
PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE Y TERRITORIO
Course 2025/2026
-
PHD Guide Course 2025/2026
PHD code: 9607
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
PRESENTACIÓN
Este Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio nace en el marco del Real Decreto de Doctorado 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. En el mismo se establecen, como objetivos básicos en la organización de los nuevos programas de doctorado, la especialización, la interdisciplinariedad y la internalización. Acorde con ello, los docentes e investigadores que forman parte de este Programa de Doctorado se han organizado en cuatro equipos de investigación: Ciencias de la Antigüedad, Historia Medieval y Moderna, Historia Contemporánea e Historia del Arte; cada uno de los cuales aporta sus respectivas redes nacionales e internacionales de colaboración e intercambio científicos; con la finalidad última de ofrecer un Programa que responda a lo que demanda hoy en día la sociedad del conocimiento y las nuevas directrices y orientaciones marcadas en el seno del Espacio Europeo de Educación Superior.
La justificación de la oferta de este Programa descansa:
- En la existencia de una demanda clara de este tipo de estudios por parte del alumnado de la UNED, como se ve en el número de alumnos matriculados en los estudios de Posgrado que se ofertan en la actualidad y en el número de Tesis Doctorales inscritas y defendidas.
- En los contactos de carácter interdisciplinar que se da en el seno de cada equipo y entre investigadores procedentes de los cuatro equipos constituidos.
- En las relaciones nacionales e internacionales establecidas a través de proyectos de investigación financiados y de actividades diversas de difusión de la investigación.
En el ámbito del Programa de Doctorado, cada equipo se propone lo siguiente:
El equipo de Ciencias de la Antigüedad aglutina un conjunto de recursos humanos y de investigación centrado en el análisis de las etapas más antiguas de la Historia. Un valor importante de este equipo es el carácter pluridisciplinar que se ha procurado en su composición, ya que en él intervienen prehistoriadores, geomorfólogos, arqueólogos clásicos, historiadores del mundo antiguo, filólogos y geógrafos. De este modo, se asegura la convergencia de los diferentes métodos, técnicas y herramientas de trabajo con que puede abordarse una investigación sobre cualquier período de la Antigüedad. De igual manera, esta composición plural posibilita abrir la oferta formativa hacia campos complementarios, centrados en el empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información aplicadas bien a la gestión del territorio en su conceptualización actual, bien como herramientas de análisis de los territorios y paisajes históricos.
Precisamente, la diversidad formativa y de perfiles investigadores que integra este equipo permitirá proporcionar una capacitación a los doctorandos para concebir y llevar a cabo una investigación original sobre el pasado y abordarla con las herramientas propias de la disciplina arqueológica, así como para emplear y gestionar adecuadamente el tipo de fuentes que mejor convengan a la naturaleza del período o del problema planteado. Entre los múltiples ámbitos de actuación que podrán integrarse en el seno de este equipo, pueden citarse diversas líneas de trabajo que serán explicitadas con detalle en el lugar correspondiente. Entre estas vías de trabajo, y como breve adelanto de la potencial oferta del equipo, se cuentan desde un análisis global de las sociedades del pasado que parte de la comprensión sistemática del método arqueológico como estructura de investigación histórica, hasta la investigación y exégesis de las fuentes primarias, fomentando en todo caso la capacidad crítica y la reflexión como cauce para la construcción del discurso histórico.
Una garantía importante para proporcionar una buena formación teórica y de procedimiento en las materias y líneas de trabajo adscritas al campo de competencias de este equipo, está representada por las actividades científicas de los profesores implicados en él y que se materializan en el elenco de sus publicaciones científicas, en la dirección o participación en proyectos competitivos de carácter nacional e internacional y a través de trabajos con instituciones públicas y privadas, regulados por diferentes tipos de convenio o situaciones jurídicas. En el campo de los proyectos de investigación destacan, además de sólidos trabajos de corte ortodoxo o más tradicional, la consolidación de nuevas vías de análisis que conforman un organigrama que pretende ilustrar tanto la complementariedad como vía de apertura de nuevos caminos de investigación, como los estudios sobre el territorio y los paisajes antiguos o los nuevos sistemas de gestión para el análisis del arte rupestre. Asimismo, es preciso destacar el carácter internacional de algunos de estos proyectos, aspecto éste que fomenta la condición transnacional que debe presidir cualquier ámbito de la investigación científica.
Un apartado de cierto peso en la formación que proporcionará este equipo debe asegurar el conocimiento de la práctica de los métodos de trabajo que se aplican a la investigación histórica de la Antigüedad. En el caso de los alumnos formados en nuestra Universidad, este tema resulta especialmente sensible por razones inherentes a la propia metodología formativa que tipifica a la UNED. Para subsanar este problema se contempla que el doctorando que lo necesite, pueda participar en actividades formativas complementarias que pretenden cubrir las carencias que pudiera tener en el dominio de aspectos prácticos relacionados con la excavación y prospección arqueológicas, el tratamiento y gestión de diversos segmentos de la cultura material, el trabajo con textos antiguos, el manejo de TIC's y otras herramientas de gestión de datos o información. Para satisfacer esta esfera formativa, el equipo de Ciencias de la Antigüedad pone a disposición del doctorando una rica red de relaciones con instituciones públicas o privadas que ofrecen la posibilidad de trabajar en diferentes yacimientos arqueológicos. Asimismo, existe la posibilidad de organizar seminarios prácticos y de alta especialización en campos diversos. Esta trama de colaboraciones permitirá personalizar las actividades formativas del doctorando adaptándolas en razón de su bagaje previo y de su tema de investigación, con el fin de fomentar la complementariedad de su formación.
El equipo de Historia Medieval y Moderna se propone cuatro objetivos formativos básicos:
a) proporcionar a los doctorandos conocimientos especializados que deben servirles de base para ser innovadores en el desarrollo y/o aplicación de ideas en un contexto de investigación;
b) capacitarlos para aplicar los conocimientos adquiridos en su investigación y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la Historia Medieval y la Historia Moderna;
c) potenciar la adquisición de aptitudes y destrezas que les permitan la pronta formulación de juicios y análisis críticos sobre la materia de su tesis doctoral, así como el diseño de otros planteamientos que puedan ser objeto de investigación;
d) proporcionarle las habilidades y destrezas que le permitan comunicar tanto de forma oral como escrita las conclusiones de su investigación -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados, de un modo claro y sin ambigüedades.
Por todo ello, bajo la supervisión siempre del director de la tesis, estimulará la participación continua de los doctorandos en seminarios y coloquios e incentivará los trabajos de escritura que posibiliten de forma natural la publicación de los resultados de la investigación en las oportunas sedes científicas. El equipo de Historia Medieval y Moderna pone a disposición de los estudiantes del Programa de Doctorado una amplia experiencia investigadora, de indudable riqueza para la formación de futuros doctores. A través de las diversas líneas de investigación que se reseñan en esta misma Guía un poco más adelante, los estudiantes podrán diseñar y desarrollar su proyecto de tesis doctoral, bajo la dirección de profesores que poseen una dilatada trayectoria de investigación y que son reconocidos especialistas en las líneas que en cada caso se indican.
El equipo de Historia Contemporánea pretende fomentar en el estudiante un conocimiento empírico y a la vez problemático y activo de la Historia Contemporánea, dotándole de recursos intelectuales para comprender en su compleja dimensión poliédrica los problemas, proyectados en el presente, de las sociedades contemporáneas. La densidad y el hondo cuestionamiento, siempre abierto y discutible, de esos conocimientos exige de una parte la indagación en las fuentes primarias, predominantemente archivísticas, tanto de procedencia nacional como internacional, y, de otra, la familiaridad con una metodología pluri e interdiciplinar, relativa sobre todo al área de las ciencias sociales, con las que la Historia guarda siempre una estrecha relación, temática y metodológica.
Habida cuenta de la amplitud de los escenarios académicos de la investigación histórica y de la intensidad de los flujos internacionales en la transmisión de experiencias y conocimientos empíricos y metodológicos, el doctorando deberá estar familiarizado con la búsqueda y utilización de los formidables recursos -archivísticos y bibliográficos- que instituciones e investigadores difunden a través de la Red. Y, dada la internacionalización en los procesos de investigación y de difusión de los conocimientos, habrá asimismo de manejar con facilidad algunas lenguas extranjeras, particularmente el inglés. Desde estos presupuestos formativos, en el curso de su experiencia como doctorando, el estudiante deberá también mantener relación con investigadores y centros académicos o de investigación, nacionales y extranjeros, asistir a reuniones científicas, y, en suma, desplegar una versátil relación con todos aquellos medios donde eventualmente pueda hallar orientaciones y elementos auxiliares a los fines de su cualificación como Doctor.
El resultado habrá de ser el logro de un perfil de estudioso del mundo contemporáneo, altamente especializado por razón de sus conocimientos, de su capacitación metodológica y de su sensibilidad innovadora. Pero todo ello, desarrollado dentro de un espíritu inequívocamente intelectual, lo que equivale a decir, dotado de una permanente inclinación reflexiva, crítica, siempre apuntando a un horizonte en cuyo centro se sitúan el ser humano y su trayectoria vital.
El equipo de Historia Contemporánea ofrece una experiencia historiográfica e investigadora de indudable riqueza para la formación de futuros doctores. Sus producciones e investigaciones en curso se refieren sobre todo al siglo XX, aunque el siglo XIX se ha abordado en dos planos capitales: el de la crisis del Antiguo Régimen y transición al Liberalismo, y el de la formación y evolución -institucional e ideológica- del Estado liberal. Las investigaciones producidas por el equipo acerca del siglo XX cubren prácticamente la totalidad de los sucesivos períodos de la Historia de España, desde el "Desastre" hasta la transición y consolidación democráticas, e inciden en muy diversos escenarios de estudio, donde predominan el político, el social, el cultural, el ideológico y el internacional. Debe resaltarse este último, no solo por lo nutrido de las investigaciones relativas a la política exterior y las relaciones internacionales de España, sino también -y acaso, sobre todo- por el deliberado empeño de inscribir la historia española en las coordenadas del espacio exterior que, de forma ineludible, la condicionan y explican. Tampoco se desvían de esa inserción exterior española, el estudio y la investigación persistentes sobre la diáspora del exilio y la emigración españoles, la España de "fuera", en definitiva, que en lo social resume al máximo ese desdoblamiento integrado de nuestra historia. Por último, la suma de su vocación internacionalista y de una especial sensibilidad metodológica para conectar de forma explícita la historia y las realidades presentes, ha llevado a varios componentes del equipo a investigar y publicar estudios muy notables sobre la "Historia Presente" y acerca de algunas poderosas realidades -terrorismo islamista incluido- de la escena y de las relaciones internacionales, que condicionan nuestra día a día.
El equipo de Historia del Arte se propone desarrollar un conocimiento práctico por parte del alumno de la metodología de la historia del arte. Eso ha de llevar a los doctorandos a una capacitación para la realización de estados de la cuestión, así como de análisis integrales de la obra de arte, en un proceso de reflexión que les conduzca a un replanteamiento de problemas en el tema que estén investigando. Para todo ello, deben conocer los organismos nacionales e internacionales dedicados a la investigación en Historia del Arte. Se pretende también capacitar al doctorando para la búsqueda de información inédita, con un riguroso conocimiento y manejo de las fuentes para la investigación que le permitirá plantear hipótesis, y elaborar procesos críticos de síntesis. Los directores de las tesis doctorales cuidarán que argumentos y conclusiones a que puedan llegar sus doctorandos en el avance del conocimiento, estén siempre bien estructurados e integrados en los campos que aborda la Historia del Arte y la cultura visual.
Por ello, las investigaciones dirigidas por este equipo deberán integrar la Historia del Arte en investigaciones interdisciplinares de Humanidades, fomentando la internacionalización de los resultados en publicaciones y en foros histórico artísticos con impacto científico. En la línea de investigación de Paisajes culturales, se fomentará a lo largo de la investigación el conocimiento de las dinámicas sociales, económicas, políticas e ideológicas que intervienen en la construcción y evolución de los paisajes culturales, así como sus posibilidades de conservación y aprovechamiento a través del turismo sostenible. Las relaciones con otras universidades nacionales e internacionales, así como con otros centros de investigación, establecidas por los profesores que integran el equipo; permitirán en todo caso que los alumnos se relacionen con grupos de investigación punteros en cada una de las líneas que se proponen más adelante.
El equipo de Geografía pretende ofrecer al estudiante un conocimiento profundo, tanto teórico como práctico, de los métodos de trabajo vinculados a la investigación geográfica. De forma más específica, en lo que tiene que ver con las siguientes líneas de investigación asociadas al equipo: a) Dinámicas de evolución y cambio de los paisajes culturales; b) Tecnologías de información geográfica: teledetección, cartografía automática y SIG; c) La globalización, sus consecuencias y la educación ciudadana; y d) Geografía Física: cambio ambiental, paisaje y patrimonio natural. Las líneas asociadas a este equipo de investigación guardan una estrecha relación con las actividades científicas de los docentes implicados. Los docentes cuentan con un número muy significativo de publicaciones, tanto en revistas nacionales como extranjeras, con unos elevados índices de impacto. A la vez participan, y han participado en varios proyectos de investigación en convocatorias altamente competitivas, congresos, conferencias y otras actividades científicas.
