NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
SUBJECT NAME |
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I |
CODE |
CODE |
66031060 |
SESSION |
SESSION |
2024/2025 |
DEPARTMENT |
DEPARTMENT |
SOCIOLOGÍA I, TEORÍA, METODOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL
|
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
|
|
|
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
|
COURSE |
COURSE - PERIOD - TYPE |
- GRADUADO EN TRABAJO SOCIAL
-
PRIMER
COURSE
-
SEMESTER 2
- FORMACIÓN BÁSICA
- GRADUADO EN TRABAJO SOCIAL PARA DIPLOMADOS UNED EN TRABAJO SOCIAL
-
OPTATIVAS
-
SEMESTER 2
- FORMACIÓN BÁSICA
|
CREDITS NUMBER |
CREDITS NUMBER |
6 |
HOURS |
HOURS |
150 |
LANGUAGES AVAILABLE |
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
Esta asignatura introduce a los estudiantes en los fundamentos metodológicos, en los modos de hacer de la investigación social a través de las técnicas que históricamente se han ido definiendo y consolidando como instrumentos de investigación en el campo de 'lo social', donde actúan profesionalmente los trabajadores sociales.
Se pretende dotar a estos de herramientas básicas para abordar, mediante una exploración adecuada, los problemas sociales en donde se inscribe su actividad, haciéndola más eficaz.
Centrándose en la investigación por encuesta, paradigma de la investigación sociológica desde los años cincuenta del siglo XX hasta hoy, esta asignatura plantea los principios básicos de la investigación social empírica y de las lógicas que la sustentan.
Dentro del Plan de estudios, la asignatura Métodos y Técnicas de Investigación I constituye el primer acercamiento de los estudiantes a los métodos de investigación social, y tendrá su continuación en el segundo curso del Grado con la asignatura Métodos y Técnicas de Investigación II. Igualmente será de utilidad para abordar el Trabajo Fin de Grado, fundamentalmente en la línea Investigación Social en contextos de vulnerabilidad y exclusión.
La asignatura está vinculada al área de Sociología, y se asocia, dentro del plan de estudios de este Grado, con las materias de "Sociología General", "Estructura Social" y "Planificación y Evaluación de los Servicios Sociales". Asimismo, se desarrolla en otras perspectivas en "Métodos y Tecnicas de Investigación II".
Para enfrentarse a esta Asignatura con mayor garantía de éxito es aconsejable revisar los conocimientos de ‘Matemáticas básicas’ impartidos en el Bachillerato o en el Curso de Acceso Directo para mayores de 25 años.
- La tutorización de la asignatura se realizará a través de los siguientes medios:
- Los estudiantes contarán con los tutores de sus centros asociados, que les ayudarán en su estudio. Para ello deben dirigirse al Centro Asociado en el que se encuentren matriculados o al foro de su tutoría.
- Los estudiantes podrán contactar con el Equipo docente de la asignatura a través del curso virtual. En esta plataforma aparcerá información relevante (prácticas, materiales complementarios) sobre cada tema. Además, los estudiantes dispondrán del foro del curso virtual para formular sus consultas, que serán atendidas por el Equipo docente. Las consultas relacionadas con la dinámica o procedimientos de la asignatura se dirigirán al "Foro de consultas generales". Las consultas sobre contenidos temáticos deben ser formuladas en los foros específicos de cada uno de los temas.
Si es necesario, los estudiantes pueden dirigirse directamente a los profesores de la asignatura a través del e-mail:
Antonio Vallejos Izquierdo: avallejos@poli.uned.es
Jose Maria Ramirez Dueñas : josema.ramz@poli.uned.es
- Para contactar telefónicamente con los profesores del Equipo docente, se establece el siguiente horario de atención:
- Antonio Vallejos Izquierdo: 91 398 70 62. Martes, de 10 a 14 y de 16 a 20 horas. Miércoles, de 10 a 14 horas.
