
GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
Course 2011/2012
FACULTAD DE FILOSOFÍA
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Web del departamento de Antropología.
El Grado en Antropología Social y Cultural ofrecerá al estudiante una formación con los siguientes objetivos básicos:
- Obtener un conocimiento de la diversidad sociocultural, y de los problemas específicos que encierra la diversidad en nuestro mundo contemporáneo.
- Saber reconocer los diferentes enfoques que, históricamente, ha producido la disciplina antropológica al examinar la diversidad sociocultural.
- Incorporar un conjunto suficiente de herramientas conceptuales para la comprensión de los procesos de producción de cultura, y de relación intercultural.
- Obtener un conocimiento de las formas de investigación en antropología social y cultural, con especial atención a la lógica de la etnografía, la comparación etnológica y la dimensión histórica.
- Obtener una capacitación profesional básica en los campos de aplicación de la antropología. Esta capacitación se ofrecerá presentando, por una parte, un panorama general de las aplicaciones de la antropología y, por otra, haciendo énfasis específico en tres campos de aplicación de la antropología:
(a) la antropología del desarrollo
(b) el estudio antropológico de las migraciones en el mundo contemporáneo
(c) El estudio antropológico de los movimientos indigenistas y los pueblos indígenas en el mundo contemporáneo
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Son competencias específicas a adquirir por el estudiante de Grado de Antropología Social y Cultural en la UNED, las siguientes:
Área competencial: Conocimiento de los fundamentos teóricos y etnográficos de la antropología
• Conocer la historia de la disciplina antropológica
• Conocer las teorías relativas a las acepciones del concepto de cultura
• Conocer las teorías sobre producción de diversidad social y cultural
• Conocer los procesos diversos de relación intercultural
• Conocer las teorías sobre la especie humana en su relación con la producción de sociedad y cultura
• Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas económicos y la teoría antropológica al respecto
• Conocer la variabilidad transcultural en el ámbito del parentesco y la teoría antroplógica al respecto
• Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas político-jurídicos y la teoría antropológica al respecto
• Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas simbólico-cognitivos y la teoría antropológica al respecto
• Conocer y saber usar el corpus etnográfico generado en la disciplina
Área competencial: Conocimiento de los fundamentos epistemológicos en antropología social y cultural
• Saber aplicar la reflexividad teórico-metodológica para evitar el etnocentrismo en los modelos de análisis
• Conocer la historicidad de los sistemas sociales y culturales
• Conocer los debates epistemológcos y metodológicos de la disciplina
• Saber distinguir los conceptos teóricos de la antropología de los conceptos nativos de un entorno sociocultural
• Conocer los problemas epistemológicos y metodológicos que conlleva la relación entre particularismo y comparación
• Conocer las distintas formas de la comparación transcultural
• Distinguir la especificidad etnográfica y la abstracción conceptual en los procesos comparativos
• Conocer las construcciones culturales relativas al género y su incidencia en la práctica de la investigación antropológica
Área competencial: Conocimiento de los fundamentos metodológicos en antropología social y cultural
• Saber registrar las informaciones obtenidas a través del trabajo de campo etnográfico
• Saber establecer relaciones de confianza con las personas que estimulen la producción y confiabilidad de los datos
• Saber producir y registrar la información obtenida con distintas técnicas de entrevista
• Saber producir y registrar la información obtenida con distintas técnicas de observación
• Saber producir, catalogar y utilizar la información obtenida por medios documentales
• Saber apreciar e incluir en las interpretaciones la dimensión histórica de las instituciones
El perfil de ingreso debe orientar al estudiante sobre la formación previa necesaria para poder afrontar estos estudios de forma óptima
Normas de carácter generalPlan de estudios
Formación básica | 60 | ||
---|---|---|---|
10 asignaturas de 6 ECTS | |||
Obligatorias | 60 | ||
---|---|---|---|
12 asignaturas de 5 ECTS | |||
Obligatorias | 60 | ||
---|---|---|---|
12 asignaturas de 5 ECTS | |||
Obligatorias | 15 | Optativas | 25 | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
3 asignaturas de 5 ECTS | 5 asignaturas de 5 ECTS | |||||||||||||||||
|
VIA GRADUADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL HASTA 2016/2017
Code | Name | Character | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|
FIRST COURSE | |||||
SEMESTER 1 | Character | Cred. | |||
70021015 | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021021 | ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021038 | GEOGRAFÍA HUMANA | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021044 | HISTORIA DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021050 | HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
SEMESTER 2 | Character | Cred. | |||
69011046 | SOCIOLOGÍA Y ESTRUCTURA SOCIAL | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021067 | RELACIONES INTERCULTURALES | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021073 | LINGÜÍSTICA | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
7002108- | ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO I | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021096 | HISTORIA MODERNA (ANTROPOLOGÍA) | FORMACIÓN BÁSICA | 6 |
Code | Name | Character | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|
SECOND COURSE | |||||
SEMESTER 1 | Character | Cred. | |||
7002201- | HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022026 | ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022032 | ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022049 | ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022055 | ANTROPOLOGÍA POLÍTICA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022061 | CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO | OBLIGATORIAS | 5 | ||
SEMESTER 2 | Character | Cred. | |||
