
Asignatura grado 2025
Course 2024/2025 Subject code: 70024031
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 70024031
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | JULIAN LOPEZ GARCIA (Subject Coordinator) |
jlopezg@fsof.uned.es | |
Telephone number | 914203680 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Department | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | ANTROPOLOGÍA DE AMÉRICA |
CODE | |
CODE | 70024031 |
SESSION | |
SESSION | 2024/2025 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL | |
COURSE | |
COURSE | CUARTO COURSE |
PERIOD | SEMESTER 2 |
TYPE | OPTATIVAS |
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | |
HOURS | 125 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Antropología de América es una asignatura semestral optativa, de 5 ECTs, para los estudiantes de Cuarto Curso del Grado en Antropología Social y Cultural.
Se trata de una asignatura que extiende al continente americano el mapeo etnográfico que se desarrolla a lo largo del Grado. La asignatura abordará tanto los temas clásicos de la etnografía americana (desde un planteamiento regionalista) como asuntos novedosos de la reflexión americanista tratados a partir de una compilación de textos paradigmáticos de esas nuevas aproximaciones.
Esta asignatura se inserta dentro de la Materia "Formación Optativa" y está asociada y complamenta la formación en la materia "Ámbitos temáticos de la Antropología".
Se trata de una asignatura que extiende al continente americano el mapeo etnográfico que se desarrolla a lo largo del Grado. Así el alumno podrá completar el conocimiento referido a la diversidad cultural en función de la diferencia geográfica.
No existe ningún requisito previo para cursar esta asignatura.
Las tutorías permitirán tratar en profundidad distintos temas de la asignatura; en ellos se resolverán dudas, se darán consejos para el estudio y la preparación de la materia, etc.
Los alumnos dispondrán de dos tipos de tutores: tutores de campus virtual y, según el centro asociado de referencia, tutores presenciales. La tutorización a través de los foros de la asignatura tendrá dos posibles vías. Los tutores de campus resolverán las preguntas de carácter general y organizarán los grupos de trabajo de la asignatura. Los alumnos dispondrán también de la posibilidad a través de los foros de contactar con el equipo docente para la aclaración de aspectos del temario de difícil comprensión y para realizar preguntas de contenido de la asignatura.
El equipo docente organizará tres encuentros virtuales con los alumnos y tutores a través de la plataforma Alf, en los que se debatirán los temas que a los alumnos les hayan resultado de mayor dificultad, se aclararán conceptos y se harán propuestas sobre las posibles mejoras de la asignatura en el futuro.
El horario de atención del equipo docente es el siguiente:
Prof. Julián López García: lunes de 10 a 14,30
Prof. María García Alonso: martes 10 a 14.30.
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
E4.1. Saber analizar las instituciones humanas dentro de configuraciones culturales más amplias, con una perspectiva holística
E4.2. Conocer la incidencia de la cultura, como proceso, en los diversos sitemas de acción social
E4.3 Saber aplicar los conocimientos teóricos de la antropología a la definición y resolución de problemas aplicados, en contextos de diversidad sociocultural
E4.7 Saber identificar y describir las desigualdades observadas en el campo de investigación (étnicas, de clase, de género, de edad y otras) y los procesos de identidad que se les asocian
E4.11 Saber diagnosticar situaciones de conflicto intercultural, y presentar públicamente su estructura, con sensibilidad a la diversidad sociocultural
Los resultados esperados como consecuencia de la formación en esta asignatura serían los siguientes:
Resultados de aprendizaje generales
- Descubrir cuestiones relevantes sobre la diversidad cultural americana.
- Identificar problemas teóricos y metodológicos.
- Dominar la terminología científica apropiada.
- Localizar y usar la información documental y audiovisual.
- Adquirir hábitos de trabajo en interdisciplinariedad.
- Desarrollar la capacidad de argumentación fundamentada en datos disponibles sobre las distintas cuestiones.
- Evaluar de modo crítico las distintas perspectivas teóricas.
- Poder interactuar dentro de la comunidad científica de debate y reflexión.
Resultados de aprendizaje específicos
- Identificar las características fundamentales de los grandes grupos culturales de América, especialmente de América Latina.
