NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
SUBJECT NAME |
TEORÍA SOCIOLÓGICA III: CONTEMPORÁNEA |
CODE |
CODE |
69024178 |
SESSION |
SESSION |
2024/2025 |
DEPARTMENT |
DEPARTMENT |
SOCIOLOGÍA I, TEORÍA, METODOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL
|
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
|
|
|
GRADO EN SOCIOLOGÍA
|
COURSE |
COURSE |
CUARTO
COURSE
|
PERIOD |
SEMESTER 1
|
TYPE |
OPTATIVAS |
CREDITS NUMBER |
CREDITS NUMBER |
6 |
HOURS |
HOURS |
150 |
LANGUAGES AVAILABLE |
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
Desde los años setenta, la teoría sociológica avanza por caminos diversos, relativamente alejados de la confrontación con la síntesis parsoniana que habían marcado las décadas centrales del siglo XX, en las que la sociología adquirió relevancia. El enfoque de Parsons pervivirá, no obstante, en el debate sobre la modernización y el neofuncionalismo.
En este contexto, por una parte, se observan los intentos de síntesis, como los de Habermas, Luhmann, Giddens y Bourdieu, que tratan de integrar acción y estructura, análisis micro y macro.
Por otra parte, el estructuralismo centra buena parte de los debates en el ámbito europeo, con defensores y superadores (postestructuralistas). Estos últimos abrirán el debate sobre la postmodernidad y estimularán la realización de nuevos diagnósticos sociológicos, así como enriquecerán el debate en la teoría feminista.
El estudiante abordará en esta asignatura las discusiones más vivas de la sociología en torno a las teorías de la acción, el orden y el cambio social, lo que permitirá conocer tanto el estado de la disciplina como el diagnóstico general de las sociedades contemporáneas y de su problemática específica.
La teoría sociológica contemporánea representa un importante componente de la formación del sociólogo al proveerle de herramientas conceptuales necesarias para desenvolverse en el campo de la sociología, así como obtener recursos en el diseño de la investigación y en la interpretación de los informes y datos sociológicos.
Constituye un tercer peldaño en esta materia, después del cuatrimestre dedicado a la teoría sociológica clásica y del dedicado a teoría sociológica moderna.
Al ser la parte más actual de la teoría sociológica capacita al estudiante para situarse en los debates sociológicos del momento presente
Aunque no es imprescindible, resulta de gran interés para un aprovechamiento adecuado haber cursado con anterioridad Teoría Sociológica I: Clásica y Teoría Sociológica II: Moderna
Héctor Romero Ramos
Miércoles: De 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas
Jueves: De 10:00 a 14:00 horas.
hromero@poli.uned.es
Tel.: 91 398 8055
Julio A. del Pino Artacho
Lunes y miércoles, de 10:00 a 14:00 horas.
jadelpino@poli.uned.es
Tel.: 91 398 8113
- CE01 - Conocer y saber aplicar a la explicación social los conceptos y las argumentaciones fundamentales de la Sociología
- CE02 - Analizar la realidad social a partir de los principales enfoques teóricos de la Sociología
- CE03 - Dar cuenta de la complejidad y diversidad de la vida social, el funcionamiento de sus principales mecanismos y la interrelación de los fenómenos sociales
- CE07 - Formular preguntas y argumentos de relevancia sociológica
- CG 1.1.2 - Planificación y organización
- CG 1.1.3 - Manejo adecuado del tiempo
- CG 1.2.1 - Análisis y síntesis
- CG 1.2.5 - Razonamiento crítico
- CG 1.3.2 - Aplicación de medidas de mejora
- CG 1.3.3 - Innovación
- CG 2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
- CG 4.2 - Compromiso ético y ética profesional
- CG 4.3 - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
Comprender los contenidos fundamentales de la asignatura, ser capaz de estructurarlos y extraer sus tesis principales
Reconocer la existencia de un cuerpo de conocimiento teórico propio de la Sociología, referido a los problemas centrales de la disciplina
Ser capaz de identificar los debates y conceptos fundamentales de la sociología a lo largo del tiempo.
Identificar las principales corrientes teóricas y sus autores en relación con el desarrollo de la sociedad y de la sociología
Ser capaz de relacionar corrientes teóricas y autores por su orientación teórica o por su temática.
