
GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
Course 2014/2015
FACULTAD DE FILOSOFÍA
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Web del departamento de Antropología.
El Grado en Antropología Social y Cultural ofrecerá al estudiante una formación con los siguientes objetivos básicos:
- Obtener un conocimiento de la diversidad sociocultural, y de los problemas específicos que encierra la diversidad en nuestro mundo contemporáneo.
- Saber reconocer los diferentes enfoques que, históricamente, ha producido la disciplina antropológica al examinar la diversidad sociocultural.
- Incorporar un conjunto suficiente de herramientas conceptuales para la comprensión de los procesos de producción de cultura, y de relación intercultural.
- Obtener un conocimiento de las formas de investigación en antropología social y cultural, con especial atención a la lógica de la etnografía, la comparación etnológica y la dimensión histórica.
- Obtener una capacitación profesional básica en los campos de aplicación de la antropología. Esta capacitación se ofrecerá presentando, por una parte, un panorama general de las aplicaciones de la antropología y, por otra, haciendo énfasis específico en tres campos de aplicación de la antropología:
(a) la antropología del desarrollo.
(b) el estudio antropológico de las migraciones en el mundo contemporáneo.
(c) El estudio antropológico de los movimientos indigenistas y los pueblos indígenas en el mundo contemporáneo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Son competencias específicas a adquirir por el estudiante de Grado de Antropología Social y Cultural en la UNED, las siguientes:
Área competencial: Conocimiento de los fundamentos teóricos y etnográficos de la antropología
• Conocer la historia de la disciplina antropológica
• Conocer las teorías relativas a las acepciones del concepto de cultura
• Conocer las teorías sobre producción de diversidad social y cultural
• Conocer los procesos diversos de relación intercultural
• Conocer las teorías sobre la especie humana en su relación con la producción de sociedad y cultura
• Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas económicos y la teoría antropológica al respecto
• Conocer la variabilidad transcultural en el ámbito del parentesco y la teoría antroplógica al respecto
• Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas político-jurídicos y la teoría antropológica al respecto
• Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas simbólico-cognitivos y la teoría antropológica al respecto
• Conocer y saber usar el corpus etnográfico generado en la disciplina
Área competencial: Conocimiento de los fundamentos epistemológicos en antropología social y cultural
• Saber aplicar la reflexividad teórico-metodológica para evitar el etnocentrismo en los modelos de análisis
• Conocer la historicidad de los sistemas sociales y culturales
• Conocer los debates epistemológcos y metodológicos de la disciplina
• Saber distinguir los conceptos teóricos de la antropología de los conceptos nativos de un entorno sociocultural
• Conocer los problemas epistemológicos y metodológicos que conlleva la relación entre particularismo y comparación
• Conocer las distintas formas de la comparación transcultural
• Distinguir la especificidad etnográfica y la abstracción conceptual en los procesos comparativos
• Conocer las construcciones culturales relativas al género y su incidencia en la práctica de la investigación antropológica
Área competencial: Conocimiento de los fundamentos metodológicos en antropología social y cultural
• Saber registrar las informaciones obtenidas a través del trabajo de campo etnográfico
• Saber establecer relaciones de confianza con las personas que estimulen la producción y confiabilidad de los datos
• Saber producir y registrar la información obtenida con distintas técnicas de entrevista
• Saber producir y registrar la información obtenida con distintas técnicas de observación
• Saber producir, catalogar y utilizar la información obtenida por medios documentales
• Saber apreciar e incluir en las interpretaciones la dimensión histórica de las instituciones
La Antropología Social y Cultural es una disciplina para estudiantes con inquietudes de formación en Humanidades y Ciencias Sociales, que resultará de especial interés para quienes estén motivados en obtener una capacitación en el conocimiento y reconocimiento de la diversidad sociocultural, en clave local, histórica y comparativa.
La Antropología Social y Cultural se nutre, parcialmente, de materiales empíricos y herramientas metodológicas y conceptuales comunes a otras ciencias humanas y sociales.
El Grado en Antropología Social y Cultural resultará especialmente interesante a todos
aquellos estudiantes que deseen ampliar su formación en Humanidades y Ciencias Sociales, habiendo cursado ya otros estudios en estas ramas. Asimismo, todos aquellas personas que estén activamente empleadas en instituciones públicas y privadas comprometidas con problemas de diversidad sociocultural encontrarán en esta titulación un conocimiento útil: trabajadores en escuelas, hospitales, y otros centros institucionales en los que se presentan dilemas y problemáticas asociadas a la diversidad; trabajadores en agencias de cooperación y organizaciones no gubernamentales comprometidas con proyectos de cooperación y planes de desarrollo, entre otros.
