
Asignatura grado 2024
Course 2023/2024 Subject code: 66903011
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 66903011
Comunicado para los estudiantes de la asignatura "Derecho Administrativo IV (Cód. 66903011), de la Facultad de Derecho. Modificaciones en la guía de la asignatura
Decanato de la Facultad
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "Derecho Administrativo IV (Cód. 66903011), de la Facultad de Derecho, la siguiente modificación en la guía de la asignatura.
En el apartado de "Sistemas de evaluación":
Con respecto al programa calificable de la materia y exigible en el examen, que el capítulo VII (Dominio público radioeléctrico), queda excluido como materia de evaluación y, por lo tanto, no concurrirá ninguna pregunta optativa u obligatoria sobre el mismo en el examen de las convocatorias ordinaria y extraordinaria del curso 2023/2024. Tal y como se anunció en el curso virtual a comienzo de este curso. El motivo es que los recientes cambios en la Ley General de Telecomunicaciones y su regulación de desarrollo producidos en 2022 y 2023 han modificado sustancialmente el contenido de los manuales aconsejados y, por tanto, su estudio resultaría inadecuado en términos generales y en su contenido concreto.
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | MARTA LORA-TAMAYO VALLVE (Subject Coordinator) |
mlorat@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-6187 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Department | DERECHO ADMINISTRATIVO |
Full name | JUAN CRUZ ALLI TURRILLAS |
juan-cruz.alli@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-6127 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Department | DERECHO ADMINISTRATIVO |
Full name | PILAR JIMENEZ RIUS |
pjimenezrius@der.uned.es | |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Department | DERECHO ADMINISTRATIVO |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | DERECHO ADMINISTRATIVO IV |
CODE | |
CODE | 66903011 |
SESSION | |
SESSION | 2023/2024 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | DERECHO ADMINISTRATIVO |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN DERECHO | |
COURSE - PERIOD - TYPE |
|
GRADO EN CC. JURÍDICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS | |
COURSE - PERIOD - TYPE |
|
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | |
HOURS | 125 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
El Derecho administrativo es aquella parte del ordenamiento jurídico que regula la organización de las Administraciones públicas y las relaciones de éstas con los particulares. Es algo así como el Derecho común del Derecho público, parecido a lo que el Derecho civil es al Derecho privado: su elemento básico y modular. La parte correspondiente al Derecho administrativo IV estudia los bienes de la administración, los bienes en particular y el Urbanismo.
La asignatura otorga los conocimientos necesarios para comprender la naturaleza y régimen jurídico de sectores concretos de intervención administrativa.
Las materias generales que se trabajarán en esta asignatura son:
1.- -Conocimiento del concepto de bienes públicos de la tipología y elementos.
2. -Conocimientos concretos del régimen jurídico de las aguas terrestres, demanio marítimo , montes y protección de la naturaleza y urbanismo.
La asignatura derecho Administrativo IV es una asignatura obligatoria de primer cuatrimestre del cuarto curso de Grado con un a carga lectiva de 5 créditos.
La asignatura Derecho Administrativo IV culmina las tres asignaturas previas de Derecho administrativo. En ellas el estudiante ha podido acercarse a la estructura organizativa de las Administraciones Públicas, su actividad y el acto y procedimiento. Esta última asignatura desciende al ámbitod e lo que tradicionalmente se ha venido a calificar como propiedades especiales. Sectores concretos, ábitos de actividad en los que existe una profusa e intensa intervención legislativa de la Administración. Veremos los sectores clásicos, bienes de dominio público, urbanismo, aguas etc..
No se han fijado requisitos previos para poder cursar la asignatura. No obstante, se recomienda respetar la planificación propuesta en el Plan. Las asignaturas han sido asignadas a cada uno de los cursos del plan de estudios, atendiendo a criterios de racionalidad. De modo que se vaya de los conocimientos más generales a los más específicos, tanto en extensión como complejidad. En este sentido el estudio previo de las asignaturas derecho Administrativo I, II y III resulta fundamental por cuanto en ella se estudian los principios inspiradores de la intervención de la Administración en la sociedad y se hace una aproximación a las esferas objetivas y del conjunto de las Administraciones Públicas, así como los principios constitucionales sobre los que se asienta.
