
Asignatura grado 2025
Course 2024/2025 Subject code: 66044134
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 66044134
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | ALICIA GIL GIL (Subject Coordinator) |
agil@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-6197 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Department | DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA |
Full name | ELENA MACULAN |
emaculan@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-8046 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Department | DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA |
Full name | ALFREDO LIÑAN LAFUENTE |
alinan@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-7004 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Department | DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | DERECHO PENAL INTERNACIONAL |
CODE | |
CODE | 66044134 |
SESSION | |
SESSION | 2024/2025 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN CRIMINOLOGÍA | |
COURSE | |
COURSE | CUARTO COURSE |
PERIOD | SEMESTER 1 |
TYPE | OPTATIVAS |
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | |
HOURS | 150 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura “Derecho Penal Internacional”, se imparte en cuarto Curso, Primer semestre, del Grado en Criminología, y tiene asignada una carga de 6 créditos ECTS. Esta asignatura pertenece a las materias de Derecho y completa las enseñanzas recibidas en las asignaturas de Fundamentos de la responsabilidad penal y Derecho penal Parte especial, contribuyendo a la formación jurídica con perfil internacional de los futuros graduados en Criminología . Esta disciplina pretende analizar tanto la rama del ordenamiento internacional que regula la responsabilidad penal internacional del individuo por la comisión de determinados crímenes internacionales como los mecanismos judiciales que se han creado para perseguir y sancionar dichos crímenes a lo largo de las últimas décadas.
La reciente agresión de Ucrania y el conflicto armado que ha desencadenado nos ha mostrado, con una cercanía alarmante, la relevancia (y, al mismo tiempo, los límites) de las normas que definen los crímenes internacionales, y de los mecanismos judiciales que existen para darles respuesta.
De modo particular se estudiarán la definición de los crímenes internacionales y las normas básicas del Derecho penal internacional (DPI) y la Corte Penal Internacional como institución permanente de la Comunidad Internacional comparándola con los Tribunales Penales ad hoc para la antigua Yugoslavia y Ruanda y los tribunales internacionalizados o mixtos.
También se estudia la persecución de crímenes internacionales por tribunales internos en aplicación del principio de jurisdicción universal y se hace referencia al DPI en el contexto de la Justicia transicional .
Los necesarios para cursar el grado
Es conveniente también poder leer en idioma inglés.
A través del Curso Virtual y de las sesiones presenciales durante el cuatrimestre.
O por teléfono en el horario de guardia.
Datos de contacto:
Alicia Gil Gil:
Horario de guardia: martes de 10 a 14.
Teléfono de contacto: +34 91398-8044.
E-mail del docente: agil@der.uned.es
Alfredo Liñán Lafuente:
Horario de guardia: miércoles de 16.30 a 19.30.
Teléfono de contacto: +34 91 398 70 04.
E-mail del docente: alinan@der.uned.es
Elena Maculan:
Horario de guardia: miércoles de 10 a 14.
Teléfono de contacto: +34 91 398 80 46.
E-mail del docente: emaculan@der.uned.es
Departamento de Derecho penal y Criminología, Facultad de Derecho, C/ Obispo Trejo s/n, 28040 Madrid
La atención y relación con los alumnos se realizará exclusivamente desde el correo de alumno UNED.
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
CE. 01 - Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y aplicarlo al contexto de la criminología.
|
Al finalizar la asignatura el estudiante deberá:
|
Derecho penal internacional . Índice
PRIMERA PARTE. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN
En este bloque se tratará la definición del Derecho penal internacional y el concepto de crímenes internacionales. Así mismo se analizará la evolución de esta disciplina desde su nacimiento hasta la actualidad.
I. Qué es el derecho penal internacional.
II. Origen y evolución del derecho penal internacional (I).
III. Origen y evolución del derecho penal internacional (II).
SEGUNDA PARTE. LOS ACTORES DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
En este bloque se estudiaran los principales tribunales penales internacionales e híbridos o internacionalizados existentes, así como la aplicación del Derecho penal internacional por los tribunales internos.
IV. La corte penal internacional.
V. Los tribunales penales híbridos e internacionalizados.
VI. La aplicación del derecho penal internacional por los tribunales nacionales.
TERCERA PARTE. LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
En el presente bloque se estudian las principales instituciones relativas a la Parte general del Derecho penal internacional, como sus principios fundamentales, la teoría jurídica del delito y las consecuancias jurídicas.