Son destinatarios idóneos los estudiantes que:
a) En su formación previa, se hayan visto especialmente inclinados hacia las siguientes áreas del saber: (a) estudios sociales y culturales, (b) estudios históricos, (c) estudios filosóficos (sobre todo en el campo de la epistemología, la metodología y la ética).
b) En su práctica profesional previa hayan conformado algunos de las inclinaciones anteriores, y además, deseen o necesiten ampliar su formación en:
- La toma en consideración de los procesos de relación intercultural para sus trabajos aplicados, especialmente en los siguientes campos: (a) asesoría o diseño en planes de políticas públicas relativas a las instituciones expertas contemporáneas de salud, escolarización, etcétera; (b) asesoría o diseño en proyectos de cooperación al desarrollo, (c) planificación y gestión de recursos con impacto en las formas de vida tradicionales de las sociedades humanas.
Por tanto, son potenciales interesados en los Estudios de Grado en Antropología Social y Cultural las personas con los siguientes perfiles profesionales,: (a) trabajadores sociales y educadores sociales, (b) personal sanitario, (b) docentes y gestores escolares, (c) profesionales en aplicaciones de la sociología y/o de la historia, (d) profesionales en
aplicaciones de la geografía y/o la demografía, (e) profesionales en aplicaciones de la lingüística, (f) profesionales en aplicaciones de la psicología, (g) juristas, (h) profesionales en las aplicaciones de las ciencias del medio ambiente, (i) ingenierios y otros profesionales en el ámbito de las ciencias naturales que ocupan responsabilidades de gestión y planificación en proyectos de cooperación al desarrollo en sociedades “indígenas” o en el medio rural.
Información (+)
Plan de estudios
Detalle de asignaturas por cursoFormación básica | 60 | ||
---|---|---|---|
10 asignaturas de 6 ECTS | |||
Obligatorias | 60 | ||
---|---|---|---|
12 asignaturas de 5 ECTS | |||
Obligatorias | 60 | ||
---|---|---|---|
12 asignaturas de 5 ECTS | |||
Obligatorias | 15 | Optativas | 25 | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
3 asignaturas de 5 ECTS | 5 asignaturas de 5 ECTS | |||||||||||||||||
|
VIA GRADUADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL HASTA 2016/2017
Code | Name | Character | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|
FIRST COURSE | |||||
SEMESTER 1 | Character | Cred. | |||
70021015 | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021038 | GEOGRAFÍA HUMANA | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021044 | HISTORIA DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021050 | HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021073 | LINGÜÍSTICA | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
SEMESTER 2 | Character | Cred. | |||
69011046 | SOCIOLOGÍA Y ESTRUCTURA SOCIAL | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021021 | ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021067 | RELACIONES INTERCULTURALES | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
7002108- | ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO I | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021096 | HISTORIA MODERNA (ANTROPOLOGÍA) | FORMACIÓN BÁSICA | 6 |
Code | Name | Character | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|
SECOND COURSE | |||||
SEMESTER 1 | Character | Cred. | |||
7002201- | HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022026 | ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022032 | ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022049 | ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022055 | ANTROPOLOGÍA POLÍTICA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022061 | CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO | OBLIGATORIAS | 5 | ||
SEMESTER 2 | Character | Cred. | |||
70022078 | ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022084 | ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022090 | CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022109 | ANTROPOLOGÍA POLÍTICA II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022115 | ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70902017 | ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA II | OBLIGATORIAS | 5 |
Code | Name | Character | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|
THIRD COURSE | |||||
SEMESTER 1 | Character | Cred. | |||
70023014 | ANTROPOLOGÍA Y COMPARACIÓN CULTURAL | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023020 | EVOLUCIÓN HUMANA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023072 | CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023089 | ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023095 | ANTROPOLOGÍA Y PERSPECTIVAS DE GÉNERO | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023103 | TIEMPO Y TEORÍA DE LA CULTURA: ETNOHISTORIA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
SEMESTER 2 | Character | Cred. | |||
70014156 | FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023037 | ÁMBITOS GENERALES DE LAS APLICACIONES EN ANTROPOLOGÍA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023043 | PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS DE MATERIALES EMPÍRICOS Y ESCRITURA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
7002305- | CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023066 | ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70903011 | EVOLUCIÓN HUMANA II | OBLIGATORIAS | 5 |
VIA GRADUADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL A PARTIR DE 2017/2018
Code | Name | Character | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|
FIRST COURSE | |||||
SEMESTER 1 | Character | Cred. | |||