TUTORIZACIÓN
La Función de tutorización de los nuevos Grados se lleva a cabo por los Profesores Tutores en y desde los centros asociados; los cuales establecen en sus sedes y páginas web los lugares y horarios en que tales tutorías se llevan a cabo.
También corresponde al Profesor tutor de zona la atención virtual de los alumnos de su centro, a través de la plataforma ALF-UNED.
Sin perjuicio de la atención por parte de los Profesores Tutores y, en caso de existir, del TAR (Tutor de Apoyo en Red) que dinamiza el curso, el equipo docente de la asignatura, podrá atenderle a lo largo de toda la semana y, en particular:
Viernes 10.30-13.30. Teléfono. 913989873
Porfesora: Marta Lora-Tamayo
Dirección del departamento:
Facultad de Derecho de la UNED
Calle Obispo Trejo nº 2.
28040-Madrid.
CONSIDERACIONES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL CURSO VIRTUAL
Algunas consideraciones en relación con la utilización del Curso Virtual de la asignatura ubicado en la plataforma ALF.
Para lograr una mejor atención alumno, la atención en el curso virtual se desarrollará del siguiente modo:
Foro de Consultas Generales: se atenderá a cuestiones de organización de la asignatura, examen y materiales didácticos.
Foros intercampus y Foros de Tutorías: en ellos podrán resolverse dudas concetas de contenido, que también podrán resolverse telefónicamente.
La misión del Equipo Docente en el Curso Virtual será, exclusivamente:
a) Resolver dudas o aclarar cuestiones relativas a la organización de la asignatura: contenidos evaluables; configuración de la evaluación continua; evaluación de la asignatura (tipo de examen, tipo de preguntas; etc.).
b) Proporcionar material complementario no evaluable para un mayor aprovechamiento y comprensión de los contenidos del Curso. En especial, legislación, jurisprudencia, documentación y supuestos prácticos.
c) Crear, organizar y atender foros de debate sobre cuestiones relacionadas con la materia, pero sin que los mismos suplanten la tutorización, que es función propia y exclusiva del Profesor Tutor.
d) Incorporar herramientas de estudio complementarias:
i. Autoevaluaciones
ii. Presentaciones
iii. Videos con explicaciones
No obstante, y en la medida de lo posible, de nombrarse un Tutor de Apoyo en Red para esta asignatura, el mismo podrá asumir algunas funciones de apoyo al Equipo Docente que podrían suponer una reorganización de la dinámica del Curso Virtual. En tal caso, se modificarían estas normas y se advertiría convenientemente en el foro de alumnos.
En segundo lugar, y como consecuencia de todo lo anterior, señalaros que el Curso Virtual constituye una herramienta fundamentalmente complementaria para el estudio de la asignatura. Insistimos en que la base imprescindible es el material docente de referencia para prepararse el programa, que es el único objeto de examen. Por tanto, en el Curso Virtual se incorporarán instrumentos que complementen los contenidos del libro de referencia: ejemplos de exámenes; material complementario de legislación, jurisprudencia, etc.
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Las Competencias que se desarrollarán en el estudio de esta materia son:
1. Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.CE01
2. Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales) CE03
3. Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico CE04
4. Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas, en su génesis y en su conjunto CE05
5. Aprehender los valores y principios adecuados para el ejercicio de una correcta deontología profesional CE09
6. Capacidad de creación, aplicación e interpretación normativa CE08
7. Comprensión de las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual CE06
8. Análisis y síntesis CG02
9. Utilización adecuada del tiempo: capacidad de organización y programación de tareas CG04
10. Uso de las TICs CG14
Para las competencias presentadas en el apartado anterior los resultades de aprendizaje para la asignatura Derecho Administrativo IV deberán ser principalmente:
1. Para el primer bloque de materias: los bienes de dominio públicos. Conocimiento del régimen jurídico de los Bienes de la Administración, su régimen jurídico basico. Comprensión y aprehensión de la formación de concepto de bienes de dominio públio y las técnicas jurídicas que los regulan desde la perspectiva de su especial protección y defensa.
