
Asignatura grado 2025
Course 2024/2025 Subject code: 69021139
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 69021139
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | JESUS GUTIERREZ BRITO (Subject Coordinator) |
jgutierrez@poli.uned.es | |
Telephone number | 91398-8454 |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Department | SOCIOLOGÍA I |
Full name | CARLA BARRIO ROMERA |
cbarrio@poli.uned.es | |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Department | SOCIOLOGÍA I |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA EMPÍRICA |
CODE | |
CODE | 69021139 |
SESSION | |
SESSION | 2024/2025 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | SOCIOLOGÍA I, TEORÍA, METODOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN SOCIOLOGÍA | |
COURSE | |
COURSE | PRIMER COURSE |
PERIOD | SEMESTER 2 |
TYPE | OBLIGATORIAS |
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | |
HOURS | 150 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta asignatura es un primer e importante paso para adentrarse en la labor del científico social con vistas a realizar las tareas propias de la investigación desde un punto de vista crítico. En concreto, sitúa al estudiante ante la actividad investigadora con el fin de reconocer en ella las particularidades del conocimiento científico y su papel en el estudio de la realidad social. A través de los diversos enfoques y métodos utilizados en las ciencias sociales, la investigación teórica y empírica se concreta en la práctica del oficio de sociólogo. Ello, a su vez, posibilita la incorporación de las técnicas de investigación social en el proceso investigador. Por último, conviene señalar que esta asignartura se articula, y tiene continuidad teórica y práctica, con la asignatura de "Métodos de Investigación Social" y "Estrategias de la Investigación Social" de primer curso del Grado de Sociología.
No hay requsitos y/o recomendaciones específicas para esta asignatura.
Fernán del Val Ripollés: 91 398 7071
Horario de guardia:
Martes de 10:00 a 14:00 horas.
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Email: fadelval@poli.uned.es
Horario de guardia del profesor Jesús Gutiérrez:
Martes de 10 a 14 horas.
Miércoles de 10 a 14 horas horas.
Teléfono: 91 398 8454
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
1.1.1. | Iniciativa y motivación | CE07 | Formular preguntas y argumentos de relevancia sociológica |
1.1.2. | Planificación y organización | CE08 | Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar información sociológica de carácter empírico |
1.1.3. | Manejo adecuado del tiempo | CE09 | Relacionar la evidencia empírica con las cuestiones que estudia la teoría sociológica |
1.2.1. | Análisis y síntesis | CE10 | Conocer y saber aplicar los principales métodos y técnicas de investigación sociológica y valorar la pertinencia de su uso |
1.2.2. | Aplicación de los conocimientos a la práctica | CE11 | Generar y analizar datos cuantitativos y cualitativos sobre distintos aspectos de la realidad social |
1.2.3. | Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos | CE12 | Plantear, diseñar y desarrollar investigaciones y estudios sociológicos |
1.2.4. | Pensamiento creativo | CE13 | Comprender y dar cuenta de las implicaciones éticas de la investigación sociológica y la intervención social |
1.2.5. | Razonamiento crítico | ||
1.3.1. | Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros | ||
1.3.2. | Aplicación de medidas de mejora | ||
1.3.3. | Innovación | ||
2.1.1. | Comunicación y expresión escrita | ||
2.1.4. | Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica | ||
2.2.1. | Competencia en el uso de las TIC | ||
2.2.2. | Competencia en la búsqueda de la información relevante | ||
2.2.3. | Competencia en la gestión y organización de la información | ||
2.2.4. | Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación | ||
3.4. | Habilidad para coordinar grupos de trabajo | ||
4.1. | Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico | ||
4.2. | Compromiso ético y ética profesional |
Con esta Asignatura se pretende que los estudiantes desarrollen las competencias genéricas que llevan a los siguientes resultados de aprendizaje:
- Reflexionar sobre el desarrollo histórico del método hasta su actual aplicación para la labor científica.
- Conocer los límites y problemas epistemológicos que plantea el método científico, especialmente para las Ciencias Sociales.
- Desarrollar y justificar aspectos fundamentales del método en las Ciencias Sociales.
- Identificar, delimitar y traducir problemas sociales susceptibles de ser planteados para la investigación social.
Concretamente:
- Plantear los principales problemas de cualquier investigación sociológica.