El equipo de Geografía propone al estudiante de doctorado los siguientes objetivos formativos, considerados básicos: a) Proporcionar conocimientos especializados que permitan alcanzar un nivel suficiente de reflexión crítica, de innovación y de aplicación de los contenidos adquiridos; b) Facilitar las destrezas prácticas para afrontar los necesarios análisis de la tesis doctoral; y c) Potenciar las habilidades para comunicar los resultados alcanzados, y para formular nuevos planteamientos científicos en la disciplina de la Geografía.
El equipo de Geografía, con una larga trayectoria de investigación y reconocida especialización científica, se compromete a mantener siempre una supervisión directa de las tesis elaboradas por sus alumnos, estimulando la participación de los doctorandos en diferentes actividades de difusión y debate científico. Esto permitirá conocer la amplitud de los escenarios académicos y científicos de la investigación geográfica, en ámbitos de alcance disciplinar y multidisciplinar, y el valor de los foros de intercambio de conocimientos para la formación de los futuros investigadores. Los resultados finales serán el logro de un perfil científico de contrastado valor y significado en el campo de la Geografía, una gran capacitación metodológica y una propensión crítica, analítica e intelectual.
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA
El Programa cuenta con una Comisión Académica.
De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento Regulador de los estudios de Doctorado y de las Escuelas de Doctorado de la UNED, aprobado en Consejo de Gobierno de fecha de 30 de junio de 2015, esta Comisión está integrada por:
Coordinadora: Dra. Carmen Guiral Pelegrín (cguiral@geo.uned.es)
Secretaria: Dra. Genoveva Tusell García (gtusell@geo.uned.es)
Vocales: diez profesores doctores designados por cada una de las líneas de investigación que se integran en los distintos equipos que conforman el Programa.
Equipo 1. Ciencias de la Antigüedad (cuatro profesores)- Dra. Mar Zarzalejos Prieto (mzarzalejos@geo.uned.es), Dr. Francisco Javier Muñoz Ibáñez (fjmunoz@geo.uned.es), Dr. Fernando Bermejo Rubio (fbermejo@geo.uned.es).
Equipo 2: Historia Medieval y Moderna (dos profesores) - Dr. Carlos Barquero Goñi (cbarquero@geo.uned.es) y Dr. Antonio José Rodríguez Hernández (ajrodriguez@geo.uned.es).
Equipo 3: Historia Contemporánea (dos profesores) - Dra. Ángeles Egido León (megido@geo.uned.es) y Dra. Susana Sueiro Seoane (ssueiro@geo.uned.es).
Equipo 4: Historia del Arte (dos profesores) - Dr. Antonio Urquízar Herrera (aurquizar@geo.uned.es) y Dr. Jesús López Díaz (jesuslopez@geo.uned.es)
Equipo 5: Geografía (un profesor) - Dr. Carlos Pardo Abad (cjpardo@geo.uned.es).
Las funciones de la Comisión, de acuerdo con el Artículo 15.4 del Reglamento Regulador de los Estudios de Doctorado y de las Escuelas de Doctorado, son las siguientes:
- Establecer y aplicar requisitos y criterios adicionales para la selección y admisión de los estudiantes al Programa de Doctorado.
- Organizar y planificar las actividades del Programa en cada curso académico.
- Implementar las actividades formativas específicas del alumnado en función de las líneas de investigación a las que se adscriban.
- Evaluar anualmente el Plan de investigación y el documento de actividades del alumnado, así como los informes que sobre dicho documento deben emitir el profesorado encargado de la Dirección, Codirección y Tutoría de la Tesis, en su caso.
- Designar, para cada estudiante, un docente que se encargue de su Tutoría en el momento de la admisión y un docente que se encargue de la Dirección de tesis en el plazo máximo de seis meses desde su matriculación.
- Aprobar la Memoria de actividades del Programa.
- Garantizar las condiciones de flexibilidad óptimas para que las distintas líneas de investigación que integran el Programa puedan desarrollar con independencia sus proyectos de investigación.
- Velar por la calidad del Programa, tanto en los aspectos formativos como de investigación, realizando el seguimiento de los indicadores académicos y proponiendo aquellas modificaciones que se estimen necesarias para su mejora.
- Elaborar, a solicitud de las Escuelas de Doctorado, informe preceptivo para la declaración de equivalencia de títulos extranjeros de Doctorado de la UNED.
- Aquellas otras funciones previstas por la legislación general vigente y las normas de la UNED.
NÚMERO DE PLAZAS OFERTADAS
120
REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN
Como requisito general de acceso, los estudiantes que deseen ingresar en este Programa de Doctorado en Historia, Historia del Arte y Territorio deberán estar en alguno de los supuestos contemplados en el artículo 6 del RD 99/2011 o en la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
El órgano competente para informar y proponer la admisión a este Programa de Doctorado será la Comisión Académica, cuya composición y funciones se han detallado en un apartado anterior.
El perfil de acceso recomendado es el de un estudiante que esté en posesión de un título oficial de Master Universitario de investigación (o que integre un módulo o itinerario de investigación que haya sido cursado por el estudiante) en Historia e Historia del Arte o estudios sobre el Territorio.
Por otra parte, se podrán admitir estudiantes con perfiles de acceso adicionales vinculados a las áreas de conocimiento de Humanidades y Ciencias Sociales. En este caso los candidatos necesitarán cursar unos complementos formativos que se indican en el apartado COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN.
La lengua vehicular de impartición de este Programa de Doctorado es el español, por lo que es requisito indispensable el dominio oral y escrito de este idioma.
Para la admisión de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, con independencia de su perfil de acceso, el Centro de Atención a Universitarios con discapacidad de la UNED (UNIDIS) emitirá un informe en el que evaluará la conveniencia de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
Asimismo, dadas las especiales características de la UNED, conforme recoge la Adicional primera de la Ley Orgánica de Universidades, y con el fin de cumplir lo dispuesto en el artículo 4.a) de los Estatutos de la UNED (facilitar el acceso a la enseñanza universitaria y la continuidad de sus estudios a todas las personas capacitadas para seguir estudios superiores que elijan el sistema educativo de la UNED por su metodología o bien por razones laborales, económicas, de residencia o cualquier otra), la Comisión Académica podrá autorizar la dedicación a tiempo parcial a todos aquellos estudiantes que así lo especifiquen en su solicitud de admisión. No obstante, todos los beneficiarios de ayudas destinadas a la realización del Doctorado, con independencia del organismo o entidad que las conceda, deberán matricularse y realizar sus estudios a tiempo completo.
CRITERIOS DE VALORACIÓN DE MÉRITOS PARA LA ADMISIÓN
La Comisión Académica del Programa de Doctorado tendrá en consideración los siguientes criterios de valoración de méritos para la admisión:
- Expediente académico, hasta 6 puntos. Se valorará la nota media del Grado+Máster o de la Licenciatura.
- Otros títulos universitarios oficiales (Licenciatura, Grado, DEA, Máster, Doctorado), hasta 1 punto.
- Becas y ayudas obtenidas, hasta 1 punto.
- Actividades científicas y de investigación (publicaciones, congresos, seminarios, etc.), hasta 1 punto.
- Conocimiento de idiomas relevantes en el contexto científico del programa (previa acreditación con un certificado oficial), hasta 1 punto.
La nota de corte se establecerá en 5 puntos.
Los alumnos que soliciten la preinscripción en el Programa de Doctorado deberán cumplimentar el Curriculum Vitae y el Cuestionario, en los respectivos modelos normalizados, que deberán presentar con la solicitud de preinscripción, podrán acceder a dichos modelos en los enlaces que se anexan a continuación. Las solicitudes que no incluyan ambos documentos debidamente cumplimentados, no se tendrán en cuenta por la Comisión Académica del Programa que se reúne en la segunda quincena del mes de septiembre de 2025 para valorar los méritos de los candidatos y determinar su admisión o no en el Programa de cara al curso académico 2025-2026.
DURACIÓN
El RD 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, establece en su artículo 3, en el punto 2 que:
“La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de tres años, a tiempo completo, a contar desde la admisión del doctorando al programa hasta la presentación de la tesis doctoral.
No obstante lo anterior, y previa autorización de la comisión académica responsable del programa, podrán realizarse estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso tales estudios podrán tener una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral.
Si transcurrido el citado plazo de tres años no se hubiera presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión responsable del programa podrá autorizar la prórroga de este plazo por un año más, que excepcionalmente podría ampliarse por otro año adicional, en las condiciones que se hayan establecido en el correspondiente programa de doctorado. En el caso de estudios a tiempo parcial la prórroga podrá autorizarse por dos años más que, asimismo, excepcionalmente, podría ampliarse por otro año adicional.
A los efectos del cómputo del periodo anterior no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente.
Asimismo, el doctorando podrá solicitar su baja temporal en el programa por un período máximo de un año, ampliable hasta un año más. Dicha solicitud deberá ser dirigida y justificada ante la comisión académica responsable del programa, que se pronunciará sobre la procedencia de acceder a lo solicitado por el doctorando.”
Por su parte, el Reglamento regulador de los estudios de doctorado y de las Escuela de Doctorado de la UNED, aprobado por Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2015, establece en su artículo 8:
“El alumnado podrá acogerse al período de suspensión previsto en el artículo 3, apartado 2, párrafo 4 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, con la obligación de mantener su matrícula activa, mediante el abono de los precios públicos correspondientes.
2. Asimismo, el alumnado podrá solicitar la baja académica temporal en el Programa por un período máximo de un año, ampliable por un año más. La solicitud se tramitará ante la Comisión Académica del Programa de Doctorado, la cual se pronunciará sobre la procedencia de acceder a lo solicitado. Las bajas deberán ser comunicadas para su tramitación a las Escuelas de Doctorado y habrán de recoger el período concreto al que afectarán, las obligaciones que contrae el alumnado cuando se produzca su reincorporación y en ningún caso alterarán el calendario académico y administrativo fijado por la Universidad.
3. Las bajas académicas temporales no eximirán del pago de los precios públicos correspondientes.
COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN
Con respecto a los estudiantes que presenten perfiles de acceso adicionales de acuerdo con lo señalado en el apartado REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN, la Comisión Académica, a la vista de los estudios que acredite el candidato, una vez admitido y matriculado, determinará los complementos formativos que deberá cursar con carácter complementario. Estos complementos se obtendrán cursando las dos asignaturas que se indican a continuación y que suman un total de doce créditos:
- Fuentes para la investigación (6 créditos).
La información sobre contenidos, resultados de aprendizaje, actividades formativas y sistemas de evaluación de esta asignatura está disponible en la guía de la asignatura a la que se accede desde este enlace: https://www.uned.es/universidad/inicio/estudios/masteres/master-universitario-en-metodos-y-tecnicas-avanzadas-de-investigacion-historica-artistica-y-geografica-2009-mu-en-investigacion-en-historia-geografia-y-patrimonio-2023/asignaturas.html?codAsignatura=27701029&codTitulacion=270101&idContenido=1 - Centros para la investigación: archivos, bibliotecas y museos (6 créditos).
La información sobre contenidos, resultados de aprendizaje, actividades formativas y sistemas de evaluación de esta asignatura está disponible en la guía de la asignatura a la que se accede desde este enlace: https://www.uned.es/universidad/inicio/estudios/masteres/master-universitario-en-metodos-y-tecnicas-avanzadas-de-investigacion-historica-artistica-y-geografica-2009-mu-en-investigacion-en-historia-geografia-y-patrimonio-2023/asignaturas.html?codAsignatura=27701033&codTitulacion=270101&idContenido=1
LÍNEAS Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
Los estudiantes deberán solicitar la admisión en la línea y el equipo de investigación dentro de los cuales consideran oportuno trabajar para realizar la tarea investigadora conducente a la realización de su tesis doctoral.
Los equipos y líneas de investigación del Programa son los siguientes:
Equipo 1: CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD
- La lectura arqueológica del Paisaje. Paisajes, territorios y jerarquías entre la Prehistoria y el fin del mundo antiguo.
- Arquitectura civil y privada en las sociedades antiguas. Estructura, decoración e interpretación social y de género.
- La muerte y su reflejo material. La Arqueología funeraria entre la Prehistoria y el fin del mundo antiguo.
- Producción, explotación y distribución de bienes y factores de desarrollo económico entre la Prehistoria y el mundo antiguo: manifestaciones materiales y herramientas de investigación (Arqueología Experimental y Arqueología de la Producción).
- Manifestaciones simbólicas en la Prehistoria.
- Movimientos de población y migraciones: consecuencias en la economía y en el cambio cultural entre la Prehistoria y el fin del mundo antiguo.
- Religión, poder y mentalidades en el mundo antiguo.
- Fuentes historiográficas y sociedades en la Península Ibérica.
Equipo 2: HISTORIA MEDIEVAL Y MODERNA
- Estructuras socio-jurídicas y económico-políticas en la Península Ibérica durante la Baja Edad Media.
- Diversidad religiosa, étnica y de género en la España medieval.
- Paradigmas ideológicos y culturales de la civilización medieval.
- La Monarquía Hispánica.
- Entre Austrias y Borbones: cambio y continuidad.
- Europa, América y el mundo en la Edad Moderna.
Equipo 3: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Migraciones y Exilios.
- América Latina.
- Relaciones Internacionales.
- Tendencias políticas y construcción del Estado.
- Sociedad, educación y cultura.
- Violencia política.
Equipo 4: HISTORIA DEL ARTE
- Arte y Política.
- Arte y mujer.
- Los usos de la imagen.
- Territorio, ciudad y espacios del poder.
- Patrimonio Cultural.
- Arte, ciencia y técnica.