2. Para el segundo bloque de materias. Los bienes públicos en particular. Entender la regulación específica de cada una de los ámbitos materiales de intervención (aguas, cosras, demanio marítimo protecciónd e la naturaleza, montes...) centrándose sobre todo (dado el modelo de examen) en una de ellas.
3.Para el tercer bloque de materias: Urbanismo. Entender el complejo sistema de fuentes del Urbanismo en España, la concepción estatutaria del derecho de prppiedad y sus consecuencias con respecto al derecho a urbanizar, régimen del planeamiento urbanístico y ejecución del planeamiento.
MATERIAL DOCENTE:
PRIMERA PARTE: LOS BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN: RÉGIMEN BÁSICO Y DOMINIO PÚBLICO
- Tema I : Los bienes de la Administración. Régimen básico
- Tema II: EL DOMINIO PÚBLICO
- Tema III: UTILIZACIÓN Y PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO
SEGUNDA PARTE: LOS BIENES PÚBLICOS EN PARTICULAR
- Tema IV: Las aguas terrestres
- Tema V: El demanio marítimo. Costas y puertos
- Tema VI: Los montes y la protección de la naturaleza
- Tema VII : El dominio público radioeléctrico
TERCERA PARTE: URBANISMO
- Tema VIII : (Capítulo de lectura recomendada, no entra para examen) Concepto, problemática y orígenes del derecho urbanístico: el urbanismo de obra pública
- Tema IX : (Capítulo de lectura recomendada, no entra para examen) De la desnacionalización del derecho a urbanizar a un urbanismo de intereses privados y recaudatorios
- Tema X : Las bases estatales del derecho urbanístico. De la ley 8/2007 de suelo al texto refundido de la ley de suelo y rehabilitación urbana 7/2015
- Tema XI : El planeamiento urbanístico
- Tema XII : Formación y eficacia de los planes
- Tema XIII : Ejecución del planeamiento
Es evidente que las orientaciones que ofrece el equipo docente de la asignatura, no tienen por objetivo establecer reglas relativas a cómo debe estudiarse la asignatura cada alumno. Lo que ofrece este equipo son, en todo caso, claves esenciales en base a los objetivos que se pretenden conseguir. Las circunstancias y características de cada alumno serán las que lleven a un tipo u otro de estudio, en cada caso.
Se propone la siguiente distribución del estudio:
1.- Trabajo autónomo del estudiante enfrentándose al conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura:
Se trata del estudio personal en base a los materiales que recomienda la asignatura (manual, programa y guía). Este conocimiento se puede complementar con los materiales que aparecen en el curso virtual que, en todo caso, son complementarios de los básicos.
Como en cualquier otra rama del saber, obviamente es preciso adquirir unos conocimientos básicos y ello sólo es posible mediante un esfuerzo que ha de ir dirigido en varias direcciones: de memorizar conceptos de la asignatura y, a su vez, de comprenderlos. Lo mismo que un idioma requiere el aprendizaje de un vocabulario, el Derecho no se conoce ni se entiende sin ese esfuerzo y en esa doble dirección de conocer y comprender. Para eso sirven los manuales o el directo entendimiento y aprendizaje de las leyes.
Esta circunstancia es especialmente relevante en el Derecho Administrativo IV, en la medida en que el mismo define el régimen jurídico que rige la actuación de la Administración Pública en sectores en los se entablan multitud de relaciones jurídicas como destinatarios inmediatos de sus actividades y servicios y como operadores jurídicos. Esta circunstancia sin duda la convierte en una asignatura de gran actualidad y en permanente cambio.
Por ello, sin ser la única condición requerida, la memorización y la comprensión de los conceptos resulta imprescindible para asimilar la asignatura. Este estudio siempre ha de ser crítico y conceptual, en el sentido de poder aplicar a supuestos de hecho concretos la teoría que se memoriza.
2.- Realización de actividades prácticas bajo la supervisión del Profesor Tutor, conforme a las directrices establecidas por el equipo docente.