VII. Principios generales.
VIII. El elemento subjetivo de los crímenes (mens rea).
IX. Las formas de intervención punibles: autoría y participación.
X. La responsabilidad del superior por omisión.
XI. Circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes.
XII. El iter criminis: tentativa y actos preparatorios punibles.
XIII. Relaciones concursales.
XIV. El sistema de penas.
CUARTA PARTE. LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL: LOS CRÍMENES INTERNACIONALES
En este bloque se estudian los crímenes internacionales en particular
XV. El crimen de genocidio.
XVI. Los crímenes contra la humanidad.
XVII. Los crímenes de guerra.
XVIII. El crimen de agresión.
QUINTA PARTE. NOCIONES BÁSICAS DE DERECHO PROCESAL PENAL INTERNACIONAL
En este boque se introduce al estudiante en el Derecho procesal penal internacional
XIX. El proceso ante la corte penal internacional.
SEXTA PARTE. DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y JUSTICIA DE TRANSICIÓN
En este bloque se situa el Derecho penal internacional en el marco más amplio de la Justicia transicional
XX. El derecho penal internacional en contextos transicionales.
|
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen tipo test |
Quiz questions | |
Quiz questions | 20 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 60 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ninguno |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La prueba presencial consistirá en la realización de un test de 20 preguntas. Cada una de las preguntas tendrá 4 posibles respuestas, de las que solo una será correcta. Cada pregunta respondida correctamente puntuará 0,5; cada respuesta errónea descontará 0,1; las preguntas que no se contesten no descontarán puntuación. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 7,5 |
Coments | |
Coments | Revisiones de exámenes: Las revisiones de exámenes deberán realizarse siguiendo la normativa establecida por la Universidad a través de la aplicación de revisión de exámenes.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | La prueba de evaluación continua (PEC) forma parte de la actividad formativa del estudiante. Su realización permitirá que este evalúe el avance de su proceso de aprendizaje y podrá incidir en la calificación final. La prueba consistirá en la realización de varias preguntas tipo test, propuestas a partir de un supuesto práctico, texto legal, fragmento de resolución judicial, etc. La realización de esta actividad es voluntaria. La PEC es una prueba no presencial. Se realizará en la plataforma el día y hora que el equipo docente de la asignatura determinará. Fuera de la plataforma virtual no es posible realizar la PEC. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La nota de la PEC solo sube la calificación final de la asignatura, nunca la baja. La nota de la PEC solo se suma a la nota del examen si la PEC se ha aprobado y en el examen se ha obtenido una calificación de 7.5 o superior. La PEC será valorada con un máximo de 1 punto. Para hacer el cómputo de la nota, las respuestas se valoran sobre 10, de manera que si se formulan 5 preguntas cada respuesta correcta se computará con 2 puntos, y a cada fallo corresponderá un descuento de 0,5, y el resultado final se divide por 10 para ajustarlo al valor final de 1.
|
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | La PEC servirá solo para subir la nota del examen siempre que se den los siguientes requisitos: · Calificación de la PEC: Se debe aprobar la PEC, esto es, se debe obtener un máximo de 0,5 puntos sobre el 1 posible; y · Nota de corte en la prueba presencial: Es preciso alcanzar en la prueba presencial correspondiente al menos 7,5 puntos de los 10 posibles.La nota de la PEC se guarda para la convocatoria de septiembre |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Se publicará en la plataforma aLF |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La calificación final de la asignatura se realizará teniendo en cuenta las siguientes posibilidades: A) Si únicamente se realizan la prueba presencial: Si el estudiante decide no realizar la evaluación continua, la calificación final de la asignatura será la nota de la prueba presencial . B) Si se opta por la realización de la PEC: Si el estudiante opta por la evaluación continua y realiza la PEC, la nota de esta servirá solo para sumar, hasta una puntuación máxima de 10 , siempre que la PEC se haya aprobado (es decir, se haya alcanzado en la misma una puntuación de 0.5, del 1 posible ) y en el examen se haya alcanzado la puntuación mínima de 7.5. De esta manera, por ejemplo: -Un estudiante que haya obtenido 9.5 en el examen y 1 en la PEC obtendrá la calificación final de 10. -Un estudiante que haya obtenido un 8 en el examen y 1 en la PEC obtendrá la calificación final de 9. -Un estudiante que haya obtenido un 7 en el examen y 1 en la PEC obtendrá la calificación final de 7, pues al no haber alcanzado el 7.5, la PEC no le suma. La PEC no servirá para adjudicar las matrículas de honor, que se asignarán teniendo en cuenta la nota del examen.
|
ISBN(13): 9788491489801
Title: DERECHO PENAL INTERNACIONAL segunda Author: Gil Gil, Alicia, Maculan, Elena (Dirs.); Editorial: : DYKINSON |
Sitio web de la CPI: httpss://www.icc-cpi.int/
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Amati, E., Costi, M., Fronza, E., Lobba, P., Maculan, E., Vallini, A., Introduzione al diritto penale internazionale, 4ª ed., Torino: Giappichelli, 2021.
Ambos, K., El marco jurídico de la justicia transicional, Bogotá: Themis, 2008.
Ambos, K. (ed.) The Rome Statute of the international criminal court. Article-by-Article Commentary, 4ª ed., 2022.
Ambos, K., Treatise on International Criminal Law, vol. I: Foundations and General Part, Oxford: OUP, 2013.
Ambos, K., Treatise on International Criminal Law, vol. II: The Crimes and Sentencing, Oxford: OUP, 2014.
Ambos, K., Treatise on International Criminal Law, vol. III: International Criminal Procedure, Oxford: OUP, 2016.