- Conocer los principales paradigmas, métodos y técnicas de investigación sociológica y valorar la pertinencia de su uso.
- Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar información sociológica de carácter empírico.
- Discutir y analizar la relevancia de los datos cuantitativos y cualitativos sobre distintos aspectos de la realidad social.
- Establecer relaciones entre la evidencia empírica y la argumentación sociológica.
- Detectar y formular preguntas y argumentos de relevancia sociológica.
Tema 1. La función del método en la investigación social
Tema 2. Niveles del conocimiento en la investigación social
Tema 3. Particularidades del sistema ciencia y paradigmas
Tema 4. La teoría en la investigación científico social
Tema 5. Enfoques dominates en las ciencias sociales: Enfoque positivista y comprensivo
Tema 6. El método cuantitativo en las ciencias sociales
Tema 7. El método cualitativo en las ciencias sociales
Tema 8. El método experimental en las ciencias sociales
Tema 9. El método histórico en las ciencias sociales
Tema 10. El método comparativo en las ciencias sociales
Esta asignatura se basa en tres pilares:
(a) El trabajo autónomo de los estudiantes con los textos básicos de la asignatura.
(b) La interacción entre el estudiante y el tutor de su centro asociado. En los casos en que puedan hacerlo, se recomienda a los estudiantes que acudan a las tutorías en su centro asociado más cercano.
(c) La interacción de los estudiantes entre ellos y con el equipo docente a través del foro virtual y las consultas telefónicas o presenciales, según las posibilidades de cada estudiante.
Por ello, la metodología docente en esta asignatura utiliza los procedimientos clásicos de la enseñanza a distancia: estudio autónomo del estudiante e interacción con el equipo docente en entornos no presenciales.
Entre las tareas que los estudiantes podrán llevar a cabo durante su proceso formativo en esta asignatura se encuentran las siguientes:
• Lectura de la guía didáctica.
• Planificación del trabajo a realizar (cronograma personal).
• Estudio de la bibliografía básica.
• Consultas al equipo docente.
• Realización de un examen final presencial sobre la bibliografía básica del curso.
• Realización (voluntaria) de una Prueba de Evaluación Continua o PEC.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 2 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 90 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ninguno. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El examen constará de DOS preguntas de desarrollo y cada pregunta se valora hasta 5 puntos. Las preguntas pueden tratar sobre cualquier idea, concepto, tema o argumento expuesto en el material que compone la bibliografía básica. En la valoración de las respuestas a las preguntas de desarrollo se tendrá muy en cuenta la redacción ordenada y argumentada de los contenidos expuestos. El aprobado consiste en obtener por lo menos 5 puntos de la suma de la nota del examen final y la PEC (la PEC es optativa) independientemente de cuál sea el valor original de las notas del examen final y la PEC. Por ejemplo, quien saque un 5 en el examen y no haga la PEC (porque es optativa) está aprobado porque suma 5 puntos. O quien saque un 4 en el examen y un 1 en la PEC suma 5 puntos y está aprobado. Por el contrario, quien saque un 4 en el examen y un 0,5 en la PEC suma 4,5 puntos y está suspenso. Finalmente, quien saque un 3 en el examen y un 1 en la PEC suma 4 puntos y está suspenso. En resumen, cualquier nota final resultante en un valor inferior al 5 tras sumar la nota del examen y de la PEC (siendo la PEC optativa) es un suspenso. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 10 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 0 |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | La Prueba de Evaluación Continua o PEC es voluntaria. Quien decida hacer la PEC escribirá un comentario de texto crítico. El texto o material a comentar será propuesto a principio de curso por el equipo docente. Información importante sobre la nota de la PEC
Nótese además que la PEC sólo se corrige si las normas sobre su formato se cumplen (véase el apartado correspondiente). Plazos para realizar la PEC El plazo para entregar la PEC comienza con el curso y concluye con él. Los alumnos y alumnas podrán entregar su PEC colgándola del vínculo que se creará a tal efecto en el campus virtual desde el inicio del curso y hasta las 23:55 horas del último día del curso previo a la primera semana de exámenes. Nótese que no se atenderá ninguna petición para ampliar el plazo de entrega.
