono o correo electrónico. También pueden venir al despacho si desean una cita personal. No obstante, deben comunicármelo previamente para consensuar día y hora.
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Se espera que los estudiantes adquieran y/o refuercen las siguientes competencias:
Específicas
E1.10 - Conocer y saber usar el corpus etnográfico generado en la disciplina |
E1.2 - Conocer las teorías relativas a las acepciones del concepto de cultura |
E1.3 - Conocer las teorías sobre producción de diversidad social y cultural |
E1.4 - Conocer los procesos diversos de relación intercultural |
E2.1 - Saber aplicar la reflexividad teórico-metodológica para evitar el etnocentrismo en los modelos de análisis
|
E4.15 - Saber asesorar en el diseño y la coordinación de las políticas públicas, desde una visión sensible con la diversidad sociocultural, y con apreciación holística de los problemas aplicados |
E4.7 - Saber identificar y describir las desigualdades observadas en el campo de investigación (étnicas, de clase, de género, de edad y otras) y los procesos de identidad que se les asocian | |||||
E4.8 - Saber identificar y evaluar los posibles efectos de las intervenciones en los sistemas de desigualdades existentes |
Generales
CG1.2.1 - Análisis y síntesis |
CG1.2.5 - Razonamiento crítico
|
Se espera que los estudiantes alcancen los objetivos indicados en la sección de “Presentación” de la asignatura a través de la lectura comprensiva de los textos, la interacción en el curso virtual a partir de las diversas herramientas que en él se ofrecen y la elaboración (opcional) de la prueba de evaluación continua.
En relación a los resultados de aprendizaje, y más allá de los que se corresponden con la adquisición de las competencias propias del Grado, destacan los siguientes resultados específicos:
- Desarrollar (afianzar) la lectura crítica y la capacidad de establecer relaciones entre diferentes posturas teórico-metodológicas.
- Fomentar la capacidad de debate así como de argumentación de las propias ideas surgidas de un proceso de reflexión crítica.
- Conocer los diferentes enfoques y modelos en los que pueden basarse las llamadas "medidas interculturales" en instituciones escolares.
- Construir, a partir de las etnografías propuestas, una mirada crítica en relación a dichas medidas para, llegado el momento, desarrollar propuestas que incluyan el enfoque antropológico.
TEMA 1. EDUCACIÓN INTERCULTURAL: CONCEPTOS Y ENFOQUES FUNDAMENTALES
El primer tema consta de tres lecturas en las que se recogen conceptos y enfoques relacionados con la llamada "educación intercultural" y cuya aportación teórica es imprescindible para el análisis de la construcción de políticas escolares "interculturales". Este tema servirá como armazón teórico para el estudio de los tres siguientes.
TEMA 2. CIUDADANÍA, NACIONALISMO Y POLÍTICAS ESCOLARES
El segundo tema se hace eco de una de las cuestiones más espinosas en relación a la institución escolar y los desafíos globales: el imperativo (auto)otorgado de “formar” ciudadanos. En este ejercicio, los autores ponen en evidencia tendencias homogeneizadoras que crean ciudadanos/as de primera y de segunda, así como prácticas que invisibilizan y silencian sentidos de pertenencia.
TEMA 3. SEGREGACIÓN Y TRAYECTORIAS ESCOLARES
El tercer tema recoge cuatro textos etnográficos en los que las autoras dan cuenta procesos de segregación en la escuela y que ponen de manifiesto en qué modo la institución escolar, aun sin querer y a pesar de profesionales muy comprometidos, puede (re)producir y legitimar desigualdades. Además, los estudiantes podrán acercarse, leyendo entre líneas y con una lectura más metodológica, a los entresijos de las investigaciones etnográficas.
TEMA 4. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL COMO DEMANDA Y HERRAMIENTA DE LUCHA
Este tema se apoya en una serie de textos en los que los estudiantes podrán analizar en qué medida,y bajo qué circunstancias, la "educación intercultural" se erige como demanda fundamental y herramienta de lucha política.