70022078 | ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022084 | ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022090 | CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022109 | ANTROPOLOGÍA POLÍTICA II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022115 | ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70902017 | ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA II | OBLIGATORIAS | 5 |
VIA GRADUADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL A PARTIR DE 2017/2018
Code | Name | Character | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|
FIRST COURSE | |||||
SEMESTER 1 | Character | Cred. | |||
70021015 | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021021 | ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021038 | GEOGRAFÍA HUMANA | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021044 | HISTORIA DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021050 | HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
SEMESTER 2 | Character | Cred. | |||
69011046 | SOCIOLOGÍA Y ESTRUCTURA SOCIAL | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021067 | RELACIONES INTERCULTURALES | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021073 | LINGÜÍSTICA | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
7002108- | ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO I | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
70021096 | HISTORIA MODERNA (ANTROPOLOGÍA) | FORMACIÓN BÁSICA | 6 |
Code | Name | Character | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|
SECOND COURSE | |||||
SEMESTER 1 | Character | Cred. | |||
7002201- | HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022026 | ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022032 | ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022049 | ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022055 | ANTROPOLOGÍA POLÍTICA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022061 | CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO | OBLIGATORIAS | 5 | ||
SEMESTER 2 | Character | Cred. | |||
70022078 | ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022084 | ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022090 | CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022109 | ANTROPOLOGÍA POLÍTICA II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70022115 | ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
70902017 | ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA II | OBLIGATORIAS | 5 |
Desde la Licenciatura en Antropología de la UNED
Desde otros estudios de la UNED
Desde estudios realizados en otras universidades
- Procedimiento para el reconocimiento de créditos
- Impreso de solicitud de reconocimiento de créditos
Normas y criterios generales de reconocimiento y transferencia de créditos para los grados
Desde títulos de educación superior no universitaria (CFGS y otros)
El Vicerrectorado de Ordenación Académica y las Facultades y Escuelas Técnicas Superiores de la UNED, están trabajando en el análisis de la relación entre los diferentes títulos oficiales españoles de educación superior no universitaria y los Grados de la UNED, así como en el posible reconocimiento de créditos a los titulados en enseñanzas superiores no universitarias. De esta manera se pretende facilitar el acceso a los estudios universitarios de Grado cumpliendo con lo dispuesto en la disposición adicional primera de la Ley Orgánica 4/2011 y en real decreto sobre convalidación y reconocimiento de estudios en el ámbito de la educación superior aprobado el 11 de noviembre del 2011 en Consejo de Ministros.
Durante este curso académico se avanzará en la concreción de los reconocimientos de créditos (convalidaciones) aplicables para cada título y a través de qué asignaturas de los planes formativos de los Grados se realizará dicho reconocimiento. Esta información será publicada en el espacio web de cada Grado, en este epígrafe, con el fin de que los estudiantes puedan planificar adecuadamente su matrícula.
El Sistema de Garantía de Calidad del Título forma parte del Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UNED.
El órgano responsable de la aplicación del Sistema de Garantía de Calidad es la Comisión Coordinadora del Título, presidida por el Decano o Director de Escuela y en la que están representados equipos docentes, profesores tutores, Personal de Administración y Servicio y Estudiantes.
Con el fin de velar por la calidad de la titulación, anualmente, se elaboran informes sobre los materiales didácticos, y las guías de estudio. Dichos informes son emitidos por:
-
El Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) que analiza la adecuación de textos y guías a la enseñanza a distancia. Este informe tiene carácter consultivo y es remitido a los equipos docentes y a la Comisión Coordinadora del título
-
La Comisión Coordinadora que valora la adecuación de los contenidos al plan de estudios de la titulación. Para ello la Comisión solicita informes a los departamentos encargados de la docencia de cada una de las asignaturas.
Asimismo, al finalizar cada uno de los semestres se pasan a los estudiantes y profesores tutores cuestionarios de satisfacción con el fin de detectar los posibles problemas y de esta forma llevar a cabo las mejoras que corresponda. Los cuestionarios contienen los siguientes apartados:
-
Planificación de la asignatura
-
Materiales y recursos para la preparación de la asignatura
-
Desarrollo del curso
-
Evaluación de los aprendizajes
-
Valoraciones globales.
Una vez finalizado el curso la Comisión Coordinadora del título recaba de los equipos docentes informes sobre el desarrollo del curso, en los que se hagan constar los problemas detectados y las posibles soluciones a aplicar.
La Comisión analiza también los resultados académicos (tasas de presentados, porcentajes de aprobados, suspensos, etc.)
Asimismo, la Comisión recibe las quejas y sugerencias remitidas por los estudiantes.
Con todos estos datos la Comisión Coordinadora del Título emite un informe que se presenta a la Junta de Facultad o Escuela.
- Acceso a los resultados de los cuestionarios de satisfacción y a los datos de rendimiento académico.
- Informes anuales de la Comisión Coordinadora de Calidad.
Los informes anuales de seguimiento del título tienen dos finalidades: ser una herramienta útil para la Comisión de Garantía de Calidad del Centro ya que permiten evaluar la adecuación de los programas formativos a partir del análisis de datos e indicadores y, por otro lado, ayudar a los responsables del título al establecimiento de fortalezas, debilidades y propuestas de mejora fundamentales para garantizar la continuidad de la impartición del título.
INFORMACIÓN NO DISPONIBLE EN LA WEB PARA ESTE CURSO