- Paisajes culturales.
Equipo 5: GEOGRAFÍA
- Tecnologías de la Información Geográfica (TIG): Sistemas de Información Geográfica (SIG), cartografía automática y teledetección.
- Dinámicas de evolución y cambio de los paisajes culturales.
- La globalización, sus consecuencias territoriales y la educación ciudadana.
- Geografía Física: cambio ambiental, paisaje y patrimonio natural.
- Población, sociedad y territorio.
- Análisis geográfico de problemáticas socioterritoriales.
- Nuevas fuentes de datos geolocalizados para estudios espaciales.
Miembros que componen los Equipos de investigación y sublíneas de investigación de los profesores de cada uno de los Equipos
EQUIPO 1: CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD
Profesores y sub-líneas de investigación de Prehistoria:
Dr. Íñigo García Martínez de Lagrán (igmlagran@geo.uned.es)
El proceso de Neolitización: los últimos cazadores-recolectores mesolíticos y el Neolítico antiguo
Megalitismo en la Península Ibérica
Tecnología cerámica del Neolítico al Campaniforme
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184824/detalle
Dr. Jesús F. Jordá Pardo (jjorda@geo.uned.es)
Geoarqueología
Arqueomalacología
Paleoambiente del Paleolítico en la Península Ibérica
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184845/detalle
Dr. José Manuel Maíllo Fernández (jlmaillo@geo.uned.es)
Paleolítico de África
Tecnología lítica del Paleolítico
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184864/detalle
Dr. Martí Mas Cornellá (mmas@geo.uned.es)
Arte prehistórico en la Península Ibérica.
Arte rupestre en el norte de África y en América.
Arte rupestre y conservación preventiva
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/185043/detalle
Dr. Mario Menéndez Fernández (mmenendez@geo.uned.es)
Transición Paleolítico medio / Paleolítico superior en Europa
Culturas del Paleolítico superior en la Península Ibérica
Arte paleolítico
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183001/detalle
Dr. Alberto Mingo Álvarez (amingo@geo.uned.es)
Los últimos cazadores-recolectores y los primeros productores de la Península Ibérica: poblamiento, cultura material y evolución socio-económica.
Arte rupestre paleolítico y levantino de la Península Ibérica
Paleolítico inferior y medio en la meseta sur de la Península Ibérica: poblamiento, subsistencia e industria lítica.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/185047/detalle
Dr. Francisco J. Muñoz Ibáñez (fjmunoz@geo.uned.es)
Paleolítico superior de Europa
Arqueología experimental, tecno-tipología lítica y ósea, balística y arquería prehistórica
Arte paleolítico y nuevas tecnologías de investigación
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/185050/detalle
Dr. José Manuel Quesada López (jmquesada@geo.uned.es)
Paleoeconomía y Arqueozoología de las comunidades cazadoras-recolectoras del Pleistoceno de la Península ibérica
Modos de producción y cadenas operativas de materias primas líticas en el Paleolítico de la Península Ibérica
Arte mueble del Paleolítico superior: análisis, interpretación y estilo
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204511/detalle
Dr. Sergio Ripoll López (sripoll@geo.uned.es)
Paleolítico superior de Europa
Arte paleolítico y nuevas tecnologías de investigación
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183234/detalle
Dra. Mónica Solís Delgado (msolis@geo.uned.es)
Arte prehistórico en la Península Ibérica
Arte rupestre en el norte de África
Arte rupestre y conservación preventiva
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/185099/detalle
Profesores y sub-líneas de investigación de Arqueología:
Dra. Carmen Guiral Pelegrín (cguiral@geo.uned.es)
Arquitectura doméstica romana
Decoración arquitectónica romana: pinturas y pavimentos
Arqueología de la muerte romana
Romanización en la Península Ibérica
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183164/detalle
Dra. Virginia García Entero (vgarciaentero@geo.uned.es)
Arquitectura doméstica romana
Uso y difusión de materiales lapídeos en Hispania.
Explotación de recursos lapídeos: Las canteras hispanorromanas.
Termalismo hispanorromano
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/182949/detalle
Dra. Yolanda Peña Cervantes (yolandapcervantes@geo.uned.es)
Arqueología de la producción de alimentos en el mundo romano.
Arqueología de los paisajes antiguos.
Arquitectura doméstica romana.
Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica (Sistemas de Información Geográfica, cartografía automática y teledetección) al campo de la Arqueología
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/185063/detalle
Dra. María Serena Vinci (svinci@geo.uned.es)
Arqueología de la construcción
Arquitectura grecorromana
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/205121/detalle
Dra. Mar Zarzalejos Prieto (mzarzalejos@geo.uned.es)
Arqueología de los paisajes mineros antiguos en la Península Ibérica
Cerámica romana en Hispania
Romanización en la península Ibérica
I milenio a.C. en la Meseta Sur
Arqueología del paisaje en la península Ibérica
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183075/detalle
Profesores y sub-líneas de investigación de Historia Antigua:
Dra. Almudena Alba López (almudena.alba@geo.uned.es)
Historia del cristianismo antiguo
Historia de las instituciones eclesiásticas (ss. I – VIII)
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/205144/detalle
Dra. Mª de los Ángeles Alonso Alonso (alonsoma@geo.uned.es)
Epigrafía latina
Medicina y colectivo médico en la Antigüedad
Iconografía, memoria e identidad individual en época romana
Historia social del Imperio romano
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/205145/detalle
Dr. Fernando Bermejo Rubio (fbermejo@geo.uned.es)
Política y religión en la Tierra de Israel y la Diáspora en época altoimperial
Historia del cristianismo antiguo
Historia y literatura del maniqueísmo (siglos III-VII)
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204561/detalle
Dr. Raúl González Salinero (rgsalinero@geo.uned.es)
Cristianismo antiguo
Conflictos sociales y religiosos en la Antigüedad tardía
Hispania tardorromana y visigoda
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183161/detalle
Dra. Irene Mañas Romero (i.manas@geo.uned.es)
Hispania romana
Historiografía e historia de la investigación acerca del mundo romano
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/186554/detalle
Dr. Miguel Ángel Novillo López (mnovillo@geo.uned.es)
Conflictos políticos y sociales durante la República romana y el Alto Imperio romano.
Conquista y romanización de la península Ibérica.
Religión y sacralidad en la esferas de la vida cotidiana en la antigua Roma.
Fuentes historiográficas y vida cotidiana en la Antigüedad Clásica.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204566/detalle
Dr. Sabino Perea Yébenes (sperea@geo.uned.es)
Ejército y religión en el mundo grecorromano (siglo II a.C. - siglo III d.C.)
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204567/detalle
EQUIPO 2: HISTORIA MEDIEVAL Y MODERNA
Profesores y sub-líneas de investigación de Historia Medieval:
Dra. Mª Cristina Álvarez Millán (calvarez@geo.uned.es)
Historia de la Medicina islámica medieval
Historia de la historia clínica y géneros médico-literarios afines.
Historia de la medicina de los reinos hispanos en la Baja Edad Media
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204513/detalle
Dr. Adrián Ares Legaspi (aares@geo.uned.es)
Historia de la escritura y paleografía de la Edad Media y Edad Moderna
Diplomática de la Edad Media y Edad Moderna
Historia del libro y codicología de la Edad Media y Edad Moderna
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/274667/detalle
Dr. Carlos Barquero Goñi (cbarquero@geo.uned.es)
Historia de las instituciones
Historia económica y social
Historia de las Órdenes Militares
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204515/detalle
Dr. Enrique Cantera Montenegro (ecantera@geo.uned.es)
Historia económica y social
Historia religiosa
Historia de la cultura
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204516/detalle
Dra. Ana Echevarría Arsuaga (aechevarria@geo.uned.es)
Minorías religiosas en el Mediterráneo
Reinas y regentes (mujeres)
Dinastía Trastámara
Minería en la Edad Media
Arqueología medieval
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/182933/detalle
Dr. José Miguel López Villalba (jlopez@geo.uned.es)
Historia de las instituciones
Historia urbana
Documentación medieval
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204521/detalle
Dra. Irene Pereira García (irene.pereira@geo.uned.es)
Epigrafía medieval en la Península Ibérica
Paleografía y Codicología altomedieval
Sigilografía
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/274936/detalle
Dra. Ana María Rivera Medina (arivera@geo.uned.es)
Historia económica y social
Historia urbana
Historia marítima
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204523/detalle
Dr. José Manuel Rodríguez García (jman.rodriguez@geo.uned.es)
Cruzadas
Historia militar, ss. XI-XV (tanto naval como terrestre)
Castillología, Arqueología de los campos de batalla,
Tecnología medieval
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204524/detalle
Profesores y sub-líneas de investigación de Historia Moderna:
Dr. Julio Arroyo Vozmediano (jlarroyo@geo.uned.es)
Relaciones internacionales en la segunda mitad del siglo XVII
Inglaterra en el siglo XVII
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184977/detalle
Dra. Ainoa Chinchilla Galarzo (ainoachin@geo.uned.es)
Mujer en la Edad Moderna
Espionaje militar y diplomático en el siglo XVIII
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/806574/detalle
Dra. Marta García Garralón (mggarralon@geo.uned.es)
Historia marítima
La Armada Española durante el siglo XVIII
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204556/detalle
Dr. José María Iñurritegui Rodríguez (jinurritegui@geo.uned.es)
Cultura e ideas políticas en la Europa Moderna
Historia de la historiografía: Modernidad e historia (siglos XV-XVIII)
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/182974/detalle
Dr. David Martín Marcos (dmartinmarcos@geo.uned.es)
Portugal y la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII)
Comunidades de frontera en el mundo ibérico
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184870/detalle
Dr. José Antonio Martínez Torres (jmtorres@geo.uned.es)
El Imperio español de Ultramar (siglos XVI-XVIII)
Política, discurso y cultura colonial en la Edad Moderna
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184874/detalle
Dr. Antonio José Rodríguez Hernández (ajrodriguez@geo.und.es)
La movilización de recursos para la guerra, (siglos XVI-XVIII)
El ejército de los Austrias: siglos XVI-XVII
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184922/detalle
Dra. Nuria Salles Vilaseca (nsalles@geo.uned.es)
Historia de las relaciones internacionales en el siglo XVIII
La instauración de los Borbones en la Monarquía de España (s. XVIII)
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/274964/detalle
EQUIPO 3: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesores y sub-líneas de investigación de Historia Contemporánea:
Dr. Miguel Alonso Ibarra (miguelalonso@geo.uned.es)
Estudios socioculturales de la guerra en la contemporaneidad
Historia del franquismo
Guerra Civil española
Historia del fascismo
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/205126/detalle
Dra. Alicia Alted Vigil (aalted@geo.uned.es)
Conflictos bélicos y ayuda humanitaria en el s. XX
Movimientos migratorios y exilios en la época contemporánea
Violaciones de los Derechos Humanos y Justicia transicional
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/182887/detalle
Dr. Francisco Manuel Balado Insunza (fbalado@geo.uned.es)
Conceptos y culturas políticas Liberalismo y democracia, siglos XIX y XX
Democracia liberal durante el siglo XX en perspectiva comparada
Biografía política
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204526/detalle
Dra. Mónica Burguera López (mburguera@geo.uned.es)
Historia y género
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184774/detalle
Dra. Ángeles Egido León (megido@geo.uned.es)
Represión de género
Historia y memoria
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183118/detalle
Dr. Enrique Faes Díaz (efaes@poli.uned.es)
Empresarios, poder político y poder económico, redes financieras transnacionales, catolicismo social
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/274942/detalle
Dra. Ester García Moscardó (estergmoscardo@geo.uned.es)
Democracia y republicanismo en el siglo XIX
Religión y política en el siglo XIX
Emociones y política en el siglo XIX
Género y construcción de identidades políticas en el siglo XIX
Construcción de imaginarios raciales y de género (siglos XVIII-XIX)
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/1191881/detalle
Dr. Pedro Carlos González Cuevas (pgonzalez@poli.uned.es)
Historia de las derechas españolas y europeas
Historia del pensamiento político español y europeo
Historia de la historiografía española
Nobleza
Intelectuales
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183155/detalle
Dra. Marisa González de Oleaga (mgonzalez@poli.uned.es)
Historiografía contemporánea
Historia de América latina
Utopías y comunidades intencionales
Museos y narratividad
Memoria y lugares de memoria
Memoria y espacio
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/182960/detalle
Dr. Eduardo Higueras Castañeda (eduardohigueras@geo.uned.es)
Democratización y movilización política en la Europa del siglo XIX
Liberalismo, democracia y republicanismo en el siglo XIX y comienzos del siglo XX
Estudios biográficos (siglo XIX y comienzos del XX)
Movimientos sociales en la España del siglo XIX
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/205129/detalle
Dr. Jorge de Hoyos Puente (jdehoyos@geo.uned.es)
Movimientos migratorios y exilios en la España contemporánea
Historia política de América Latina
Historia de los partidos políticos en España y su entorno
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/186544/detalle
Dra. Ana María Luiza Iordache Carstea (luizaiordache@geo.uned.es)
El sistema concentracionario europeo (s. XX- campos franquistas, campos franceses, campos nazis y campos soviéticos)
Comunismo
Nazismo
El exilio español en la URSS
Las relaciones hispano-soviéticas (s. XX)
La ayuda humanitaria en Europa (s. XIX- s. XX)
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/186546/detalle
Dra. Mª Ángeles Lario González (alario@geo.uned.es)
Historia de los sistemas y de las instituciones políticas en España y su entorno.