Esta asignatura se sirve de la metodología de enseñanza-aprendizaje a distancia propia de la UNED (que incluye la oferta de algunas actividades presenciales) y se basa en el uso de diversos recursos, entre los que se encuentran las tecnologías informáticas de comunicación.
Los estudiantes contarán con los siguientes recursos en el curso virtual:
Lecturas obligatorias: Una compilación de 15 textos de lectura obligatoria, elegidos por la profesora y que corresponden a los temas en los que se divide la asignatura. Todos los documentos necesarios estarán a disposición de los estudiantes en el espacio de la asignatura (curso virtual) sólo accesible para aquellos estudiantes matriculados.
Plan de Trabajo: Es la guía de estudio disponible en el curso virtual como material de lectura obligatoria y de referencia; es muy importante leer este documento al principio de curso. En él se especifica con mayor detalle todos los aspectos de la asignatura recogidos en esta guía general.
Material y recursos complementarios: bibliografía y otros recursos audiovisuales (entrevistas, conferencias, programas de radio UNED) que servirán para que los estudiantes profundicen la materia.
Webconferencias: la profesora de la asignatura grabará una serie de webconferencias en los que explicará las principales cuestiones a tener en cuenta de la asignatura así como cuestiones relacionadas con el contenido.
Foros específicos para debatir y compartir recursos en los que se propiciará el aprendizaje colaborativo. La participación en los foros no es obligatoria pero sí altamente recomendable. La profesora compartirá recursos y planteará preguntas a partir de diferentes cuestiones de interés.
Metodología de las actividades formativas propuestas y distribución del tiempo asignado (ECTS) a cada una
Esta asignatura tiene asignados 5 créditos ECTS en el plan de Grado en Antropología Social y Cultural. Esto equivale a un tiempo de trabajo estimado de 125 horas de trabajo del estudiante. La planificación del trabajo se reparte entre las siguientes actividades:
A. Trabajo autónomo del estudiante:
- Lectura y estudio de los materiales obligatorios correspondientes a cada tema del programa, y de las aclaraciones y propuestas de desarrollo de dichos temas ofrecidas en la Guía de Estudio y el curso virtual.
- Lectura y estudio de los materiales de lectura y apoyo recomendados.
- Realización de un ejercicio práctico en base a las directrices de la profesora. Esta práctica será de carácter voluntario, para aquellas personas que opten por la modalidad de evaluación continua.
B. Formación directa: Trabajo del estudiante en interacción con el equipo docente y estudiantes:
- Orientaciones para el estudio de la asignatura, a través de los medios digitales (páginas web, curso virtual y otros medios telefónicos y audiovisuales).