- Jose Maria Ramirez Dueñas: 91 398 94 41. Martes, miércoles y jueves de 10:00 a 14:00 horas.
Para contactar por corrreo postal con el Equipo docente:
Equipo Docente de Métodos y Técnicas de Investigación I (grado de Trabajo Social).
Departamento de Sociología I (Teoría, Metodología y Cambio Social).
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UNED.
Calle Obispo Trejo, 2.
28040-Madrid
España
El estudio de esta asignatuar permitirá desarrollar las siguientes COMPETENCIAS GENERALES:
CG 1.2.2. - Aplicación de los conocimientos a la práctica
CG 1.2.5. - Razonamiento crítico
CG 2.2.1. - Competencia en el uso de las TIC
CG 2.2.2. - Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG 2.2.4. - Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
Dado que la asignatura permite conocer y aplicar los principales métodos y técnicas de investigación social y valorar la pertinencia de su uso, desarrollará las siguientes COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE10 - Detectar y comprender los nuevos problemas sociales emergentes y sus posibles propuestas de solución.
CE12 - Utilizar correctamente los métodos y modelos del Trabajo Social, favoreciendo la mejora de las condiciones de vida de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
CE4 - Analizar las necesidades y opciones posibles para facilitar la inclusión de los grupos de personas socialmente excluidas, vulnerables y en situación de riesgo.
CE9 - Diseñar y desarrollar proyectos de políticas y programas que aumentan el bienestar de las personas, promoviendo el desarrollo de los derechos humanos, la armonía social y colectiva, y la estabilidad social.
El estudiante, después de pasar por esta asignatura, estará capacitado para:
- Manejar las herramientas básicas para investigar problemas sociales y alcanzar conclusiones que permitan un mejor conocimiento de los mismos
- Aplicar las técnicas de investigación social más útiles en el desempeño del Trabajo Social y conocer los límites de su aplicación.
- Producir, comprender y utilizar estratégicamente información para la realización de informes técnicos y para el diseño y desarrollo de proyectos de intervención social.
- Reconocer y evaluar críticamente la metodología utilizada en estudios sociales de diverso tipo y que se recoge en monografías, informes técnicos, notas de prensa, etc.
- Aplicar las herramientas metodológicas apropiadas a la investigación empírica de los problemas sociales emergentes
- Establecer relaciones entre las evidencias empíricas disponibles y los argumentos de tipo teórico o meramente descriptivo
- Clasificar, priorizar y evaluar la información disponible en función de su grado de relevancia para los objetivos de la investigación a realizar
- Diseñar dispositivos investigadores de carácter exploratorio que permitan empezar a conocer mejor y comprender las características de los nuevos problemas sociales
- Elaborar explicaciones sociológicas de distintos fenómenos sociales y evaluar críticamente explicaciones alternativas.
- Conocer las fuentes de datos mas importantes para el conocimiento y análisis de la situación social de los diferentes colectivos con los que actúa el trabajador social
Tema 1. Perspectivas y paradigmas metodológicos en las Ciencias Sociales
Tema 2. La encuesta como dispositivo de investigación sociológica
Tema 3. Variables y medición
Tema 4. Introducción al análisis de datos
Tema 5. Estadísticos de resumen: medidas de concentración y de dispersión de los datos
Tema 6. Análisis de tablas bivariables
Tema 7. Lógica de la investigación muestral: estimación y diseño muestral
Tema 8. Fuentes de datos estadísticos
a) Trabajo con contenidos teóricos.
Se articula mediante el trabajo autónomo de los estudiantes, la asistencia a las tutorías y la interacción con el equipo docente.
- El estudiante debe leer y trabajar el manual básico de la asignatura.
- A través del curso virtual, el estudiante encontrará materiales complementarios de ayuda al estudio de los contenidos básicos.
- Los estudiantes podrán comunicarse con el equipo docente de la Asignatura, que les orientará en el estudio y les resolverán lad dudas planteadas a través de los foros del curso virtual de la asignatura.