Ser capaz de comparar y contrastar las distintas aproximaciones teóricas
Ser capaz de explicar los contenidos asimilados con la terminología y el nivel de complejidad adecuado
Ser capaz de leer, comprender y comentar textos de teoría sociológica
1. La teoría de la acción comunicativa de Habermas
2. La radicalización del funcionalismo: N. Luhmann
3. La teoría de la estructuración de A. Giddens y la sociología británica del poder
4. La renovación del parsonianismo y de la teoría de la modernización
5. Estructuralismo y postestructuralismo
6. Entre el estructuralismo y la teoría de la praxis. La sociología de P. Bourdieu
7. Teorías sociales feministas
8. ¿Crisis de la modernidad? Nuevos diagnósticos. U. Beck, Z. Bauman, R. Bellah y los debates entre liberales y comunitaristas
El aprendizaje de la materia se realizará a través de las siguientes actividades formativas:
A) Trabajo autónomo del estudiante. Constituirá el grueso de las actividades, en torno al 90%.
(A.1.) Lectura y estudio de los temas del programa, utilizando la referencia básica para los contenidos teóricos y, eventualmente, la bibliografía recomendada.
(A.2) Realización de un ensayo crítico de unas 3.500 palabras (excluidas notas y bibliografía) sobre uno de los 4 textos que figuran en la bibliografía bajo el rubro “Textos para ensayo crítico y comentario de texto”.
(A.3.) Realización de la prueba de evaluación continua (PEC). Esta actividad consistirá en la realización de un comentario de texto un fragmento seleccionado por el equipo docente de entre los 4 textos que figuran en la bibliografía bajo el rubro “Textos para ensayo crítico y comentario de texto” La actividad se realizará bajo la supervisión y evaluación de los profesores tutores.
(A.4.) Realización de la prueba presencial en el centro asociado.
B) Interacción con equipos docentes y profesores-tutores.
(B.1.) Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados.
(B.2.) Solución de dudas planteadas de forma presencial, telefónica, o a través de Internet (correo electrónico y foros de los cursos virtuales).
(B.3.) Participación en los foros.
C) Interacción con otros estudiantes en el centro asociado o a través de los foros
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
2 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
No se permite ningún material. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La evaluación de esta asignatura se hará, en primer lugar, en función de una prueba presencial que se realizará en la convocatoria de junio o en la convocatoria conjunta de septiembre. En esta última, el estudiante tendrá la oportunidad de recuperar la prueba que no haya superado en la convocatoria previa de junio. Para la prueba personal, los alumnos deberán preparar los temas 1 al 9 del programa, ambos incluidos. El mismo bloque de temas se mantiene igualmente para las pruebas de la convocatoria de septiembre. También deberán preparar el análisis y la reflexión crítica sobre uno de los libros que figuran en la bibliografía como "Textos para la realización de ensayo crítico". Las pruebas presenciales constarán, en cada una de las convocatorias, de: 1) Un tema a elegir de dos propuestos. 2) Un comentario de texto a elegir de entre 4 fragmentos extraídos de entre los 4 textos que figuran en la bibliografía bajo el rubro "Textos para ensayo crítico" El peso del examen en la evaluación final será del 60%. En el tema, se valorará, en primer lugar, la capacidad de explicar los conceptos y argumentos de un determinado asunto del temario, de un modo inteligible y claro, con la suficiente precisión en el uso de los términos. Se tendrá asimismo, en cuenta, para quienes hayan abordado la explicación del tema, la capacidad de situar el tema de un modo sucinto, sintético, dentro de la teoría del autor o de la teoría sociológica en general; la capacidad de relacionar de forma significativa los asuntos abordados con otros autores o teorías; la capacidad de establecer argumentos críticos, especialmente si están basados en otros autores o teorías; la capacidad de elaborar personalmente la información, siempre que no disminuya la precisión y contribuya a la inteligibilidad. Finalmente, será necesario que el alumno sea capaz de expresarse con corrección gramatical suficiente. No se valorará la contestación de temas que no se ajusten a los propuestos. En el comentario, se valorará la identificación del argumento central y conceptos presentes en el texto, el análisis de los contenidos, y la redacción de modo coherente y compacto de un comentario exponiendo con las propias palabras el contenido del texto. Se valorará asimismo la identificación del argumento dentro del pensamiento del autor y la relación pertinente y crítica con otros argumentos y autores, incluido en último lugar, los argumentos propios. |
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
60 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