- Participación en foros y otros espacios comunicativos en el medio digital preparados por el equipo docente
- Consulta personal de los estudiantes con el equipo docente
- Orientaciones y comentarios sobre la realización del ensayo propuesto como ejercicio de evaluación continua
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 1 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Los estudiantes podrán llevar cualquier tipo de material escrito. La evaluación final se realizará mediante un examen presencial con una única pregunta a modo de tema a desarrollar. La pregunta se planteará a modo de incidente crítico para que cada estudiante considere qué información aportar en su respuesta teniendo en cuenta el temario de la asignatura y a partir de una pregunta/reflexión del equipo docente. También puede incluir, aunque no es obligatorio, material complementario. Ejemplos de incidente crítico:
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Estos son los criterios fundamentales que la profesora tendrá en cuenta a la hora de corregir el examen:
|
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 10 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments | La extensión máxima del examen será de 4 carillas de folio. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | La PEC consistirá en un ensayo escrito en el que los estudiantes deberán desarrollar el tema propuesto por el equipo docente a comienzos del curso y cuyo enunciado variará anualmente. Se ofrecen una serie de casos a modo de ejemplo:
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El ensayo tendrá una extensión de entre 2000 y 3000 palabras. Con esta práctica los estudiantes tendrán la oportunidad de poner en juego los conceptos fundamentales de los temas incluidos en los contenidos de la asignatura. Además, este ejercicio permitirá desarrollar la capacidad de análisis crítico-reflexiva que tan necesaria es en todo proceso de aprendizaje y en el examen presencial de la asignatura. Para acceder a la calificación de Matrícula de Honor, será necesario optar por la evaluación continua. En caso de que la Prueba de Evaluación Continua no sea considerada APTA por el equipo docente (menos de 0,5) la calificación no será tenida en cuenta. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | La PEC se puntuará de 0 a 1 puntos. La nota final de la asignatura será el resultado de la SUMA de la nota del examen (siempre y cuando se haya aprobado) y de la nota de la PEC (que también hay que aprobar, lo que equivale a un 0,5). |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | PEC/fecha 08/01/2025 |
Coments | |
Coments | En esta asignatura se contemplan dos modalidades de evaluación: 1) evaluación formativa o continua y 2) evaluación convencional o final.
Esta modalidad de evaluación es opcional. Se aplicará a aquellos que entreguen el ejercicio práctico (PEC) en tiempo y forma. 2. Evaluación convencional o final (únicamente examen final) Esta modalidad de evaluación se aplicará a quienes no realicen el ejercicio práctico y/o no lo presenten en el tiempo y la forma indicados. En esta modalidad de evaluación la nota final se corresponde exclusivamente con la nota del examen. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
En esta asignatura se contemplan dos modalidades de evaluación: 1) evaluación formativa o continua y 2) evaluación convencional o final. Para acceder a la calificación de Matrícula de Honor, será necesario optar por la evaluación formativa o continua.
Esta modalidad de evaluación es opcional. Se aplicará a aquellos que entreguen el ejercicio práctico (PEC) en tiempo y forma. La nota final de la asignatura será el resultado de la SUMA de la nota del examen (siempre y cuando se haya aprobado) y de la nota de la PEC (que también hay que aprobar, lo que equivale a un 0,5). 2. Evaluación convencional o final (únicamente examen final) Esta modalidad de evaluación se aplicará a quienes no realicen el ejercicio práctico y/o no lo presenten en el tiempo y la forma indicados. En esta modalidad de evaluación la nota final se corresponde exclusivamente con la nota del examen. |
La bibliografía básica de esta asignatura se basa en una compilación de textos y artículos que los estudiantes deberán leer, analizar y poner en relación para producir reflexiones y debates en relación a la temática que nos ocupa.
TEMA 1. EDUCACIÓN INTERCULTURAL: CONCEPTOS Y ENFOQUES FUNDAMENTALES
- Conceptos relacionados con la educación intercultural: Integración; Estereotipos y esencialización; Estima y Minorías (lectura obligatoria de los 4 conceptos).
- Dietz, Gunther. 2007. “Integración”, en Baraño, A., Diccionario de relaciones interculturales: pp.: 192-195 Madrid: Complutense
- Fernández, James. 2007. “Estereotipos y esencialización”, en Baraño, A., Diccionario de relaciones interculturales: pp.: 119-124 Madrid: Complutense
- Prat i Carós, Joan. 2007. “Estigma”, en Baraño, A., Diccionario de relaciones interculturales: pp.: 124-128 Madrid: Complutense
- Cátedra, María. 2007. “Minorías”, en Baraño, A., Diccionario de relaciones interculturales: pp.: 237-241 Madrid: Complutense
- García Castaño, Javier, Antolín Granados Martínez y Rafael Pulido Moyano. 1999. “Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia”, en García Castaño, J. y A. Granados Martínez Lecturas para educación intercultural pp.: 15-46
- Walsh, Catherine. 2010. “Interculturalidad crítica y educación intercultural “, en Viaña, J. L., Tapia y C. Walsh Construyendo interculturalidad crítica pp: 75-96
TEMA 2. CIUDADANÍA, NACIONALISMO Y POLÍTICAS ESCOLARES
- De la Peña, Guillermo. 1999. “Territorio y ciudadanía étnica en la nación globalizada”, en Desacatos, 1: s/n.