- A través del "foro de estudiantes" habilitado en el curso virtual, estos podrán comentar entre sí cuestiones que reforzarán su dinámica de aprendizaje a través de la colaboración entre iguales.
- En los Centros Asociados, los estudiantes podrán asistir a tutorías presenciales, que le facilitarán la comprensión de los contenidos.
- El equipo docente solucionará las dudas planteadas individualmente de forma presencial, telefónica o a través del correo electrónico en las horas y los días establecidos para ello.
b) Trabajo con contenidos prácticos.
- En el curso virtual de la asignatura se pondrá a disposición de los estudiantes cuestiones prácticas sobre cada tema, que servirán como ejercicios de autoevaluación, y cuyas soluciones se adjuntan.
- Se realizarán ejercicios de búsqueda y de tratamiento de datos institucionales, a partir de las webs de organismos oficiales productores de información estadística sobre temas y asuntos sociales (INE, CIS, etc.).
- Finalmente, el estudiante realizará una actividad práctica evaluable, que será tutelada por los tutores y/o el equipo docente. Se tratará de comentar y analizar, a través de unos breves análisis de datos (tablas y/o gráficos), una determinada encuesta sobre cuestiones de actualidad social. El resultado de esta actividad será evaluado según lo que se indica en el apartado de "sistema de evaluación" de esta guía.
c) Trabajo autónomo de los estudiantes.
- Los estudiantes deberán trabajar en solitario los contenidos temáticos y los ejercicios o cuestiones prácticas propuestos por el equipo docente.
- Tendrán posibilidad de mantener relaciones con sus compañeros de estudio a través de los foros del curso virtual.
- Realizarán individualmente las cuestiones prácticas (como pruebas de autoevaluación) que aparecerán en el curso virtual.
- Se presentarán a las pruebas presenciales (exámenes) en los momentos y en los lugares fijados en el calendario de exámenes.
Esta asignatura supondrá en total para el estudiante un trabajo mínimo de 150 horas, de las que al menos 90 serán de trabajo autónomo por su parte.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
4 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Se permite el uso de una calculadora básica con raíz cuadrada o una calculadora científica no programable. No se permite ningún tipo de material escrito. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Esta prueba constará de 4 cuestiones relativamente breves: 2 serán de contenido teórico y las otras 2 serán cuestiones prácticas, similares a las que figuran en el libro de texto y a las propuestas en el curso virtual. Cada una de las cuestiones teóricas se evaluará con un máximo de 3 puntos. Mientras que cada una de las cuestiones prácticas tendrá un máximo de 2 puntos. Para que se evalúen las cuestiones teóricas será imprescindible que el estudiante haya realizado correctamente al menos una las cuestiones prácticas de esta prueba presencial. En esta prueba se podrá obtener un máximo de 10 puntos. Si el estudiante obtiene un mínimo de 5 en ella, se le podrá sumar hasta 1 punto de la Prueba de Evaluación Continua. La manifestación en el examen del desconocimiento o conocimiento erróneo de conceptos claves de la asignatura (como qué es una variable, qué es una hipótesis o cómo se calcula una media aritmética, por ejemplo) puede dar lugar a que se suspenda la evaluación global de la prueba presencial. Lo mismo sucederá ante una expresión gramatical u ortográfica inadecuada que contamine el desarrollo de la argumentación en las respuestas. |
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
10 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
5 |
Coments |
Coments |