Ideas partidos y políticos en el liberalismo
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/182979/detalle
Dra. Josefina Martínez Álvarez (jmartinez@geo.uned.es)
Historia social del cine
Historia económica del cine
Conflictos bélicos y ayuda humanitaria en el siglo XX
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183194/detalle
Dr. Miguel Ángel Martorell Linares (mmartorell@poli.uned.es)
Microhistoria
Arte y política
Historia económica
Historia política
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/182997/detalle
Dra. María Pilar Mera Costas (pmeracostas@poli.uned.es)
Biografía política
Microhistoria
Historia política
Movimientos sociales
Historia de las mujeres
Historia del centro político en España
Políticas de orden público; violencia política
Democracia liberal y crisis de entreguerras
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/186568/detalle
Dra. Celeste Muñoz Martínez (celestemunoz@geo.uned.es)
Estudios africanos
Estudios coloniales
Historia colonial del franquismo
Sistemas judiciales y jurídicos
Guinea Ecuatorial
Políticas de memoria
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/205130/detalle
Dra. Rosa Pardo Sanz (mpardo@geo.uned.es)
Historia de las relaciones internacionales de España
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204538/detalle
Dr. D. César Rina Simón (cesarrina@geo.uned.es)
Estudios ibéricos
Fronteras peninsulares
Historia cultural del franquismo
Poder y fiesta en el siglo XX
Religiosidad popular
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/822495/detalle
Dr. José Antonio Sánchez Román (sanchezroman@poli.uned.es)
Historia de los imperios
Colonialismo
Internacionalismo
Historia de los impuestos
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/274929/detalle
Dr. Isidro Sepúlveda Muñoz (isepulveda@geo.uned.es)
Historia de los nacionalismos
Conflictos bélicos y seguridad internacional
Historia de las relaciones internacionales de España
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183255/detalle
Dra. Susana Sueiro Seoane (ssueiro@geo.uned.es)
Historia de los sindicatos y movimientos sociales en España y su entorno
Historia de la prensa en España y su entorno
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183059/detalle
Dra. Natalia Urigüen López de Sandaliano (nuriguen@geo.uned.es)
Relaciones internacionales europeas entre la Guerra Fría y la Transición española (1945-1982)
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/185103/detalle
EQUIPO 4: HISTORIA DEL ARTE
Profesores y sub-líneas de investigación de Historia del Arte:
Dra. Esther Alegre Carvajal (ealegre@geo.uned.es)
La ciudad en la Edad Moderna.
La ciudad de la alta aristocracia en la Edad Moderna.
Aristocracia, arte y poder en la Edad Moderna.
La mujer en el Renacimiento
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/182885/detalle
Dr. Íñigo Almela Legórburu (i.almela@geo.uned.es)
Arquitectura y paisaje urbano en al-Andalus y el Magreb medieval
Instituciones socio-religiosas del Occidente islámico
Documentación arquitectónica del patrimonio islámico
Estudios de arquitectura a través de las fuentes escritas árabes
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/1164275/detalle
Dra. Mónica Alonso Riveiro (malonso@geo.uned.es)
Cultura visual y material durante el franquismo
Teoría e historia de la fotografía
Fotografías e historias. La construcción narrativa de la memoria y la identidad en álbumes fotográficos familiares y otros archivos de lo íntimo
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204543/detalle
Dra. Cristina Agüero Carnerero (cristina.aguero@geo.uned.es)
Coleccionismo y cultura nobiliaria en la Edad Moderna
Relaciones culturales España-Italia en la Edad Moderna
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204542/detalle
Dra. Amaya Alzaga Ruiz (amayaalzaga@geo.uned.es)
Pintura en España y Francia de los siglos XVII a XIX
Literatura de viajes y teoría artística de los siglos XVII a XIX.
Mercado artístico del siglo XIX.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184969/detalle
Dra. Sagrario Aznar Almazán (saznar@geo.uned.es)
Cultura Visual: revisiones de la memoria.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/182894/detalle
Dra. Alicia Cámara Muñoz (acamara@geo.uned.es)
La profesión de ingeniero en los siglos XVI-XVIII
La corografía en los siglos XVI-XVIII
Arquitectura y patronazgo en los reinos de la monarquía hispánica en el siglo XVI
Arte y ciencia en la Edad Moderna.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/182906/detalle
Dra. Diana Carrió-Invernizzi (dcarrio@geo.uned.es)
Imágenes del poder en la Edad Moderna.
Mecenazgo artístico y política en los siglos XVI y XVII.
Pintura barroca europea y americana.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/182909/detalle
Dr. Borja Franco Llopis (bfranco@geo.uned.es)
Arte y sociedad en la Corona de Aragón en los siglos XV al XVII.
Minorías y marginados en el arte español de la Edad Moderna
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/186526/detalle
Dra. Consuelo Gómez López (cgomez@geo.uned.es)
Intercambios culturales y artísticos en las cortes europeas de los siglos XVI y XVII.
Espacios del poder: Política, arte y espectáculos en los siglos XVI y XVII.
Coleccionismo, cultura científica y arte en los siglos XVI y XVII.
Cultura visual y representación política en los siglos XVI y XVII.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/182958/detalle
Dr. Jesús López Díaz (jesuslopez@geo.uned.es)
La recepción de la modernidad en la arquitectura contemporánea.
Desideologización/politización en la construcción historiográfica de la modernidad arquitectónica.
Los problemas de la ciudad contemporánea.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184853/detalle
Dr. Enrique Martínez Lombo (emlombo@geo.uned.es)
Origen de los museos a partir de los procesos desamortizadores y su posterior desarrollo.
Inicio de los procesos de protección y catalogación de los bienes culturales y su evolución.
Políticas culturales e historia de instituciones como la Real Academia de España en Roma.
Relación de la fotografía contemporánea con el paisaje, la arquitectura y la memoria.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/186561/detalle
Dr. Joaquín Martínez Pino (jmpino@geo.uned.es)
Legislación y modelos históricos de gestión del patrimonio.
Políticas e iniciativas de puesta en valor de bienes culturales.
Turismo cultural y sostenibilidad.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/185042/detalle
Dra. Lidia Mateo Leivas (lidiamateo@geo.uned.es)
Cultura visual y estudios de memoria
Antropología de la imagen
Descolonizar los imaginarios: epistemologías de la diversidad
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/186563/detalle
Dra. Gema Menéndez Gómez (gmenendez@geo.uned.es)
Estudios sobre la actividad artística en Deir el-Medina durante el Reino Nuevo.
Arte y actividad artística en época ramésida.
Arquitectura tebana: formas, funciones y simbolismo.
El arte mueble funerario en el antiguo Egipto: estudios y perspectivas.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/752219/detalle
Dr. Álvaro Molina Martín (amolina@geo.uned.es)
Historia del arte y cultura visual en el siglo XVIII
Estudios de género e identidad en la España de las Luces
Ciudad, cultura y sociabilidad urbana entre el mundo moderno y contemporáneo
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184880/detalle
Dra. Inés Monteira Arias (imonteira@geo.uned.es)
Iconografía medieval
Arte románico
Relaciones entre cristianos y musulmanes: su proyección en el arte medieval
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184881/detalle
Dra. Constanza Nieto Yusta (cnietoy@geo.uned.es)
Estudios culturales y estudios visuales en el arte de la primera mitad del siglo XX
Manifiestos y escritos en el arte de vanguardia en la primera mitad del siglo XX
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204551/detalle
Dr. David Ojeda Nogales (dojeda@geo.uned.es)
Escultura grecorromana: escultura ideal, retrato, estatuas-retrato, relieve histórico y escultura decorativa de pequeño formato.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184893/detalle
Dra. Elena Paulino Montero (epaulino@geo.uned.es)
Arte y arquitectura de la Baja Edad Media
Transferencias e intercambios artísticos en el Mediterráneo medieval
Historiografía del arte medieval
Arte medieval y género
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/186581/detalle
Dr. Antonio Perla de las Parras (aperla@geo.uned.es)
Historia material del arte. La conservación como parte del conocimiento
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184909/detalle
Dr. Víctor del Río García (vdelrio@geo.uned.es)
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/822492/detalle
Dra. Victoria Soto Caba ( vsoto@geo.uned.es)
Historia del Jardín.
Patrimonio Histórico-Artístico y dispersión.
Relaciones entre arte y literatura.
Estudios en torno al paisaje.
Coleccionismo, expolio y mercado artístico.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183056/detalle
Dra. Genoveva Tusell García (gtusell@geo.uned.es)
Pintura y escultura en la España del Franquismo
Picasso
Arte y política en la segunda mitad del siglo XX
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184955/detalle
Dr. Antonio Urquízar Herrera (aurquizar@geo.uned.es)
Pensamiento historiográfico, teoría y método de la investigación.
Historia del coleccionismo.
Estamentos sociales y medios artísticos en la Edad Moderna.
Pintura del Renacimiento.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183065/detalle
Dr. José Antonio Vigara Zafra (javigara@geo.uned.es)
Arte y cultura nobiliaria en la Edad Moderna.
Cambios y pervivencias de las políticas de legitimación artística de la nobleza en la Edad Contemporánea.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184961/detalle
Dra. Inmaculada Vivas Sainz (ivivas@geo.uned.es)
Arte del Antiguo Egipto durante el Reino Nuevo.
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184964/detalle
EQUIPO 5: GEOGRAFÍA
Profesores y sub-líneas de investigación de Geografía:
Dr. David Cocero Matesanz (dcocero@geo.uned.es)
Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica (Sistemas de Información Geográfica, cartografía automática y teledetección) al campo de la Prehistoria
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/182918/detalle
Dr. Julio Fernández Portela (jfportela@geo.uned.es)
Dinámicas de evolución y cambio de los paisajes culturales
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/185001/detalle
Dra. Marta Gallardo Beltrán (martagallardo@geo.uned.es)
Sistemas de información geográfica aplicados a problemas socioterritoriales actuales
El territorio a través de los medios audiovisuales y narrativos
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/186618/detalle
Dra. María José González Amuchastegui (mjgonzalezamu@geo.uned.es)
Geografía Física: cambio ambiental, paisaje y patrimonio natural
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/205106/detalle
Dra. María Luisa de Lázaro y Torres (mllazaro@geo.uned.es)
Tendencias contemporáneas en la educación y su futuro
La globalización y sus consecuencias territoriales
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184851/detalle
Dr. Francisco José Morales Yago (fjmorales@geo.uned.es)
Dinámicas de evolución y cambio de los paisajes culturales
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204504/detalle
Dr. Joaquín Osorio Arjona (joaosoarj@geo.uned.es)
Nuevas fuentes de datos geolocalizados para estudios espaciales
https://www.uned.es/universidad/docentes/geografia-historia/joaquin-osorio-arjona.html
Dr. Carlos Javier Pardo Abad (cjpardo@geo.uned.es)
Dinámicas de evolución y cambio de los paisajes culturales
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183019/detalle
Dr. Ramón Pellitero Ondicol (rpellitero@geo.uned.es)
Geografía Física: cambio ambiental, paisaje y patrimonio natural
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/184903/detalle
Dr. Diego Sánchez González (dsanchezg@geo.uned.es)
Población, sociedad y territorio
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204505/detalle
COMPETENCIAS Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Las competencias que deben alcanzar los doctorandos durante sus estudios y que son exigibles para otorgar el título de Doctor, de acuerdo con las cualificaciones establecidas en el Espacio Europeo de Educación Superior, son:
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB11: Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12: Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13: Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14: Capacidad para realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15: Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica, y con la sociedad en general, acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16: Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
CB17: Gestión y planificación autónoma del trabajo.
CB18: Gestión de las TIC,s en el ámbito de la investigación científica.
CB19: Capacidad de autoevaluación del trabajo desarrollado.
CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES
CA01: Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02: Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03: Desarrollar, crear y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04: Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05: Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06: La crítica y defensa intelectual de soluciones.
OTRAS COMPETENCIAS
CA07 - Manejar los métodos y las herramientas de investigación propias de su ámbito científico.
CA08 - Desarrollar su tarea investigadora incorporando una perspectiva ética y de compromiso, atendiendo a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
Actividades formativas transversales y específicas
Este Programa de Doctorado está concebido para que el alumno empiece a construir, a lo largo de tres (tiempo completo) o de cinco años (tiempo parcial), su curriculum vitae investigador, a la vez que elabora la tesis doctoral. Este es el objetivo de las actividades formativas que tiene que llevar a cabo de manera paralela al trabajo de la tesis. Esas actividades formativas, en particular las específicas de cada doctorando/a, pueden ser de muy diverso tipo en función del área de investigación y del Equipo al que esté vinculado.
Las actividades formativas que se deben realizar son de dos tipos: transversales y específicas.
1. Actividades transversales
Con el fin de que todos los doctorandos de la UNED adquieran una formación transversal homogénea, y para conseguir las competencias antes descritas, la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIDUNED) organizará actividades formativas de carácter transversal. Durante el curso 2025/2026 se impartirá la actividad denominada “Curso de búsqueda, gestión, evaluación y comunicación de la información científica”. El doctorando podrá informarse de las fechas de realización de esta actividad a través del curso virtual.
Las actividades formativas transversales son obligatorias, pero el doctorando puede quedar eximido de realizarlas si el director/a de la tesis estima que posee las competencias que se deben adquirir con las mismas. El director dejará constancia de esta convalidación en el apartado correspondiente de la plataforma, dentro del apartado específico para ello.