10 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
5 |
Coments |
Coments |
. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si |
Description |
Description |
PEC VOLUNTARIA. Aquellos alumnos que así lo deseen podrán realizar un comentario de texto según las pautas señaladas por el equipo docente sobre un texto del libro de P. Bourdieu, Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. El comentario se entregará a través de la plataforma Ágora antes del 15 de diciembre. La puntuación otorgada a esta actividad será como máximo de un punto que se añadirá a la nota del examen si éste está aprobado. El alumno puede sacar un diez sin la prueba de evaluación continua, por lo que ésta vale para subir nota. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
En el comentario, se valorará la identificación del argumento central y conceptos presentes en el texto, el análisis de los contenidos, y la redacción de modo coherente y compacto de un comentario exponiendo con las propias palabras el contenido del texto. Se valorará asimismo la identificación del argumento dentro del pensamiento del autor y la relación pertinente y crítica con otros argumentos y autores, incluido en último lugar, los argumentos propios. |
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
Hasta un punto añadido a la nota de la Prueba Presencial. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
15/12/2024 |
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si |
Description |
Description |
ENSAYO CRÍTICO Los alumnos deberán preparar un ensayo crítico original de alrededor de 3.500 palabras (excluidas notas y bibliografía) sobre uno de los 4 libros que figuran en la bibliografía como "Textos para la realización de ensayo crítico". Este ensayo se entregará en formato pdf en el buzón habilitado al efecto en el plataforma ALF antes de la fecha límite de entrega, que será el último día lectivo del mes de enero en la convocatoria de febrero y el 1 de septiembre en la convocatoria de septiembre. El peso de la calificación de esta actividad práctica será del 40% de la evaluación final de la convocatoria. La no entrega se calificará con cero puntos. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se espera que el alumno realice una buena SÍNTESIS que contenga referencias a las cuestiones principales que analiza el libro, el enfoque utilizado y las principales conclusiones. El alumno deberá aportar asimismo un COMENTARIO CRÍTICO sobre el estudio, en dos niveles. Por una parte, deberá situar la perspectiva del autor dentro del enfoque general de la asignatura, utilizando argumentos propios del autor en cuestión, de otros autores del temario o de otras fuentes. Por otra parte, deberá elaborar argumentos críticos, originales y/o apoyados en otros autores, presentando aspectos positivos y negativos de la perspectiva de estudio para el estudio de las sociedades contemporáneas. Orientativamente, el ejercicio debe repartirse a la mitad entre el resumen y el comentario crítico. Todas las fuentes deben estar suficientemente acreditadas mediante el uso de citas y referencias bibliográficas. Se cuidará además de que el texto esté correctamente escrito, no esté deslavazado y que no sea innecesariamente extenso. El peso de la calificación de esta actividad práctica será del 40% de la evaluación final. La no entrega se calificará con cero puntos. La detección de prácticas inaceptables (copia entre alumnos, plagio de autores, etc.) conllevará el suspenso en la asignatura y la apertura de expediente disciplinario ante el Servicio de Inspección de la Universidad. |
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
40% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
20/01/2025 |
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
NOTA FINAL La nota final se calcula como una media ponderada de Prueba Presencial (incluyendo, en su caso, la PEC voluntaria) y Ensayo crítico, según la siguiente fórmula: Nota final = (PP*0,6) + (Ensayo*0,4) |
Texto de referencia:
Joas, H. y Knöbl, W. (2016). Teoría social, veinte lecciones introductorias. Madrid: Akal.
Textos para ensayo crítico:
Bauman, Z, Modernidad Líquida, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2002
Giddens, A.: Consecuencias de la Modernidad, Madrid, Alianza, 2008.
Beck, U.: La sociedad del riesgo mundial. Barcelona: Paidós, 2008.
Ritzer, G., La mcdonalización de la sociedad, Ed. Popular, 2006
Texto para comentario:
P. Bourdieu, Razones prácticas: sobre la teoría de la acción, Anagrama, 1997
Además de los textos de la bibliografía básica y de la recomendada, de la disponibilidad de los profesores tutores de los Centro Asociados y de los profesores de la asignatura en la sede central (accesibles a través de teléfono, correo postal y electrónico), los alumnos contarán con el curso virtual donde podrán descargar documentación y contactar con tutores, profesores y compañeros, participando en los foros y actividades que, en su caso, se propongan.