- Aplicar la comparación interétnica como parte fundamental para el conocimiento de las distintas culturas
- Saber distinguir los conceptos teóricos de la antropología de los conceptos nativos de un entorno sociocultural
- Reflexionar sobre los límites de la diversidad cultural aplicada a este contexto territorial
- Conocer los debates contemporáneos en torno a la antropología americana
- Evitar el etnocentrismo en los modelos de análisis
Introducción: áreas culturales de América
2. Aspectos y actores centrales en la Antropología americanista.
3. Antropología Mesoamericana.
4. Antropología de la Región Andina.
5. Antropología de las Tierras Baja
6. Territorialidad, migraciones y nueva economía
7. Lugares de violencia y nueva sociabilidad
8. Religiosidad y nueva ritualidad
9. Cuerpo, persona y emociones
La formación, el seguimiento y la evaluación del alumnado se realizará, principalmente, a través de los siguientes recursos:
1. Material impreso
El alumno dispondrá de un manual de la asignatura de Antropología de América preparado por el equipo docente que presenta dos partes. La primera parte abarca, en cuatro grandes bloques, aspectos de carácter general de la asignatura, que le permitirá tener un panorama de los grandes grupos culturales americanos, precedidos por una introducción sobre uan crítica al concepto de área cultural. La segunda parte está formada por un conjunto de lecturas de distintos especialistas que exploran varios temas clásicos y contemporáneos de los que se ha encargado la antropología americana. En este sentido, la primera parte aporta los contenidos mínimos que permitan comprender la diversidad cultural americana y que preparen al alumno para afrontar las temáticas más específicas.
También dispondrá de bibliografía recomendada según sus intereses específicos.
2. Recursos multimedia
Estos recursos estarán disponibles a través del curso virtual y servirán para ahondar en los distintos temas partiendo del acercamiento más visual que permiten los documentales y vídeos etnográficos. También se incluyen dentro de este apartado los recursos de carácter radiofónico que se encuentran en la web del departamento de Antropología Social y Cultural.
3. Tutorías presenciales y en línea
(Véase apartado Tutorización)
4. Interacción con otros estudiantes
La plataforma Alf permite la creación de grupos de trabajo y la interacción con otros estudiantes a través de los distintos foros de la asignatura.
Metodología de las actividades formativas propuestas y distribución del tiempo asignado (ECTS) a cada una
Antropología de América es una asignatura optativa de 5 créditos ECTS, que son equivalentes a 125 horas de trabajo del estudiante. La planificación del trabajo se ha repartido entre las siguientes actividades:
1.- Trabajo autónomo del estudiante. 70% de los ECTS
Estudio de los contenidos teóricos (lectura del texto propuesto como bibliografía básica y otros textos de apoyo), y preparación y realización de las pruebas presenciales de evaluación (exámenes). Estas actividades requerirán aproximadamente del 60% de las horas de trabajo del alumn@.
2.- Formación directa con el equipo docente y los profesores tutores: 30% del total de los ECTS, desglosado de la siguiente forma:
A.- Realización de la prueba de evaluación continua: redacción de un comentario original sobre los audiovisuales etnográficos propuetos y colgados en el curso virtual de la asignatura. A la redacción de este trabajo se prevé que el estudiante dedique aproximadamente el 20% de sus horas de trabajo.
B.- Lectura de las orientaciones para el estudio y participación en los foros temáticos virtuales: 10% de las horas de trabajo.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 5 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | NINGUNO |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Evaluación a partir de la prueba presencial El examen es obligatorio para todos los alumnos matriculados en la asignatura. La convocatoria ordinaria se celebra en enero-febrero y la extraordinaria en las fechas oficiales a consultar en la Guía general del Grado. La prueba de evaluación presencial constará de dos apartados. El primero de ellos presentará cinco preguntas de las que habrá que responder cuatro sobre los contenidos del primer bloque de la asignatura (temas 1, 2, 3, 4 y 5) Tres de las preguntas serán de los temas 1, 3, 4 y 5 y la cuarta y quinta preguntas –de las que habrá que elegir solo una- lo serán del tema 2 de manera que se podrá dejar de trabajar una de las tres lecturas propuestas para ese tema. El segundo segunda será un texto para comentar de las lecturas obligatorias de los temas 6,7, 8 y 9 (Bloque II del Programa). La primera parte tendrá un valor máximo de seis puntos (1,5 por pregunta). El comentario de texto tendrá un valor máximo de cuatro puntos.
Se trata de una prueba de desarrollo con un espacio limitado a dos hojas por las dos caras. El tiempo máximo de realización del examen serán dos horas. No se podrá consultar ningún material durante su realización.