2. Actividades específicas
Las actividades formativas específicas son de dos tipos: las que organiza el Programa y, en su caso, los equipos de investigación que lo conforman, que son de carácter obligatorio, y aquellas actividades que lleva a cabo el doctorando de manera individual, necesarias en su proceso de formación como investigador. Estas últimas actividades son personales y tendrá que consensuarlas con su director/a de tesis.
2.1. Actividades organizadas por el Programa y por los Equipos de Investigación
Las actividades que organizan el Programa y cada Equipo de investigación en particular tienen un carácter presencial y/o virtual, recibiendo los asistentes un certificado acreditativo. Aquellos que no pueden asistir deben seguir las instrucciones de la Comisión Académica y realizar una actividad sustitutoria para poder obtener el certificado.
Las actividades comunes al Programa son las denominadas Jornadas de Doctorandos. El objetivo esencial de estas jornadas es que los doctorandos tengan la oportunidad de exponer sus competencias de comunicación, defensa y difusión de su trabajo de investigación.
Tienen una periodicidad anual, son obligatorias y constan de dos partes:
· Una conferencia inaugural impartida por un historiador o geógrafo de reconocido prestigio, a la que sigue un coloquio en el que participan profesores y doctorandos.
· Mesas de doctorandos: a lo largo de dos jornadas, todos los doctorandos deben realizar una exposición de su proyecto de tesis en sesión pública, a la que asisten no solo el director de la tesis, sino también los profesores del mismo equipo de investigación. La organización se lleva a cabo por líneas de investigación, de manera que todos los doctorandos de una o varias líneas relacionadas, asisten a la exposición de sus compañeros, pudiendo intervenir en los turnos de preguntas o en el debate posterior. La exposición tiene una duración aproximada de 20 minutos y está acompañada por un debate en el que el doctorando responderá a las preguntas que sobre su exposición y su trabajo planteen los asistentes.
Son obligatorias para todos los doctorandos, excepto aquellos que se encuentran matriculados en el primer curso, cuya participación es voluntaria.
Por otro lado, los Equipos pueden plantear actividades concretas para los doctorandos matriculados en alguna de sus líneas de investigación, que se anuncian oportunamente a través del curso virtual del Programa o a través del correo electrónico institucional.
2.2. Actividades específicas organizadas por los Equipos de investigación
Equipo 1. CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD
Nº de horas: 300
Planificación
1. Asistencia a una actividad arqueológica de campo- prospección, excavación o documentación-, relacionada con el periodo prehistórico o histórico de su investigación.
2. Participación en trabajos arqueológicos de laboratorio encaminados al encuadre crono-cultural, inventario, clasificación y dibujo de los materiales arqueológicos objeto de estudio.
Secuencia temporal. Podrá desarrollarse durante todo el periodo de permanencia en el programa. Es aconsejable que estas actividades se lleven a cabo en los tres primeros años de permanencia en el Programa, en caso de dedicación a tiempo completo; en las tesis con dedicación a tiempo parcial, estas actividades podrán extenderse a un cuarto año.
Modalidad: Presencial
Carácter: obligatorio para todos los estudiantes cuyo tema de investigación esté relacionado con la Prehistoria o la Arqueología.
3. Asistencia a Talleres y Seminarios de Trabajo organizados por las áreas que componen el Equipo de Ciencias de la Antigüedad, con objeto de adquirir la competencia relacionada con la elaboración de un proyecto de investigación
Secuencia temporal: Esta actividad se llevará a cabo anualmente y se aconseja la asistencia desde el primer año
Modalidad: Presencial /Virtual.
Carácter: obligatorio.
4. Asistencia periódica a Jornadas de Investigación (Coloquios, Congresos, Simposios, etc.) relacionados con el horizonte investigador del estudiante y/o con la presentación de cuestiones de actualización sobre las últimas tendencias de la investigación histórica.
Secuencia temporal: La periodicidad de estas actividades está en función de las convocatorias existentes y de la relación de su temática con el objeto de investigación del doctorando. Podrá desarrollarse a lo largo de todo el periodo de permanencia en el programa.
Modalidad: presencial.
Carácter: obligatorio.
5. Estancias en universidades, museos y otros centros de investigación nacionales y/o extranjeros considerados de referencia en el ámbito de las Ciencias de la Antigüedad.
La elección de estos estará supeditada a las exigencias del proyecto doctoral de cada doctorando.
Secuencia temporal: Se considera obligatoria una estancia de al menos un mes, la cual puede completarse en una sola visita o mediante la acumulación de estancias más cortas distribuidas a lo largo de todo el periodo de permanencia en el programa.
Modalidad: presencial.
Carácter: obligatorio
6. Matrícula, asistencia y seguimiento de cursos específicos en Lenguas y Literaturas Clásicas y Orientales impartidos por Institutos especializados en la materia.
Secuencia temporal: Será el director de la Tesis quien decida su periodicidad teniendo en cuenta la adquisición de la competencia
Modalidad: presencial
Carácter: Será el director de la Tesis quien decida su obligatoriedad teniendo en cuenta la adquisición de la competencia.
7. Realización de cursos para el manejo de aplicaciones o herramientas informáticas aplicadas a la gestión y presentación de la información procesada en la investigación doctoral
Secuencia temporal: Será el director de la Tesis quien decida su periodicidad teniendo en cuenta la adquisición de la competencia
Modalidad: presencial
Carácter. Será el director de la Tesis quien decida su obligatoriedad teniendo en cuenta la adquisición de la competencia.
Procedimiento de control
El doctorando entregará al finalizar cada curso académico tanto el Plan de Investigación como las actividades realizadas a través de la plataforma Ágora. Podrá presentar esta documentación en convocatoria ordinaria (en el mes de septiembre, al finalizar cada curso) o en convocatoria extraordinaria (en el mes de marzo siguiente). El director de la tesis otorgará la calificación y emitirá su informe sobre los progresos del doctorando.
Actuaciones de movilidad
Al menos una sexta parte de las 300 horas de actividades exigidas al doctorando, es decir 50 horas, deberá realizarse en universidades, museos o centros de investigación ubicados en localidades distintas a la de residencia del doctorando.
La obligatoriedad de estancias de investigación, de larga duración, en centros extranjeros se reserva para aquellos doctorandos que hayan optado por el doctorado internacional (tres meses mínimos) o en cotutela (seis meses mínimos).
Equipo 2. HISTORIA MEDIEVAL Y MODERNA
Nº de horas: 300
Planificación
1. Asistencia a Talleres y Seminarios de Trabajo organizados por el Equipo 2 de para adquirir la competencia relacionada con la elaboración de un proyecto de investigación.
Secuencia temporal: Esta actividad se llevará a cabo anualmente y se aconseja la asistencia durante el primer año.
Modalidad: Presencial / Virtual.
Carácter: obligatorio.
2. Asistencia periódica a Jornadas de Investigación (Coloquios, Congresos, Simposios, etc.) relacionados con el horizonte investigador del estudiante y/o con la presentación de cuestiones de actualización sobre las últimas tendencias de la investigación y las nuevas tecnologías en Historia Medieval y Moderna.
Secuencia temporal: La periodicidad de estas actividades está en función de las convocatorias existentes y de la relación de su temática con el objeto de investigación del doctorando. Podrá realizarse a lo largo de todo el periodo doctoral.
Modalidad: presencial / virtual.
Carácter: obligatorio.
3. Estancias en universidades, archivos y otros centros de investigación nacionales y/o extranjeros en los que se aborde el estudio de las líneas de investigación ofertadas, con un carácter interdisciplinar, y/o se realicen investigaciones documentales en relación con el proyecto de tesis doctoral. También podrán realizarse en este apartado investigaciones de campo tuteladas y supervisadas por el director de la tesis doctoral.
Secuencia temporal: La elección de estos estará supeditada a las exigencias del proyecto doctoral de cada estudiante. Se considera obligatoria una estancia de al menos un mes, la cual puede completarse en una sola visita o mediante la acumulación de estancias más cortas distribuidas a lo largo de todo el periodo de permanencia en el programa.
Modalidad: presencial.
Carácter: obligatorio.
Procedimiento de control
El doctorando entregará al finalizar cada curso académico tanto el Plan de Investigación como las actividades realizadas a través de la plataforma Ágora. Podrá presentar esta documentación en convocatoria ordinaria (en el mes de septiembre, al finalizar cada curso) o en convocatoria extraordinaria (en el mes de marzo siguiente). El director de la tesis otorgará la calificación y emitirá su informe sobre los progresos del doctorando.
Actuaciones de movilidad
Al menos una sexta parte de las 300 horas de actividades exigidas al doctorando, es decir 50 horas, deberá realizarse en universidades, museos o centros de investigación ubicados en localidades distintas a la de residencia del doctorando.
La obligatoriedad de estancias de investigación, de larga duración, en centros extranjeros se reserva para aquellos doctorandos que hayan optado por el doctorado internacional (tres meses mínimos) o en cotutela (seis meses mínimos).
Equipo 3. HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Nº de horas: 300
Planificación
1. Asistencia a Talleres y Seminarios de Trabajo organizados por el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED con objeto de adquirir la competencia relacionada con la elaboración de un proyecto de investigación
Secuencia temporal: Esta actividad se llevará a cabo anualmente y se aconseja la asistencia durante el primer año
Modalidad: Presencial / Virtual.
Carácter: obligatorio.
2. Asistencia periódica a Jornadas de Investigación (Coloquios, Congresos, Simposios, etc.) relacionados con el horizonte investigador del estudiante y/o con la presentación de cuestiones de actualización sobre las últimas tendencias de la investigación y las nuevas tecnologías en Historia Contemporánea.
Modalidad: presencial/virtual
Secuencia temporal: La periodicidad de estas actividades está en función de las convocatorias existentes y de la relación de su temática con el objeto de investigación del doctorando. Podrá realizarse a lo largo de todo el periodo doctoral
Carácter: obligatorio.
3. Estancias en universidades, archivos y otros centros de investigación nacionales y/o extranjeros en los que se aborde el estudio de las líneas de investigación ofertadas, con un carácter interdisciplinar y/o se realicen investigaciones documentales en relación con el proyecto de tesis doctoral.
Secuencia temporal: Esta actividad se desarrollará a lo largo de los años de permanencia en el Programa de Doctorado. La elección de estos estará supeditada a las exigencias del proyecto doctoral de cada estudiante. Se considera obligatoria una estancia de al menos un mes, la cual puede completarse en una sola visita o mediante la acumulación de estancias más cortas distribuidas a lo largo de todo el periodo de permanencia en el programa.
Modalidad: presencial.
Carácter: obligatorio.
Procedimiento de control
El doctorando entregará al finalizar cada curso académico tanto el Plan de Investigación como las actividades realizadas a través de la plataforma Ágora. Podrá presentar esta documentación en convocatoria ordinaria (en el mes de septiembre, al finalizar cada curso) o en convocatoria extraordinaria (en el mes de marzo siguiente). El director de la tesis otorgará la calificación y emitirá su informe sobre los progresos del doctorando.
Actuaciones de movilidad
Al menos una sexta parte de las 300 horas de actividades exigidas al doctorando, es decir 50 horas, deberá realizarse en universidades, museos o centros de investigación ubicados en localidades distintas a la de residencia del doctorando.
La obligatoriedad de estancias de investigación, de larga duración, en centros extranjeros se reserva para aquellos doctorandos que hayan optado por el doctorado internacional (tres meses mínimos) o en cotutela (seis meses mínimos).
Equipo 4. HISTORIA DEL ARTE
Nº de horas: 300
Planificación:
1. Asistencia a Talleres y Seminarios de Trabajo organizados por el Equipo de Historia del Arte de la UNED o por instituciones de relevante prestigio sobre metodología en cualquiera de las líneas de investigación ofertadas. Su utilidad para el doctorando se concretará en una mayor capacitación para el planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, así como elaboración de argumentos y conclusiones bien estructuradas en campos de investigación punteros en Historia del Arte.
Secuencia temporal: Esta actividad se llevará a cabo anualmente y se aconseja la asistencia durante el primer año
Modalidad: Presencial/Virtual.
Carácter: Obligatorio.
2. Asistencia periódica a Jornadas de Investigación (Coloquios, Congresos, Simposios, etc.) relacionados con el horizonte investigador del estudiante y/o con la presentación de cuestiones de actualización sobre las últimas tendencias de la investigación en Historia del Arte.
Secuencia temporal: La periodicidad de estas actividades está en función de las convocatorias existentes y de la relación de su temática con el objeto
de investigación del doctorando.
Modalidad: presencial.
Carácter: obligatorio.
3. Estancias en universidades, archivos, museos, bibliotecas y otros centros de investigación nacionales y/o extranjeros en los que se aborde el estudio de las líneas de investigación ofertadas, con un carácter interdisciplinar. La utilidad es la de conocer el funcionamiento de organismos nacionales e internacionales de investigación en Historia del Arte y la toma de contacto con grupos de investigación de especial relevancia en el campo en el que se esté especializando el doctorando.
Secuencia temporal: Esta actividad se desarrollará a lo largo de los años de permanencia en el Programa de Doctorado. Se considera obligatoria una estancia de al menos un mes, la cual puede completarse en una sola visita o mediante la acumulación de estancias más cortas distribuidas a lo largo
de todo el periodo de permanencia en el programa.
Modalidad: presencial.
Carácter: obligatorio.