- Zúñiga, Víctor y Hamann, Edmund. 2008. “Escuelas nacionales, alumnos transnacionales: la migración México/Estados Unidos como fenómeno escolar”, en Estudios Sociológicos XXVI: 76, pp. 65-85.
- Osuna, Carmen. 2016. “Entre desfiles y wiphalas: escuela y construcción de ciudadanía en Bolivia”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXXXI 1, pp. 269-290.
- Novaro, Gabriela. 2012. “Niños inmigrantes en Argentina. Nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa 17:53, pp. 459-483
TEMA 3. SEGREGACIÓN Y TRAYECTORIAS ESCOLARES
- Ballestín González, Beatriz. 2012. “¡Dile al negrito y al cola cao que paren de molestarnos! Sociabilidad entre iguales y dinámicas de segregación en la escuela primaria”, en García Castaño, Javier y Antonia Olmos Alcaraz Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela, pp. 119-142. Madrid: Trotta.
- Del Olmo, Margarita. 2015. “Producción y reproducción de desigualdades a través de un programa de integración dirigido a estudiantes extranjeros”, en Bravo-Moreno, Ana Desigualdades, diferencias y experiencias de (no) pertenencia en educación. Perspectivas transdisciplinares en contextos de diversidad, pp. 139-164. Oxford: Peter Lang
- Osuna, Carmen. 2013. “Educación intercultural y Revolución Educativa en Bolivia. Un análisis de procesos de (re)esencialización cultural”, en Revista Española de Antropología Americana 43:2, 451-470.
- Díez, Maria Laura. 201 “Biografías no autorizadas en el espacio escolar. Reflexiones en torno a ser migrante en la escuela”, en Novaro, Gabriela (ed.) La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.
TEMA 4. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL COMO DEMANDA Y HERRAMIENTA DE LUCHA
- Padawer, Ana. 2014. “Identidad indígena transnacional, reivindicaciones territoriales y demandas educativas de los mbyà guaraní en Misiones”, en Trinchero, Hugo et. al (eds.) Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina, pp. 195-216. Buenos Aires: FiloUBA; CLACSO.
- Bolaños, Graciela y Tattay, Libia. 2012. “La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos”, en Educación y Ciudad 22, pp. 45-56.
- Baronnet, Bruno. 2015. “La construcción de la demanda educativa en los pueblos originarios del sureste mexicano”, en Revista Colombiana de Educación 69, pp. 47-73
- Cojtí Cuxil, Demetrio. 2009. “La educación superior indígena y el movimiento indígena en Guatemala”, en López, Luis Enrique (ed.) Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latinoamericanas, pp. 291-324.
Web del Departamento de Antropología Social y Cultural, en la que los estudiantes encontrarán información sobre el Grado, becas y apoyo al estudio, recursos audiovisuales, noticias de interés, etc, https://www.uned.es/universidad/facultades/departamentos/antropologia-social-y-cultural
Radio UNED, especialmente el Programa de Antropología en Radio https://canal.uned.es/series/5a6f75fab1111fbc7d8b4569
Canal UNED, donde los estudiantes encontrarán multitud de contenidos para complementar su formación en relación a sus intereses a través de su motor de búsqueda, https://canal.uned.es/
Red de Bibliotecas UNED: https://www.uned.es/universidad/biblioteca.html
Repositorio digital de la UNED, especialmente el espacio del Departamento de Antropología Social y Cultural, https://e-spacio.uned.es/fez/list.php?community_pid=bibliuned:500383