Las solicitudes de revisión de examen deberán motivarse estrictamente sobre las respuestas concretas que se hayan dado en el examen. No se admitirán motivos genéricos como 'no estar de acuerdo con la nota' u otros similares que no argumenten estrictamente sobre la validez de lo que se haya escrito en el examen. La argumentación habrá de ser relevante en los términos de la materia estudiada y nunca del tipo "yo creo que respondí bien a lo que se preguntaba". Estas solicitudes de revisión se realizarán exclusivamente por correo electrónico (e-mail) y se dirigirán al profesor que ha corregido el examen desde el correo con extensión "alumno.uned.es" asignado en el momento de realizar la matrícula. Por motivos de confidencialidad y de seguridad no se reconocerán otras extensiones de correo. Se deberá señalar el Centro Asociado en el que se ha realizado el examen y, en la convocatoria ordinaria (mayo/junio), si tuvo lugar en la Primera o en la Segunda semana de las asignadas para exámenes. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si |
Description |
Description |
La PEC es una actividad evaluable de carácter optativo que consistirá en comentar y analizar, a través de unos breves análisis de datos (tablas y/o gráficos), una determinada encuesta sobre cuestiones de actualidad social. En en curso virtual se ofrecerá la información y los documentos de apoyo necesarios para preparar su realización. En el mes de mayo se abrirá un período para su realización y entrega, a través de la correspondiente herramienta del curso virtual. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
El resultado de esta actividad podrá suponer hasta 1 punto de la calificación final, siempre que el estudiante haya obtenido al menos 5 puntos en la prueba presencial obligatoria (examen). Se valorará positivamente la obtención de tablas y/o gráficos adecuados, según las indicaciones del enunciado de la prueba, así como su correcto análisis e interpretación. |
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
La PEC aportará como máximo 1 punto de la nota final (teniendo en cuenta que con el examen se puede obtener una calificación final de 10 puntos). Si el examen se suspende en junio, la nota de la PEC se guardará para septiembre. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
En mayo se abrirá un período, cuyas fechas concretas se anunciarán en el curso virtual, para la realización y entrega de la PEC |
Coments |
Coments |
La prueba será tutorizada y evaluada por el/la tutor/a de su Centro Asociado y/o el Equipo docente de la asignatura. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
No hay otras actividades evaluables. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota consta de dos partes: calificación del examen y calificación de la PEC: - Con el examen (obligatorio) se podrá obtener un máximo de 10 puntos en la calificación final. - La PEC (voluntaria) permitirá sumar, como máximo, 1 punto a la calificación final siempre que en el examen se haya obtenido al menos 5 puntos. Si el examen se suspende en junio, la nota de la PEC se guardará para septiembre. |
El libro de referencia básica será:
Investigación social mediante encuestas, de Antonio Félix Vallejos, Yolanda Agudo, Beatriz Mañas, Luis Camarero, José María Arribas y Mario Ortí.
Publicado por Ediciones Universitarias Ramón Areces, en Madrid, 2011 (última reimpresión)
En este texto se desarrolla la totalidad de los contenidos de la asignatura.
1) CORBETTA, P.: Metodologías y técnicas de investigación social, Madrid, McGraw-Hill Interamericana de España, 2003.
ISBN(13): 9788448156107
2) ALDRIDGE, A. y LEVINE, K.: Topografía del mundo social. Teoría y práctica de la investigación mediante encuestas, Barcelona, Gedisa, 2003.
ISBN (10): 8474327326
3) ZEISEL, H.: Dígalo con números, México, FCE, 1990, páginas 21-80.
ISBN(13): 9789681624699
4) MULBERG, J.: Cómo descifrar cifras. Una introducción al análisis de datos, México, FCE, 2005.
ISBN (10): 9681674987
5) CEA D'ANCONA, M. A.: Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora. Madrid, Síntesis, 2004.
ISBN (13): 9788497562508
6) CAMARERO, L. (coord.): Estadística para la investigación social. Madrid, Garceta, 2010.
ISBN (13): 9788492812073
A través del Curso virtual de la asignatura (en Campus Uned) los estudiantes:
- podrán comentar entre sí cuestiones que reforzarán su dinámica de aprendizaje
- mantendrán una via de comunicación para formular sus consultas directamente al equipo docente
- encontrarán cuestiones prácticas sobre la asignatura y material de estudio complementario.