Procedimiento de control
El doctorando entregará al finalizar cada curso académico tanto el Plan de Investigación como las actividades realizadas a través de la plataforma Ágora. Podrá presentar esta documentación en convocatoria ordinaria (en el mes de septiembre, al finalizar cada curso) o en convocatoria extraordinaria (en el mes de marzo siguiente). El director de la tesis otorgará la calificación y emitirá su informe sobre los progresos del doctorando.
Actuaciones de movilidad
Al menos una sexta parte de las 300 horas de actividades exigidas al doctorando, es decir 50 horas, deberá realizarse en universidades, museos o centros de investigación ubicados en localidades distintas a la de residencia del doctorando.
La obligatoriedad de estancias de investigación, de larga duración, en centros extranjeros se reserva para aquellos doctorandos que hayan optado por el doctorado internacional (tres meses mínimos) o en cotutela (seis meses mínimos).
Equipo 5. GEOGRAFÍA
Nº de horas: 300
Planificación
1. Asistencia a Talleres y Seminarios de Trabajo organizados por el Equipo de Geografía de la UNED.
Carácter: obligatorio.
Objetivo: El objetivo formativo principal es que el/la alumno/a de Doctorado adquiera la competencia necesaria para la realización de un proyecto de investigación en forma de tesis doctoral.
Secuencia temporal: Esta actividad se llevará a cabo anualmente y se aconseja la asistencia durante el primer año
Modalidad: Tanto presencial como virtual.
2. Asistencia a Jornadas de Investigación, tanto coloquios como congresos, simposios o conferencias.
Carácter: Actividad obligatoria.
El objetivo de esta actividad es que el estudiante entre en contacto con las temáticas relacionadas con sus intereses científicos, asistiendo a la presentación de cuestiones de actualización sobre las nuevas tecnologías aplicadas en el campo de la Geografía (en su triple vertiente de Análisis Geográfico Regional, Geografía Humana y Física) y sobre las últimas tendencias científicas en este ámbito disciplinar.
Secuencia temporal: La asistencia a los diferentes tipos de Jornadas de Investigación, por su carácter temporal, está supeditada a la periodicidad de las convocatorias existentes de las jornadas relacionadas con el tema objeto de investigación por parte del/ de la estudiante.
Modalidad: Tanto presencial como virtual.
Lengua: Depende del país donde tenga lugar la actividad.
3. Estancias en universidades, centros de investigación y archivos.
Carácter: Actividad obligatoria.
Objetivo: El objetivo formativo principal es que el/la alumno/a conozca la labor desarrollada de carácter científica, y en vinculación con su proyecto de tesis doctoral, en otras instituciones universitarias o de investigación de reconocido prestigio, tanto de ámbito nacional como internacional. Se considerará fundamental que el/la doctorando/a entre en contacto con otros equipos del campo disciplinar de la Geografía y/u otros de carácter multidisciplinar.
Secuencia temporal: Esta actividad se desarrollará a lo largo de los años de permanencia en el Programa de Doctorado. Se considera obligatoria una estancia de al menos un mes, la cual puede completarse en una sola visita o mediante la acumulación de estancias más cortas distribuidas a lo largo de todo el periodo de permanencia en el programa.
Modalidad: Presencial.
4. Investigación de campo tutelada y supervisada por el/la directora/a de la tesis doctoral.
Carácter: Actividad obligatoria.
Objetivo: El objetivo formativo fundamental de esta actividad es que el estudiante conozca una tarea de investigación básica en Geografía, para lograr un mayor conocimiento mediante la observación del territorio analizado en su proyecto de tesis doctoral. El uso de cartografía de base y temática será muy importante en esta actividad. Secuencia temporal: Esta actividad se desarrollará a lo largo de los años de permanencia en el Programa de Doctorado.
Modalidad: Presencial.
Procedimiento de control
El doctorando entregará al finalizar cada curso académico tanto el Plan de Investigación como las actividades realizadas a través de la plataforma Ágora. Podrá presentar esta documentación en convocatoria ordinaria (en el mes de septiembre, al finalizar cada curso) o en convocatoria extraordinaria (en el mes de marzo siguiente). El director de la tesis otorgará la calificación y emitirá su informe sobre los progresos del doctorando.
Actuaciones de movilidad
Al menos una sexta parte de las 300 horas de actividades exigidas al doctorando, es decir 50 horas, deberá realizarse en universidades, museos o centros de investigación ubicados en localidades distintas a la de residencia del doctorando.
La obligatoriedad de estancias de investigación, de larga duración, en centros extranjeros se reserva para aquellos doctorandos que hayan optado por el doctorado internacional (tres meses mínimos) o en cotutela (seis meses mínimos).
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
Plan de Investigación y Documento de Actividades
Los alumnos que deseen incoporarse a este Programa de Doctorado reberán realizar la preinscripción en el mese de junio, con anterioridad al comienzo del curso académico. En la página web de la Escuela Internacional de Doctorado se informará de las fechas y plazos concretos en los que se realizará la preinscripción o cualquier otro trámite referente al Programa de Doctorado.
Antes del comienzo del curso académico en el mes de octubre, se comunicará al alumno/a si su solicitud de preinscripción ha sido admitida. En caso positivo, se le indicará también quién es su director/a (y en su caso codirector/a). A continuación el alumno/a deberá, por una parte, tramitar todo lo referido a su matrícula con la Escuela de Doctorado y, por la otra, ponerse en contacto con su director/a para que le oriente sobre el proceso de elaboración del Plan de Investigación y de las actividades tranversales y específicas que debe realizar en sus estudios de Doctorado.
Convocatoria ordinaria
Al finalizar cada curso académico, antes del 30 de septiembre, el doctorando deberá entregar el Plan de Investigación junto con el Documento de Actividades, ambos debidamente cumplimentados y firmados, acompañados de los certificados y demás documentos acreditativos de la actividad formativa e investigadora desarrollada por cada alumno a lo largo del curso. Esta documentación se deberá subir a la plataforma Sigma, preferentemente antes del 15 de septiembre, de manera que pueda ser revisada por el director/a. No se podrá subir ningún documento con posterioridad a esa fecha. Cada director emitirá un informe positivo o negativo de la investigación desarrollada por cada uno de sus doctorandos.
Antes del 30 de septiembre, coincidiendo con el final del curso, se reunirá la Comisión Académica del Programa de Doctorado para evaluar (con Apto o no Apto) el Plan de Investigación y Documento de Actividades de los doctorandos. Los doctorandos que hayan tenido que cursar los Complementos Formativos (Fuentes para la Investigación y Centros de Investigación), tendrán que tener aprobadas ambas asignaturas.
Convocatoria extraordinaria
Aquellos alumnos que al final del curso académico hayan sido evaluados con No Apto o bien que no hayan presentado el Plan de Investigación y Documento de Actividades en la convocatoria ordinaria de septiembre, podrán hacerlo en la convocatoria extraordinaria que se abre en el mes de marzo posterior y se cierra el 31 de ese mismo mes. La entrega se realizará de la misma manera que en la convocatoria ordinaria y el director emitirá un informe sobre los progresos del doctorando. En el caso de no entregar esta documentación o ser calificado como no apto, el doctorando causará baja en el Programa de manera automática.
Publicaciones
Para poder presentar la tesis doctoral es obligatorio tener publicado un artículo, un capítulo de libro o un libro que cumpla los criterios establecidos por la EIDUNED. En el texto se hará constar la filación de su autor a la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED así como su correo electrónico institucional. Se recomienda encarecidamente la lectura del documento, Nuevos criterios para la publicación asociada a la tesis en el siguiente enlace:
https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,37118478&_dad=portal&_schema=PORTAL
PD en HISTORIA, HISTORIA DEL ARTE Y TERRITORIO |
|
Aportación |
Herramientas y bases de datos |
Artículos publicados en revistas |
-JCR Science Edition y Social Sciences Edition, -SJR, -Art & Humanities Citation Index, -Emerging Source Citation Index, -International Medieval Bibliography, -RILMS Abstracts of Music Literature, -Revistas de categoría A, B y C en CIRC. -Revistas clasificadas en los cuatro niveles superiores (A1, A2, B1 y B2) de Capes/Qualis. -Revistas indizadas en ERIH Plus, -Revistas con un ICDS igual o superior a 6 en MIAR. -Revistas de categoría A, B y C en CARHUS. -Revistas que cumplan al menos 30 criterios en LATINDEX, incluyendo la revisión por pares -Revistas incluidas en el ranking de Dialnet Métricas para las especialidades de Arte y Humanidades e incluidas en los tres primeros cuartiles de Dialnet Métricas del resto de áreas. -Revistas de clase A recogidas en la clasificación de revistas científicas de ANVUR (Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca). Área 10. Scienze dell’antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche y Área 11. Scienze storiche, filosofiche e pedagogiche. |
Libros y capítulos |
-Editoriales incluidas en el ranking de Scholarly Publishers Indicators, -Editoriales con sello de Calidad en Edición Académica (CEA- APQ) -Editoriales de valor ALTO y MEDIO en la herramienta ie-CSIC. |
Se recomienda muy vivamente a los alumnos que traten de realizar su tesis doctoral con mención Internacional o en régimen de cotutela entre la UNED y una Universidad Extranjera.
Para los temas académicos del Programa de carácter general, el alumno tiene que ponerse en contacto con la secretaria Genoveva Tusell (gtusell@geo.uned.es) o la coordinadora Carmen Guiral (cguiral@geo.uned.es). Las cuestiones académicas referidas al Equipo de Investigación al que el alumno está adscrito, las debe plantear a los representantes del Equipo respectivo en la Comisión Académica. Todo lo relacionado con la tesis doctoral y la realización de las actividades formativas transversales y específicas, lo deberá llevar a cabo en contacto directo con el director/a (y codirector/a, si procede) de tesis.
NORMATIVA
Normativa General
Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
Normativa EIDUNED
Documentación Adicional EIDUNED
Guía de Buenas Prácticas para la Supervisión de la Tesis Doctoral
CRITERIOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR
DOCUMENTACIÓN OFICIAL DEL TÍTULO
De acuerdo con la legislación vigente, todas las titulaciones universitarias oficiales tienen que someterse a procedimientos de aseguramiento de la calidad (verificación, seguimiento y modificación, así como la renovación de la acreditación).
En el caso de la UNED, el Consejo de Universidades recibe la memoria del título y la remite a la ANECA para su evaluación y emisión del Informe de verificación. Si el informe es favorable, el Consejo de Universidades dicta la resolución de verificación, y el Ministerio de Universidades eleva al Gobierno la propuesta de carácter oficial del título, ordena su publicación en el Boletín Oficial del Estado y su posterior inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
La acreditación de los programas de Doctorado deberá realizarse en el plazo máximo de seis años, desde la fecha de inicio del programa de Doctorado o de renovación de la acreditación anterior, con el objetivo de comprobar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la continuidad de su impartición. Si son adecuados, el Consejo de Universidades emite una Resolución de la acreditación del título.
VERIFICACIÓN / MODIFICACIÓN
- Versión aplicable de la memoria verificada
- Informe final de verificación de la ANECA HISTORIA
- Resolució n de verificación del Consejo de Universidades
- Inscripción del título en el Registro de Universidades, Centros y Títulos
- Publicación en el BOE
- Autorización de la Implantación del título
- Informe MODIFICA 2025
SEGUIMIENTO
ACREDITACIÓN
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO INTERNO DE CALIDAD
El Sistema de aseguramiento interno de calidad (SAIC) del programa de doctorado forma parte del Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad de la UNED (SAICU).
El SAICU contempla todos los procesos necesarios para asegurar la calidad, la revisión y mejora de este programa, en base a las necesidades y expectativas de sus grupos de interés a los que se tendrá puntualmente informados.
A través del Portal estadístico, la UNED aporta información a toda la comunidad universitaria tanto de los resultados de la formación como de los resultados de satisfacción de los distintos colectivos implicados.
Los órganos responsables del SAIC del Programa de Doctorado son:
- La Comisión Académica del Programa de Doctorado y su coordinador/a.
- La Comisión de aseguramiento de calidad de la Escuela Internacional de Doctorado (EIDUNED) (asume sus funciones el Comité de dirección de la EIDUNED) y el coordinador/a de calidad de la UNED, puesto desempeñado por el vicerrector/a competente.
- La Comisión de Aseguramiento de Calidad de la UNED (asume las funciones la Comisión delegada de ordenación académica.)
La Comisión Académica tiene por misión velar por la calidad del programa, tanto en los aspectos formativos como de investigación, realizando el seguimiento de los indicadores académicos y proponiendo aquellas modificaciones que se estimen necesarias para su mejora. Su composición está regulada en el Reglamento Regulador de los Estudios de Doctorado y de las Escuelas de Doctorado de la UNED (aprobado en Consejo de Gobierno de fecha 30 de junio de 2015).
Documentos del SAIC del Programa de Doctorado:
BUZÓN DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES
En la página Web de la Escuela Internacional de Doctorado , puede encontrar el apartado Sugerencias y reclamaciones para hacer llegar todas las incidencias que puedan producirse.
Asimismo, la UNED pone a disposición de toda la comunidad universitaria a través del Centro de Atención al Estudiante (CAE), un buzón de sugerencias y reclamaciones. La sugerencia o reclamación debe llevar la identificación del interesado (nombre y DNI), carrera, asignatura, servicio o tipo de estudios al que se refieren y deben dirigirse a través de este formulario electrónico. Se acusará recibo en las siguientes 24 horas laborables y el tiempo medio de contestación es de dos días laborables. .