Normas relativas al formato de la PEC. La PEC se enviará en formato PDF sin incluir ninguna imagen decorativa en el documento. Si se incluyeran imágenes o dibujos en la PEC estas deben ser relevantes para el contenido sustantivo de la PEC y el alumno deberá explicar por qué lo son. La letra (fuente tipográfica) empleada será de 12 pt. El interlineado será de 1.5 líneas. El nombre del documento PDF que contiene la PEC será como sigue primerApellidoSegundoapellido.pdf Por favor, no incluyan tildes ni eñes en el nombre del archivo informático que contiene la PEC. Por ejemplo, en el caso de un estudiante que se llame Pedro Pérez Núñez su PEC se guardaría como sigue: pereznunez.pdf
Plagio A efectos de esta asignatura se define como plagio el hecho de escribir como propia una o varias frases escritas por otra persona. Es decir, una sola oración escrita por alguien que no es la alumna o alumno y que la alumna o alumno usa pero no cita apropiadamente ni por medio de convenciones, como puedan ser las comillas ("") o el sangrado del texto, ni por medio de las referencias a la obra de donde ha copiado la oración, supone que la PEC está suspensa con un cero.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La nota mínima en la PEC es un 0 y su nota máxima es un 1. Las notas de la PEC no se guardan de un año a otro. Cada falta de ortografía en la PEC restará 0,05 puntos de la nota de la PEC. Será candidata o candidato a matrícula de honor aquellas alumnas o alumnos que saquen la nota máxima posible tanto en el examen presencial (10 puntos) como en la PEC (un punto). La PEC sólo se corrige en los siguientes casos: 1. ¿Cumple la PEC las normas relativas a su formato que se explican más adelante? La PEC se corrige cuando las normas sobre su formato se cumplen y no se corrige cuando esas normas no se cumplen. 2. ¿Consiste la PEC en un comentario crítico del texto propuesto por el equipo docente? La PEC se corrige si la respuesta es afirmativa. En caso contrario no se corrige. Cómo se corrige La nota final de la PEC se determina teniendo en cuenta si en la PEC el o la estudiante: La realización o no de estas tareas se verá reflejada en la nota recibida en el intervalo [0, 1].
|
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 0 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 15/01/CURSO ACTUAL |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 0 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Nota final = nota del examen final (máximo de 10 puntos) + nota de la PEC (voluntaria, máximo de 1 punto). El alumno/a que obtenga 11 puntos como nota final será candidato/a a matrícula de honor en función de las valoraciones adicionales que considere el equipo docente. |
La bibliografía básica consiste en el siguiente texto actualmente en prensa:
LA INVESTIGACIÓN SOCIAL A CONCIENCIA. Estudio de los supuestos y prejuicios sobre el método en las CC. Sociales.
Complementariamente se recomiendan los siguientes textos que se detallan:
- Corbetta, P. (2007) “Los paradigmas de la investigación social”, en Corbetta, P. Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, Mc Graw-Hill.
- Samaja, J. (2004), “El proceso de investigación y sus dimensiones”, en Samaja, J. (2004) Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires, Eudeba.
- Zetterberg, Hans L. (1973) “Teoría, investigación y práctica de la sociología”, en Konig, R. (1973) Tratado de sociología empírica, Madrid, Tecnos.
- Konig, R. (1973) “La observación” en Konig, R. (1973), Tratado de sociología empírica, Madrid, Tecnos.
- Beltran, M. (1985) “Cinco vías de acceso a la realidad social”, Reis, nº 29, Enero – Marzo. Madrid, CIS.
Durkheim, Émile. 2016. Las reglas del método sociológico y otros escritos. Madrid: Alianza.
Elster, Jon. 2006. El cemento de la sociedad. Las paradojas del orden social, Barcelona: Gedisa.
Weber, Max. 2010. Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía. Madrid: Alianza.
Weber, Max. 2012. El político y el científico. Madrid: Alianza.
Weber, Max. 2017. La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Madrid: Alianza.
Winch, Peter. 1972. Ciencia social y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
Winch, Peter. 1994. Comprender una sociedad primitiva. Barcelona: Paidós.
Von Wright, Georg Henrik. 1980. Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.
El principal recurso de apoyo con que cuenta el estudiante es el profesor tutor de su centro asociado.
El segundo recurso de apoyo en esta asignatura es el foro de consultas del campus virtual. A través de él el alumno podrá debatir con:
- otros compañeros;
- los profesores de la asignatura de la sede central.
- el profesor tutor de su centro asociado más cercano.