Fundamentalmente, la metodología de estudio es preparar los epígrafes del programa de la asignatura con la bibliografía básica y la legislación correspondiente. Asimismo, encontrará apoyo complementario en el curso virtual.
Adicionalmente, el alumno podrá realizar una actividad de evaluación continua. De conformidad con lo anteriormente indicado, el reparto de las horas de trabajo del alumno debería ser el siguiente:
– Trabajo con contenidos teóricos (tutorías, Alf, consulta de los materiales didácticos adicionales, incluida la bibliografía básica): 20 %
– Realización de actividades prácticas bajo la supervisión del tutor (actividad de evaluación continua, en su caso): 10 %
- Trabajo autónomo (fundamentalmente estudio de los contenidos y preparación del examen final): 70%
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 5 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 90 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | NINGUNO |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La parte principal de la evaluación consistirá en una prueba presencial que se realizará en los Centros Asociados, según el calendario y convocatorias previstos por la UNED. La duración del examen será de una hora y media. El examen presencial consistirá en cinco preguntas , a contestar en el espacio de un folio por ambas caras. De las cinco preguntas habrá:
Las preguntas podrán no ceñirse a epígrafes literales de los contenidos de la asignatura, pudiendo relacionar conceptos de la misma. Durante el examen no se permitirá material adicional alguno. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 6,5 |
Coments | |
Coments | CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA Para aquellos alumnos que no puedan o no quieran seguir el sistema de evaluación continua, la calificación final de la asignatura coincidirá con la calificación del examen presencial.
Para aquellos alumnos que sí realicen la prueba de evaluación continua, la calificación de la asignatura será el resultado de la ponderación entre el examen final (que ponderará un 75 por 100) y la prueba de evaluación continua (que ponderará un 25 por 100). Para que el porcentaje de la evaluación continua sea sumado al porcentaje de la calificación obtenida en el examen presencial será necesario cumplir las dos siguientes exigencias:
A los alumnos que suspendan el examen presencial en la convocatoria ordinaria (junio), se les reservará la calificación de la PEC para el examen de la convocatoria extraordinaria (septiembre). REVISIÓN DE LA CALIFICACIÓN Para solicitar revisión de su examen el alumno deberá utilizar la Aplicación para la gestión de las revisiones de calificaciones de Grado prevista para toda la UNED. (https://casosdeuso.uned.es/publico/revexam/) En caso de no estar conformes que la resolución de la revisión el alumno podrá solicitar una nueva revisión ante la Comisión de revisión de calificaciones del Departamento. La dirección para que los alumnos envíen sus solicitudes de revisión es: comision-revisiones-administrativo@der.uned.es
Artículo 6. Comisión de Reclamaciones del Departamento. 1. Contra las resoluciones de las solicitudes de revisión podrá presentarse reclamación ante la Comisión de Reclamaciones del Departamento. 2. La reclamación deberá presentarse dentro del plazo de los 5 días naturales siguientes a la contestación de la primera revisión a través del correo electrónico. 3. La Comisión de Reclamaciones del Departamento estará integrada por tres profesores titulares y uno suplente, designados en cada Curso Académico por el Director del Departamento. 4. Si uno de los miembros de la Comisión de Reclamaciones fuese el profesor responsable de la contestación de la solicitud de revisión, será sustituido por el miembro suplente. 5. Si el estudiante, en su solicitud a la Comisión de Reclamaciones del Departamento, pidiera la participación de la representación de estudiantes, se solicitará, por medios telemáticos, informe a dicha representación. Este informe no podrá entrar en la valoración técnica y académica de los contenidos del examen. A todos los efectos, este informe constituirá el voto del representante de alumnos en la Comisión. 6. Las resoluciones de la Comisión de Revisión del Departamento serán notificadas por correo certificado con acuse de recibo a los interesados.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA
Las pruebas de evaluación continua forman parte de la actividad formativa del estudiante, pero hay que tener en cuenta tres cosas:
3.1. Descripción de las pruebas de evaluación continua
Al comenzar el Curso, el enunciado y las condiciones de realización (forma, plazo, etc.) de la Prueba de Evaluación Continua serán puestos a disposición de los alumnos en el apartado correspondiente del Curso Virtual en la plataforma ALF.