No obstante, el plazo máximo de contestación, de acuerdo con el Sistema de Garantía de la Calidad, aprobado por la ANECA para la UNED, es de 20 días.
ATENCIÓN AL DOCTORANDO
Para consultas relacionadas con cuestiones administrativas, contactar con la Escuela Internacional de Doctorado:
-Admisiones y matrículas, en la dirección de correo electrónico: doct.historia@adm.uned.es
-Plan Investigación y lectura de tesis, en la dirección de correo electrónico: admescueladoctorado@adm.uned.es
TESIS DEFENDIDAS EN EL PROGRAMA DESDE EL CURSO 2018-2019 HASTE EL CURSO 2023-24
Para obtener una mayor información sobre las tesis defendidas en el Programa, remitimos a la base de datos Teseo y al repositorio de la UNED
https://e-spacio.uned.es/communities/5b14e0cf-b335-4615-9e72-3cfdeb5e7bfc
EQUIPO 1. CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD
CURSO 2018- 2019
Doctorando/a: Mª Rosa Pina Burón
Título: Las producciones anfóricas en el reborde meridional de la meseta sur. Dinámica comercial y estructura socioeconómica de consumo
Dirigida por: María del Mar Zarzalejos Prieto y Carmen Fernández Ochoa
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2018
Doctorando/a: Oscar Rodríguez Monterrubio
Título: Sistemas defensivos de la Edad del Hierro en los Montes de León. La protohistoria en el borde noroccidental de la Meseta Norte
Dirigida por: Jesús Francisco Jordá Pardo y Mario Menéndez Fernández
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2018
Doctorando/a: Begoña González Aguiar
Título: Los grabados rupestres del suroeste de Lugo. Análisis tecnológico
Dirigida por: Martí Mas Cornellá y Ramón Fábregas Valcarce
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 9 de julio de 2019
Doctorando/a: Eulalia García Nos
Título: El Estrecho de Gibraltar como escenario de una ruta alternativa de dispersión hominina hacia Europa durante el Pleistoceno inferior
Dirigida por: Sergio Ripoll López y Francesc Ribot Trafi
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 15 de julio de 2019
CURSO 2019-2020
Doctorando/a: Beatriz García Alonso
Título: Análisis y documentación de las pinturas rojas rupestres del oriente de Asturias en las cuevas de El Buxu Y El Covarón
Dirigida por: Mario Menéndez Fernández.
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2019
Doctoranda: Beatriz Garrido Ramos
Título: Iconografía musivaria en la Península Ibérica en época romana. Investigación y difusión desde el campo de las Humanidades Digitales
Dirigida por: Irene Mañas Romero y María Gimena del Río Riande
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2019
Doctorando/a: María Loira Enríquez
Título: El proceso de romanización en el antiguo territorio de los ártabros: formas de poblamiento y organización territorial a lo largo del periodo romano
Dirigida por: Carmen GUiral Pelegrín y José Manuel Caamaño Gesto
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2019
Doctorando: Enrique Elbio Hernández Sierra
Título: El "ius ad bellum", el "ius in bellum", el "ius gentium" y los tratados de paz, amistad y alianza suscritos por Roma con otros pueblos en época republicana (578-33 A.C.). Corpus" de fuentes para el estudio del aporte de Roma al desarrollo del derecho internacional
Dirigida por: Javier Andreu Pintado y María Jesús Pérex Agorreta
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2019
Doctorando/a: Marco Alviz Fernández
Título: Hacia una historia social del θeios anhp pagano en la antigüedad tardía. Un estudio sobre la figura del hombre divino como maestro carismático de la educación superior helena en los siglos III y IV a través de las obras biográficas de Porfirio de Tiro y Eunapio de Sardes
Dirigida por: María J. Perex Agorreta y David Hernández de la Fuente
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2019
Mención internacional
Doctoranda: María del Pilar García Arroyo
Título: Enteógenos, ritual y psicoactivos en el Mediterráneo antiguo. Química entre dioses y hombres
Dirigida por: Pilar Fernández Uriel
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 03 de marzo de 2020
CURSO 2020-2021
Doctorando/a: Julio A. Rojo Hernández
Título: Neandertales y humanos modernos en el Valle del Güeña. Estudio arqueozoológico, tafonómico y evolución de las pautas de aprovechamiento de la macrofauna del valle.
Dirigida por: Mario Menéndez Fernández, José Yravedra Sainz de los Terrerosy Álvaro Arrizabalaga Valbuena
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 16 de octubre de 2020
Doctorando/a: Alberto Martínez Villa
Título: Arte paleolítico cantábrico. Signos y símbolos. los signos como indicadores gráficos de territorio y territorialidad. El caso del valle del Sella en la comarca oriental asturiana
Dirigida por: Mario Menéndez Fernández
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 27 de octubre de 2020
Doctorando/a: Maria Elena Sánchez Moral
Título: Agua y culto en los santuarios de la cultura ibérica. Una aproximación al papel del agua en la religiosidad de los pueblos íberos (ss. IV-I a.n.e.)
Dirigida por: María del Mar Zarzalejos Prieto y Lourdes Prados Torreira
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2020
Doctorando: Nicolás Sastre Parpal
Título: La "domus" imperial y personajes importantes de la Tarraconense oriental de Augusto a Domiciano
Dirigida por: Javier Cabrero Piquero
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 09 de diciembre de 2020
Doctorando: Pablo López Cisneros
Título: Patrones culturales en los procesos de carnicería sobre los macrovertebrados en el Paleolítico Superior Cantábrico
Dirigida por: Francisco Javier Muñoz Ibáñez y José Yravedra Sainz de los Terreros
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 22 de enero de 2021
CURSO 2021- 2022
Doctorando: José Manuel Rey García
Título: La presentación al público de los grabados rupestres al aire libre en Europa. Modelos teóricos, soluciones prácticas y retos de futuro
Dirigida por: Martí Mas Cornellá
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2021
Doctorando: José A. Magdalena Anda
Título: Galieno y la supervivencia del Imperio Romano
Dirigida por: Raúl González Salinero
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2021
CURSO 2022- 2023
Doctorando: Vicente Expósito Gil
Título: La evolución de la documentación del arte rupestre
Dirigida por: Sergio Ripoll López
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 03 de noviembre de 2022
Doctoranda: Patricia Hevia Gómez
Título: Paisajes de ocupación y explotación en Época Tardoantigua en el extremo suroeste de la Meseta Sur
Dirigida por: María del Mar Zarzalejos Prieto
Universidad de defensa: UNED.
Año de defensa: 15 de noviembre de 2022.
CURSO 2023-2024
Doctoranda: Antonio M. Jiménez Serrano
Título: EL concepto jurídico-religioso de sacramentum en el ámbito militar romano y su evolución
Dirigida por: Sabino Perea y Mª del Mar Gabaldón Martínez
Universidad de defensa: UNED.
Año de defensa: 26 de octubre de 2023
Doctoranda: Ana María Cerrada Ayllón
Título: Megalitos en el suroeste de la Meseta Norte: análisis espacial
Dirigida por: Jesús Jordá Pardo, David Coceros y Enrique Cerrillo Cuenca
Universidad de defensa: UNED.
Año de defensa: 15 de enero de 2024
Doctoranda: Estefanía Cordero-Sánchez Lara
Título: El Bronce de La Mancha: su origen y ocaso a través del análisis del territorio
Dirigida por: Alberto Mingo Álvarez
Universidad de defensa: UNED.
Año de defensa: 28 de junio de 2024
Doctorando: Raúl García Martins
Título: Modelos matemáticos de curvas ontogénicas craneanas en la filogenia hominina. La altricialidad secundaria en las venus paleolíticas
Dirigida por: Sergio Ripoll López
Universidad de defensa: UNED.
Año de defensa:10 de julio de 2024
CURSO 2024-2025
Doctorando: Hugo de Lara López
Título: Manifestaciones rupestres prehistóricas en el sur de Europa y el norte de África: el entorno del Estrecho de Gibraltar
Dirigida por: Martí Mas Cornellá, Mónica Solís Delgado y Abdelkhalek Lemjidi
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 27 de marzo de 2025
EQUIPO 2. HISTORIA MEDIEVAL Y MODERNA
CURSO 2018- 2019
Doctoranda: Christine Giesen
Título: "Imágenes del Anticristo". Exilio y literatura confesional hispana en el Quinientos
Dirigida por: José María Iñurritegui Rodríguez
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 15 de noviembre de 2018
Doctorando: Javier Tinoco Domínguez
Título: El municipio de Jerez de la Frontera y la única contribución. 1749-1773. Un estudio a partir de la correspondencia de la intendencia de la provincia de Sevilla
Dirigida por: Marina Alfonso Mola
Universidad de defensa: UNED
Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2021
Doctorando: Iván Lázaro Urdiales
Título: La diplomacia entre España y rusia durante el siglo XVIII
Dirigida por: Luis Antonio Ribot García
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2018
Doctoranda: Rocío Martínez López
Título: El Imperio y Baviera frente a la sucesión de Carlos II
Dirigida por: Luis Antonio Ribot García
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2018
Doctorando/a: María Teresa Sánchez Collada
Título: La vida cotidiana de las mujeres conquenses: su transcendental aportación a la economía familiar y social en la transición de la Edad Media a la Moderna
Dirigida por: Paulina López Pita
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2018
Doctorando: José Adolfo Reviejo Paz
Título: La Casa de Villafranca de la Sierra y Las Navas durante la Edad Media (2ª mitad del siglo XIII a 1ª década del siglo XVI)
Dirigida por: Blas Casado Quintanilla y Enrique Cantera Montenegro
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 15 de febrero de 2019
Doctorando: Iñigo Bernaola Martín
Título: Liderazgo naval y redes profesionales: el equipo de José de Mazarredo (1776-1814)
Dirigida por: Agustín Guimerá Ravina y Carlos Martínez Shaw
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 29 de abril de 2019
Doctorando: José Luis Pascual Cabrero
Título: Las comunidades mudéjares entre Segovia y la Tierra de pinares. Origen y evolución
Dirigida por: Ana Echevarría Arsuaga
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 15 de julio de 2019
CURSO 2020-2021
Doctorando: Rafael Tejado Borja
Título: El regimiento de milicias provinciales de Sevilla: Al real servicio del antiguo régimen al primer liberalismo (1734-1867)
Dirigida por: Antonio José Rodríguez Hernández
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2020
Doctoranda: Mónica Colomer de Selva
Título: El honor en el esplendor de la monarquía de España
Dirigida por: Luis Antonio Ribot García y Adolfo Carrasco Martínez
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2020
Doctorando: Xavier Casassas Canals
Título: La religiosidad de los musulmanes castellanos y aragoneses de época mudéjar y morisca a partir del estudio de su legado manuscrito
Dirigida por: Ana Echevarría Arsuaga y Delfina Serrano Ruano
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 14 de junio de 2021
Doctorando: Antonio C. Campo López
Título: La presencia española al sur de Filipinas durante el siglo XVII estudio del asentamiento español en las islas Molucas y su influencia en los territorios circunvecinos
Dirigida por: Marina Alfonso Mola
Universidad de defensa: UNED
Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2021
CURSO 2021-2022
Doctorando: Benito Rodríguez Arbeteta
Título: Imagen y política de un reinado. Las exequias de Felipe IV
Dirigida por: Juan Antonio Sánchez Belén
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 05 de octubre de 2021
Doctoranda: Bárbara Palomares Sánchez
Título: La acción misional del Colegio de San Fernando de México en el Pacífico norte (1789-1795). El diario de fray Francisco Miguel Sánchez y el proyecto evangelizador de Nutka
Dirigida por: Marina Alfondo Mola
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 3 de febrero de 2022
Doctorando: Raúl Morales Muñoz
Título: Conciliarismo y polemismo en Alfonso de Madrigal a través del “Defensorio de las tres conclusiones”
Dirigida por: Enrique Cantera Montenegro
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 24 de marzo de 2022
Doctorando: Ángel Nasarre Rodríguez
Título: El notariado en Barbastro: estudio histórico y social (siglos XII-XVI)
Dirigida por: José Miguel López Villalba
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 04 de abril de 2022
Doctorando: Didio Quijada Sánchez
Título: Sociabilidad de la muerte en Palencia en la segunda mitad del Siglo XVIII
Dirigida por: Juan Antonio Sánchez Belén
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 06 de julio de 2022
Doctorando: Ángel Martínez Catalán
Título: El cabildo de la Catedral de Cuenca en el siglo XV: análisis institucional y prosopografía de sus integrantes (1399-1469)
Dirigida por: Carlos Barquero Goñi
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 07 de julio de 2022
Doctorando: Álvaro Romero Sánchez-Arjona
Título: Los Álvarez de Toledo, señores de Higares: la evolución histórica de un pequeño señorío toledano, Siglos XIV-XVII
Dirigida por: Antonio José Rodríguez Hernández y José Manuel Calderón Ortega
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 19 de julio de 2022
Doctorando: José Antonio Rebullida Porto
Título: Las primeras guerras de Felipe II: logística y organización de las campañas militares de 1557 y 1558
Dirigida por: Antonio José Rodríguez Hernández
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 16 de septiembre de 2022
CURSO 2022- 2023
Doctorando: Gilberto Soriano Calvo
Título: Orígenes medievales de un poblamiento en la Meseta Norte. La localidad de Soria hasta finales del siglo XIV
Dirigida por: Enrique Cantera Montenegro
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 03 de octubre de 2022
Doctorando: Jovita Guillermo Martín
Título: La delincuencia femenina en los siglos XIV y XV en la ciudad de Lleida
Dirigida por: Enrique Cantera Montenegro
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 03 de marzo de 2023
Doctorando: José Beneroso Santos
Título: Una revisión de la entrada de los arabo-bereberes en la Península Ibérica en 711. La batalla del río Guadarranque y sus consecuencias inmediatas
Dirigida por: Enrique Cantera Montenegro
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 08 de marzo de 2023
Doctorando: Iñigo Valpuesta Villa
Título: Política y enfrentamiento en las Islas Filipinas durante el reinado de Felipe III.