Bassiouni, M. Ch., Introduction to International Criminal Law, 2nd revised ed., Leiden-Boston: Martinus Nijhoff, 2013.
Cassese, A., Gaeta, P. y Jones, R.W.D. (eds.), The Rome Statute of the International Criminal Court: a Commentary. Vol. II. Oxford: OUP, 2002.
Cassese, A., Gaeta, P., Cassese’s International Criminal Law, 3rd ed., Oxford: OUP, 2013.
Chinchón Álvarez, J., Derecho Internacional y transiciones a la democracia y la paz: Hacia un modelo para el castigo de los crímenes pasados a través de la experiencia iberoamericana, Madrid: Ediciones Parthenon, 2007.
Cryer, R., Robinson, D., Vasiliev, S., An Introduction to International Criminal Law and Procedure, Cambridge: CUP, 4ª ed., 2019.
De Frouville, O., Droit international penal. Sources, Incriminations, Responsabilité, Paris: Pedon, 2012.
El Zeidy, M.M., The Principle of Complementarity in international Criminal Law. Origin, Development and Practice, Leiden: Martinus Nijhoff, 2008.
Garrocho Salcedo, A.M., La responsabilidad del superior por omisión en Derecho penal internacional, Cizur Menor: Aranzadi, 2016.
Gil Gil, A., Bases para la persecución penal de crímenes internacionales en España, Granada: Comares, 2006.
Gil Gil, A., Derecho penal internacional, Madrid: Tecnos, 1999.
Gil Gil (dir.), E. Maculan (coord.), Intervención delictiva y Derecho penal internacional.
Reglas de atribución de la responsabilidad en crímenes internacionales, Madrid: Dykinson, 2013.
Kersten, M., Justice in Conflict. The Effects of the International Criminal Court's Interventions on Ending Wars and Building Peace, New York: OUP, 2016.
Lemkin, R., Axis Rule in Occupied Europe, Laws of Occupation, Analysis of Government, Proposals for Redress, Washington, D.C.: Carnegie Endowment for International Peace, 1944.
Liñán Lafuente, A., El crimen contra la humanidad, Madrid: Dykinson, 2016.
Maculan, E., Los crímenes internacionales en la jurisprudencia latinoamericana, Madrid, 2019.
Maculan, E., “International Crimes or Ordinary Crimes? The ‘Dual Classification of the Facts’ as an Interpretive Method”, International Criminal Law Review, 2021 (disponible en open access: httpss://brill.com/view/journals/icla/aop/article-10.1163-15718123-bja10055/article-10.1163-15718123-bja10055.xml).
Maculan, E., Gil Gil, A., “The Rationale and Purposes of Criminal Law and Punishment in Transitional Contexts”, Oxford Journal of Legal Studies, vol. 40, Issue 1, March 2020, pp. 132–157 (disponible en open access: httpss://academic.oup.com/ojls/article/40/1/132/5716712).
Martínez Alcañiz, A., El principio de justicia universal y los crímenes de guerra, Madrid: Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, 2015.
Melendo Pardos, M., Imputación subjetiva y error en el Estatuto de la Corte Penal Internacional, Barcelona: Atelier, 2008.
O’Keefe, R., International Criminal Law, Oxford: OUP, 2015.
Olásolo Alonso, H., Derecho internacional penal, justicia transicional y delitos transnacionales: dilemas políticos y normativos, Valencia: Tirant lo Blanch, 2017.
Ollé Sesé, M, Crimen internacional y jurisdicción penal nacional: de la justicia universal a la jurisdicción penal interestatal. Cizur Menor: Aranzadi, 2019.
Ollé Sesé, M., Justicia universal para crímenes internacionales, Madrid: La Ley, 2008.
Schabas, W., Genocide in international law: the crimes of crimes, Cambridge: CUP, 2000.
Schabas, W., The International Criminal Court. A Commentary on the Rome Statute, 2ª ed., Oxford: OUP, 2016.
Werle, G., Jessberger, F., Principles of International Criminal Law, 4ª ed., Oxford: OUP, 2020.
Werle, G., Jessberger, F., Tratado de Derecho penal internacional. Valencia : Tirant lo Blanch, 2017 (*Existe una version más actualizada del mismo tratado, pero en inglés, de 2020).
Williams, S., Hybrid and Internationalised Criminal Tribunals, Oxford: Hart Publishing, 2012.
A través de la Plataforma virtual Ágora de la UNED el equipo docente proporcionará presentaciones, textos, artículos y materiales, noticias de actualidad y enlaces a sitios web de interés, que sirvan de apoyo a los alumnos. Para ello, se recomienda el uso frecuente del foro de la asignatura, que es la vía preferente de comunicación con el equipo docente.
Los materiales que se recomiendan para la preparación del curso han sido seleccionados en función de los objetivos específicos del curso y teniendo presente en todo momento la metodología propia de la educación a distancia.
Se recomienda también una lectura detenida de la Guía de Estudio de la asignatura, en la que encontrarán una orientación previa al curso así como respuestas a muchas de las cuestiones que se le irán planteando a medida que vayan avanzando en el estudio.