70021015 | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021038 | GEOGRAFÍA HUMANA | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021044 | HISTORIA DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021050 | HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021073 | LINGÜÍSTICA | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
SEMESTER 2 | Character | Cred. | |||
69011046 | SOCIOLOGÍA Y ESTRUCTURA SOCIAL | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021021 | ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021067 | RELACIONES INTERCULTURALES | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
7002108- | ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO I | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021096 | HISTORIA MODERNA (ANTROPOLOGÍA) | FORMACIÓN BÁSICA | 6 |
Code | Name | Character | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|
SECOND COURSE | |||||
SEMESTER 1 | Character | Cred. | |||
7002201- | HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022026 | ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022032 | ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022049 | ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022055 | ANTROPOLOGÍA POLÍTICA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022061 | CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO | OBLIGATORIAS | 5 | ||
SEMESTER 2 | Character | Cred. | |||
70022078 | ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022084 | ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022090 | CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022109 | ANTROPOLOGÍA POLÍTICA II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022115 | ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70902017 | ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA II | OBLIGATORIAS | 5 |
Code | Name | Character | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|
THIRD COURSE | |||||
SEMESTER 1 | Character | Cred. | |||
70023014 | ANTROPOLOGÍA Y COMPARACIÓN CULTURAL | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023020 | EVOLUCIÓN HUMANA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023072 | CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023089 | ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023095 | ANTROPOLOGÍA Y PERSPECTIVAS DE GÉNERO | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023103 | TIEMPO Y TEORÍA DE LA CULTURA: ETNOHISTORIA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
SEMESTER 2 | Character | Cred. | |||
70014156 | FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023037 | ÁMBITOS GENERALES DE LAS APLICACIONES EN ANTROPOLOGÍA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023043 | PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS DE MATERIALES EMPÍRICOS Y ESCRITURA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
7002305- | CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70023066 | ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70903011 | EVOLUCIÓN HUMANA II | OBLIGATORIAS | 5 |
Para obtener información completa sobre el reconocimiento de créditos pulse en el siguiente enlace:
-
Normas de permanencia en estudios conducentes a títulos oficiales de la UNED.(Consejo de Gobierno, 28 de junio de 2011).
-
Normativa sobre la realización de los Trabajos de Fin de Grado en la UNED.(Consejo de Gobierno, 7 de marzo de 2012).
-
Normas y criterios generales de reconocimiento y transferencia de créditos en los grados.(Consejo de Gobierno, 28 de junio de 2011).
Se trata de una disciplina con numerosas salidas profesionales. La Antropología Social y Cultural no solo es especialmente adecuada para formar profesionales en los campos relacionados con la diversidad cultural, el patrimonio etnológico, el desarrollo territorial y la cooperación internacional, la docencia y la investigación básica, y la investigación aplicada a distintos ámbitos, sino que aporta un conocimiento fundamental que permite abrir nuevos yacimientos de empleo. Puesto que el contenido específico de la disciplina consiste en el estudio de la diversidad cultural y de las relaciones interculturales, puede ofrecer una contribución decisiva al estudio y la intervención en temas sociales candentes de nuestro país, como el multiculturalismo, las nuevos espacios de comunicación, los procesos migratorios, o aspectos relacionados con la ciudadanía y la igualdad de género, temas para los que serán necesarios profesionales formados en Antropología en los próximos años.
Según un estudio realizado por la Subcomisión de Perfiles profesionales de la Comisión Estatal del Grado de Antropología
https://seneca.uab.es/antropologia/grado/Informe_perfiles_profesionales_antropologia.doc
el nivel de ocupación y de ocupación a tiempo completo es alto en relación a otras disciplinas. Este estudio corrobora también que hay un buen número de profesiones emergentes donde los antropólogos comienzan a desarrollar un importante papel profesional entre los que destacan la mediación intercultural (resolución de conflictos), específicamente en el caso de población inmigrante; la participación ciudadana; la planificación territorial y diseño de políticas públicas; el desarrollo local, rural y urbano; la gestión de Parques Naturales; la educación secundaria (temática de educación cívica/para la ciudadanía); la coordinación de proyectos en Organizaciones No Gubernamentales (ONGs); el asesoramiento para la implantación de planes de igualdad de oportunidades en empresas e instituciones públicas; la consultoría a medios de comunicación públicos y privados que necesitan tener en cuenta las leyes de igualdad y violencia de género, etc.
La Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades (LOMLOU) y los decretos que la desarrollan, establecen que todos los títulos oficiales de todas las universidades han de someterse a un proceso de verificación-acreditación por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, según el caso, tanto en el momento de presentar la propuesta de desarrollo de cada título (solicitud de verificación), como una vez que ha sido completamente implantado (solicitud de renovación de la acreditación).
El proceso de verificación comienza con la elaboración de la memoria del título por la Universidad. El Consejo de Universidades (CU) recibe la memoria para su verificación y comprueba que la propuesta se ajusta a los protocolos establecidos, después la remite a la ANECA para su evaluación.
La Agencia elabora un informe final de evaluación que será favorable o desfavorable y lo remite al Consejo de Universidades. El Consejo de Universidades dicta la resolución de verificación que será positiva, si se cumplen las condiciones establecidas o negativa, en caso contrario. La resolución de verificación se comunicará al Ministerio de Educación y a la Universidad correspondiente.
El Ministerio elevará al Gobierno la propuesta de carácter oficial del título y su inclusión en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), cuya aprobación será publicada en el Boletín Oficial del Estado. Finalmente, la Universidad publicará el plan de estudios en el Boletín Oficial del Estado.
La ANECA cada dos años elabora un informe de seguimiento del título que proporciona una valoración externa sobre cómo se está realizando su implantación.
- INFORME DE EVALUACIÓN FINAL ANECA Y RESOLUCIÓN DE VERIFICACIÓN
- MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO OFICIAL DE GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
- Inscripción del título en el registro de universidades, centros y títulos.
- Plan de Estudios de Antropología social y cultural.
- Informe de Seguimiento 02
- Informe de Seguimiento 01
- EVALUACIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS
La UNED considera imprescindible garantizar la calidad de todas las titulaciones oficiales que imparte y de los servicios que ofrece. Para ello, ha desplegado un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), cuyo diseño ha sido certificado por la ANECA, que incluye el desarrollo de un conjunto de directrices mediante las cuales se asegura la calidad de sus enseñanzas, la mejora continua y una adecuada respuesta a la demanda de necesidades y expectativas de todos los grupos de interés.
El SGIC de la UNED contempla todos los procesos que desarrollan las facultades/escuelas y otros servicios universitarios, necesarios para asegurar el control y revisión de los objetivos de las titulaciones, los procesos de acceso y admisión de estudiantes, la planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de la formación, la movilidad, orientación académica e inserción laboral, la adecuación del personal académico y de apoyo y los recursos materiales, entre otros.
Para la implantación del SGIC, la UNED ha creado:
- El Portal estadístico, que aporta información a toda la comunidad universitaria tanto de los resultados de la formación como de los resultados de la percepción obtenidos a través de los cuestionarios de satisfacción aplicados a los distintos grupos de interés.
- Un repositorio denominado Sistema de información para el seguimiento del título (SIT), que recoge todas las evidencias del funcionamiento del SGIC.
La Oficina de tratamiento de la información y la Oficina de Calidad proporcionan anualmente toda esta información a los responsables del título, con el objetivo de que reflexionen y establezcan acciones de mejora.
- Resultados de satisfacción y de la formación (Portal estadístico)
- Documentación del Sistema de información para el seguimiento del t ítulo (SIT)
- Sistema de Garantía Interna de Calidad de la UNED (SGIC)
Comisión Coordinadora del Título
• Presidente: Decano de la Facultad de Filosofía
• Secretario: Secretario Facultad de Filosofía.
• Vicedecano de Metodología
• Vicedecana para Antropología:
• Coordinador de la Comisión del Grado
• Representante del Personal de Administración y Servicios
• Representante de tutores de Antropología Social
• Representante de Estudiantes de Antropología Social
• Un representante por cada Departamento que tiene docencia en el Grado. Concretamente, los siguientes: Dpto. de Antropología Social y Cultural, Dpto. Filosofía y Filosofía Moral y Política, Dpto. Filosofía, Dpto. Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, Dpto. Historia Moderna, Dpto. Geografía, Dpto. Sociología I, Dpto. Sociología II, Dpto. Sociología III, Dpto. Psicología Social.
Los informes anuales de seguimiento del título tienen dos finalidades: ser una herramienta útil para la Comisión de Garantía de Calidad del Centro ya que permiten evaluar la adecuación de los programas formativos a partir del análisis de datos e indicadores y, por otro lado, ayudar a los responsables del título al establecimiento de fortalezas, debilidades y propuestas de mejora fundamentales para garantizar la continuidad de la impartición del título.
INFORMACIÓN NO DISPONIBLE EN LA WEB PARA ESTE CURSO