Modalidad. Los estudiantes tendrán la opción durante el cuatrimestre de realizar una prueba de evaluación a distancia. La realización de esta actividad es voluntaria. El estudiante NO tiene que comunicar con antelación si va a realizar o no esta actividad, basta con entregar las pruebas antes del plazo fijado.
Lugar de realización. La prueba de evaluación continua tiene carácter no presencial y será entregada en la plataforma ALF.
Será competencia de los profesores-tutores la corrección y evaluación de esta prueba. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Valoración de la prueba:
La Prueba de Evaluación Continua será valorada entre 0 y 10 puntos.
3.3. Incidencia de la actividad de evaluación continua en la Prueba Presencial.
Para aquellos alumnos que realicen la prueba de evaluación continua, la calificación de la asignatura será el resultado de la ponderación entre el examen final (que ponderará un 75 por 100) y la prueba de evaluación continua (que ponderará un 25 por 100). Para que el porcentaje de la evaluación continua sea sumado al porcentaje de la calificación obtenida en el examen presencial será necesario cumplir las dos siguientes exigencias:
|
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 25% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | DOS SEMANAS ANTES DE LA PRIMERA SEMANA DE EXÁMENES |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 0 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Para aquellos alumnos que no puedan o no quieran seguir el sistema de evaluación continua, la calificación final de la asignatura coincidirá con la calificación del examen presencial.
Para aquellos alumnos que sí realicen la prueba de evaluación continua, la calificación de la asignatura será el resultado de la ponderación entre el examen final (que ponderará un 75 por 100) y la prueba de evaluación continua (que ponderará un 25 por 100).
Para que el porcentaje de la evaluación continua sea sumado al porcentaje de la calificación obtenida en el examen presencial será necesario cumplir las dos siguientes exigencias:
A los alumnos que suspendan el examen presencial en la convocatoria ordinaria (junio), se les reservará la calificación de la PEC para el examen de la convocatoria extraordinaria (septiembre). |
ISBN(13): 9788413241753
Title: DERECHO ADMINISTRATIVO III. BIENES PÚBLICOS. DERECHO URBANÍSTICO 16ª Author: Parada Vázquez, José Ramón;Lora-Tamayo Vallvé, Marta; Editorial: DYKINSON S.L. |
El material recomendado para la asignatura es:
RAMÓN PARADA Y MARTA LORA-TAMAYO. DERECHO ADMINISTRATIVO III. BIENES PÚBLICOS Y DERECHO URBANÍSTICO. EDITORIAL DYKINSON. SEPTIEMBRE 2019.
No obstante, la materia se puede preparar a través de cualquier otro Libro o Manual que se ajuste a los contenidos de la asignatura, pues el examen no versa sobre un Manual sino sobre dichos contenidos. Lo ideal es que cada alumno estudie a través de diferentes Libros y Manuales, utilizando asimismo el Derecho positivo pertinente y la jurisprudencia más relevante, confeccionándose de esta manera él mismo su propio material de estudio.
RAMÓN PARADA Y MARTA LORA-TAMAYO. DERECHO ADMINISTRATIVO III. BIENES PÚBLICOS Y DERECHO URBANÍSTICO. EDITORIAL DYKINSON. MADRID 2019. ISBN 978-84-1324-175-3
978-84-1324-175-3 Derecho Administrativo Tomo III José Ramón Parada Vázquez y Marta Lora-Tamayo Vallve |
Los que se incluyan en la página ALF.UNED correspondiente a la asignatura. Se trata de medios complementarios para ayudar en determinados aspectos sobre los que exista duda: emisiones radiofónicas, vídeos, videoclases, etc.
Tales medios se colgarán en la plataforma ALF-UNED de la asignatura, sin perjuicio de los que les puedan facilitar en sus centros asociados sus profesores tutores para la mejor comprensión de la materia objeto de evaluación.