|
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 10 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | El trabajo de evaluación continua se basa en el comentario escrito sobre dos de las producciones del realizador Jorge Prelorán de contenido etnográfico. Se elegirán dos de la siguiente lista (la mayoría están disponibles en you tube). 1978 - Los hijos de Zerda (documental) 1975 – Cochengo Miranda (documental) 1972 - Valle Fértil 1972 – La iglesia de Yavi (corto) 1969 – Medardo Pantoja (corto) 1968 – Chucalezna (corto) 1968 - Araucanos de Ruca Choroy (documental) 1967 Hermógenes Cayo (Imaginero), (documental musicalizado por Leda Valladares) 1965 - Casabindo (corto) 1965 – Ocurrido en Hualfín (medio metraje) 1954 – Venganza (corto)
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria |
El trabajo consistirá primero en hacer una descripción y un resumen del asunto de los documentales elegidos (en dos págimas máximo) y posteriormente se realizará un ensayo personal (cinco páginas máximo). |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | La nota de la prueba presencial se podrá incrementar en un máximo de un 10% para los alumnos que opten por realizar la PEC siempre que en la prueba presencial se obtenga al menos 5 puntos. Para una calificación menor, no será contemplada la nota del trabajo de evaluación continua. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 20/05/2025 |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Nota del examen. En caso de obtener más de 5 puntos se podrá sumar hasta 1 punto más por la PEC |
Todos los temas se desarrollán a través de lecturas que estarán colgadas en el curso virtual. Son los siguientes:
1) Texto manuscrito de la profesora maría García Alonso.
2) "El estilo de la vivilización ameriendia" de Manuel Gutiérrez Estévez, Revista de occidente, Nº, 269. Artículo completo.
3) Del libro El origen de la cultura afroamericana, de Sydney Mintz y Richard Price desde la página 47 a la 123
4) Del libro de Carmen Muñoz Bernand Lógica mestiza en América, pp. 61-82
5) El texto Etnología y cambio social en Mesoamérica de Julián López García. Completo
6) Del texto, Aymaras de Bolivia. Entre la modernidad y el cambio cultural der Gerardo Fernández Juárez en 2002. son de obligada lectura los capítulos 1, 2 y 3 (hasta la página 121)
7) Artículo de Roberto L. Carneiro "Culturas indígenas del Amazonas". Artículo completo.
8) Artículo de Beatriz Nates, "Pensar el mundo, practicar el entorno".
9) Artículo de Alexandre Surrallés "Entre derecho y realidad: antropología y territorios indígenas amazónicos en un futuro próximo". Completo
10) El texto de Philippe Bourgois "Treinta años de restropspectiva sobre las violencias en América Latina". Capítulo completo.
11) Artículo de Stanley Brandes "Buenas noches: historias de vida en alcohólicos anónimos". Artículo completo
12) Artículo de Juan Antponio Flores Maros, "El gusto en los cuerpos veracruzanos". Completo.
13) El artículo de Fernnado Giobellina, "Unbanda. Notas sobre un fenómeno religioso brasileño". Completo
14) El artículo de Juan Antonio Flores, "Transformismos y trasnculturación de un culto novomestizo emergente: la santa muerte mexicana". Completo.
15) El artículo de Alexandre Surrallés "De la percepción en Antropología. Completo.
16) El artículo de Francisco Ferrandiz "Calidoscopios de género: cuerpo, masculinidad y supervivencia en el espiritismo venezolano". Completo
Curso Virtual
Al matricularse, el alumno recibirá una clave de acceso a Ciber-UNED. Con ella podrá acceder a sus cursos virtuales. A través del curso virtual usted podrá:
1.- Formular dudas de contenido en los foros correspondientes.
2.- Formular dudas sobre la evaluación, materiales docentes y procedimiento administrativo de la asignatura.
3.- Intercambiar opiniones con otros compañeros.
4.- Comunicarse con otros compañeros de los centros asociados y con el tutor/a del mismo.
5.- Debatir sobre los problemas de lectura y escritura que vaya encontrando, haciendo uso de una perspectiva antropológica.
En caso de no recibir la clave al momento de matriculación o de extraviarla, solicítela en el Negociado de alumnos de antropología: negociado.alumnos.antropología@adm.uned.es ó llamando al teléfono: 91398.86.91.
Material audiovisual de apoyo
El equipo docente de la asignatura colgará dentro del curso virtual cuatro videoclases sobre distintos aspectos de la primera parte del temario y una de carácter general introductorio. Además aportarán otros materiales audiovisuales de apoyo sobre distintos aspectos de la antropología americana.
Antropología en Radio UNED
El Departamento de Antropología Social y Cultural coordina desde hace varios años el programa Antropología, que se emite por RNE-3, y que pueden ser consultables a través de la web de https://www.canaluned.com/
Una vez emitidos, todos los programas quedan disponibles para bajarse gratuitamente por internet desde la página de la radio del Departamento de Antropología Social y Cultural: https://www.uned.es/dpto_asyc/radio.htm
Dentro de ellos, puede encontrarse un porcentaje importante de programas dedicados a la Antropología de América, que sirven de complemento a los contenidos de la asignatura.