Dirigida por: José Antonio Martínez Torres
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 11 de abril de 2023
Doctorando: Carlos Héctor Caracciolo
Título: Espacios, esferas, opiniones. Los avisos manuscritos de Bolonia y la dimensión pública en la Edad Moderna
Dirigida por: Marina Alfonso Mola
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 24 de julio de 2023
CURSO 2023-2024
Doctorando: Pedro Sánchez-MIgallón López-Villanueva
Título: El monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos durante la Edad Media (Siglos X-XVI): estructura de la institución y sus relaciones a partir de la reconstrucción de su fondo documental
Dirigida por: Carlos Barquero Goñi
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 17 de enero de 2024.
Doctorando: José Antonio López Pérez
Título: Los patronatos laicos de las parroquias de las villas de la BIzkaia bajomedieval
Dirigida por: Carlos Barquero Goñi
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 26 de abril de 2024.
Doctorando: José María Salvador González
Título: La mariología franciscana del siglo XIII
Dirigida por: Enrique Cantera Montenegro
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 9 de mayo de 2024.
Doctorando: Jonatan Romero Pérez
Título: Geoestrategia y estructuras militares y logísticas en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media (1270-1470): La organización para la guerra y su relación con el desarrollo del estado moderno
Dirigida por: José Manuel Rodríguez García
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 30 de julio de 2024.
Doctorando: María Sol García González
Título: Política y diplomacia en el estado de Milán a principios del siglo XVII. Los gobiernos del Duque de Feria
Dirigida por: Luis A. Ribot García
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2024
CURSO 2024-2025
Doctoranda: María Concepción Gutiérrez Redondo
Título: El Enbaxador de Juan Antonio de Vera y sus traducciones. Diplomacia, política y traducción en la edad moderna
Dirigida por: José María Iñurritegui Rodríguez
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2024
Doctorando: Ramón Díaz Garrido
Título: El archivo de fray Justo Pérez de Urbel, corpus epistolar con historiadores de su tiempo
Dirigida por: Juan Pablo Rubio Sadia y Enrique Cantera Montenegro
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 7 de febrero de 2025
EQUIPO 3. HISTORIA CONTEMPORÁNEA
CURSO 2018-2019
Doctorando: Manuel Según Alonso
Título: Masonería y política en Madrid (1900-1939)
Dirigida por: Juan Avilés Farré
Universidad de defensa: UNED
Fecha de defensa: 02 de octubre de 2018
Doctoranda: Marta García Peña
Título: La monarquía en las tablas. La reflexión sobre el poder político en la producción teatral de los autores monárquicos durante la segunda república
Dirigida por: Julio Gil Pecharromán
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2018
.
Doctorando: Guillermo León Cáceres
Título: Historia de izquierda socialista (1976-1997)
Dirigida por: Abdón Mateos López
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2018
Doctorando: Pedro Pablo García Fernández
Título: Colaboración y resistencia en la población guipuzcoana durante la primera mitad de la ocupación napoleónica (1808-1810)
Dirigida por: Josefina Martínez Álvarez
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 10 de junio de 2019
CURSO 2019-2020
Doctorando: José Antonio Cañizares Márquez
Título: La política de instrucción pública en Cuba (1863-1898): el problema de la segunda enseñanza
Dirigida por: Ángeles Lario
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 4 de diciembre de 2019
Doctorando: Francisco Manuel Balado Insuza
Título: Gumersindo de Azcárate y Melquíades Álvarez: entre el liberalismo y la democracia. Una aproximación política
Dirigida por: Susana Sueiro Seoane
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2019
Doctorando: Adolfo Cueto Rodríguez
Título: La política colonial portuguesa del salazarismo al marcelismo: origen y destino de un ejercicio de resistencia (1930-1974)
Dirigida por: Hipólito de la Torre Gómez
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 19 de mayo de 2020
Doctorando: Roberto Costa Martínez
Título: El presidente "idóneo". Una biografía de Eduardo Dato
Dirigida por: Susana Sueiro Seoane
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 28 de mayo de 2020
Doctorando: Abel González Fernández
Título: La FSA-PSOE. Reconstrucción y consolidación en la España democrática (1975-1995)
Dirigida por: Abdón Mateos López
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2020
CURSO 2020-2021
Doctorando: Luis Montilla Amador
Título: Las relaciones entre España y Checoslovaquia en la etapa de entreguerras (1919-1939)
Dirigida por: Ángeles Egido León y Matilde Eiroa San Francisco
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 23 de octubre de 2020
Doctorando: Jesús Manuel Bermejo Roldán
Título: La política exterior de Portugal en la Sociedad de Naciones (1919-1939)
Dirigida por: Pedro Aires Oliveira e Hipólito de la Torre Gómez
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2020
Doctorando: Enrique Gállego Lázaro
Título: La evolución de los patrimonios públicos en la comunidad de ciudad y tierra de Segovia
Dirigida por: Ángel Herrerín López y José Ubaldo Bernardos Sanz
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 18 de marzo de 2021
Doctorando: Juan Carlos Senent Sansegundo
Título: El carlismo entre el tardofranquismo y la democracia: la redefinición ideológica
Dirigida por: Abdón Mateos López
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 27 de mayo de 2021
Doctorando: Erik Norling
Título: El "Canciller de la Resistencia" Alberto Martín-Artajo. Biografía política del ministro católico de Franco
Dirigida por: Rosa María Pardo Sanz
Universidad de defensa: UNED
Fecha de defensa: 24 de junio de 2021
Doctoranda: Ana Isabel Ponce Nieto
Título: Misiones católicas en el exterior: capellanes de emigrantes en Bélgica (1956-1986)
Dirigida por: Alicia Alted Vigil
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 12 de julio de 2021
Doctorando: David Olmos Gómez
Título: Conflicto armado en Guatemala y el lugar del Archivo Histórico de la Policía Nacional en la defensa civil de los derechos humanos
Dirigida por: Alicia Alted Vigil y Jorge de Hoyos Puente
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 21 de julio de 2021
Doctorando: Manuel Amoros Agudo
Título: De la ilusión a las armas. El Frente Popular en Almería, 1936
Dirigida por: Jorge de Hoyos Puente
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 16 de septiembre de 2021
Doctorando: Alejandro Prieto Mazaira
Título: Antonio Goicoechea: una biografía política
Dirigida por: Maria Soledad Gómez de las Heras y Julio Gil Pecharromán
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2020
CURSO 2021-2022
Doctorando: David Manuel Calvo Prat
Título: Anarquismo y violencia política en Aragón (1914-1923)
Dirigida por: Juan Avilés Farré
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2021
Doctorando: Juan Cruz Alli Aranguren
Título: El carlismo de Franco. De Rodezno a Carlos VIII
Dirigida por: Juan Avilés Farré
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2021
Doctorando: David Velázquez Rubio
Título: De la Agrupación Socialista Madrileña a la Federación Socialista Madrileña. La reconstrucción del Socialismo Madrileño
Dirigida por: Abdón Mateos López
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 01 de junio de 2022
Doctoranda: Rocío Negrete Peña
Título: Género y trabajo. La inserción laboral en Francia de las exiliadas republicanas españolas (1936-1956)
Dirigida por: Alicia Alted Vigil y Jesús Javier Alonso Carballés
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 17 de junio de 2022
CURSO 2022-2023
Doctorando: Joao Pedro da Cunha Lourenço
Título: Voces y plumas. El papel de los medios de información y la sociedad en el proceso de transición política y social en Angola1974-1978
Dirigida por: Hipólito de la Torre Gómez
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 04 de octubre de 2022
Doctorando: Miguel Morán Pallarés
Título Anarquismo, contestación social y política y violencia en España e Italia durante los años sesenta del siglo XX
Dirigida por: Juan Avilés Farré
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 18 de enero de 2023
Doctoranda: María Cruz Gigosos
Título: Aspectos de la vida cotidiana en las plantaciones en Georgia, 1733 – 1861
Dirigida por: Carlos Daniel Malamud Rikles
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 17 de abril de 2023
CURSO 2023-2024
Doctorando: David Morales Díaz
Título: El movimiento obrero en la provincia de Toledo (1868-1930)
Dirigida por: Ángel Herrerín López
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 29 de enero de 2024
Doctorando: Anne Mertens
Título: Las cumbres del G7 en la política internacional (1975-1985)
Dirigida por: Rosa Pardo Sanz
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 29 de febrero de 2024
Doctorando: Javier Fernández Rincón
Título: El Movimiento Comunista (MC): organización y estrategia revolucionaria (1972-1991)
Dirigida por: Rosa Pardo Sanz
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 4 de marzo de 2024
Doctorando: Luis María Manglado Tirado
Título: La política británica hacia España durante la transición
Dirigida por: Hipólito de la Torre y Natalia Urigüen
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 13 de mayo de 2024
Doctorando: María Beatriz Sánchez Socias
Título: La transición política a la democracia en Menorca y su influencia en la autonomía Balear. 1975-1983
Dirigida por: Isidro Sepúlveda y Natalia Urigüen
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2024
Doctorando: Jesús María Pascual Pérez
Título: Servicios de información en España y españoles en los servicios de información de los aliados (1936-1953)
Dirigida por: Isidro Sepúlveda
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2024
CURSO 2024-2025
Doctorando: Iban Trapaga Iglesias
Título: Contrabando, narcóticos y estado nacional. Una historia social de los contrabandos en la frontera internacional de Chihuahua 1920-1946
Dirigida por: Jorge de Hoyos Puente y Elisa Speckman Guerra
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 5 de diciembre de 2024
EQUIPO 4. HISTORIA DEL ARTE
CURSO 2018-2019
Doctoranda: Cristina Isabel Agüero Carnerero
Título: Los almirantes de Castilla en el siglo XVII: políticas artísticas y coleccionismo nobiliario en la España de los Austrias
Dirigida por: Antonio Urquízar Herrera
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2018
Doctoranda: Sara Badía Seca
Título: La obra de Rafael Castro y Ordóñez, fotógrafo de la expedición científica del Pacífico (1862-1865)
Dirigida por: María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares y Miguel Angel Puig Samper Mulero
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 05 de abril de 2019
Doctoranda: Isabel Corripio Gil-Delgado
Título: Nuevas tipologías de la casa nobiliaria en el XVIII
Dirigida por: José Antonio Vigara Zafra
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 04 de julio de 2019
Doctoranda: Dolores Romero Muñoz
Título: Carlos de Grunenbergh. Un ingeniero alemán al servicio de Felipe IV y Carlos II
Dirigida por: Alicia Cámara Muñoz
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2019
.
Doctorando: Jesús Castellote Laborda
Título: El sistema del arte en Nigeria. Estructura y agencia en un mundo del arte emergente
Dirigida por: María Victoria Soto Caba
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 24/09/2019
.
CURSO 2019-2020
Doctoranda: María del Pilar Garrido Redondo
Título: Isabel Quintanilla: la pintura como autobiografía
Dirigida por: Genoveva Tusell García
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 30 de octubre de 2019
Doctoranda: Olga Navarro Cia
Título: Tesoros egipcios de la familia Matthews-Beyens. Génesis y desarrollo de una colección
Dirigida por: Inmaculada Vivas Sainz y Josep Padró Parcerisa
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2019
Doctorando: Leonel Capote Hernández
Título: Las delicias del jardín. Reinaldo Arenas evoca a El Bosco en el verano tropical
Dirigida por: Genoveva Tusell García
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2019
.
Doctoranda. Mónica Alonso Riveiro
Título: Habitar la imagen. Una aproximación a la fotografía doméstica de los republicanos durante el franquismo
Dirigida por: Sagrario Aznar Almazán
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2019
Doctoranda: Montserrat Siso Monter
Título: Marga Gil Roësset: destino y destrucción de la escultora e ilustradora
Dirigida por: Amparo Serrano de Haro Soriano
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 16 de septiembre de 2020
CURSO 2020-2021
Doctorando: Antonio Zambudio Moreno
Título: La escultura religiosa en Murcia al margen de Francisco Salzillo Alcaraz: desde los orígenes decimonónicos hasta las postrimerías del siglo XX
Dirigida por: Joaquín Martínez Pino y María Teresa Marín Torres
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2020
Doctoranda: Eva Gutièrrez Prada
Título: La ciudad del Siglo de Oro en Lope de Vega
Dirigida por: Alicia Cámara Muñoz y Álvaro Molina Martín
Universidad de defensa: UNED
FEcha de defensa: 1 de diciembre de 2020
Doctorando: José Delgado Álvarez
Doctorando: César Ustarroz Sarasa
Título: Deconstrucción de Hollywood desde el cine de metraje encontrado. Apropiación, reescrituras, horizontes nuevos
Dirigida por: María Victoria Soto Caba
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 24 de junio de 2021
Doctoranda: Mª Ángeles Baños Gil
Título: La construcción y deconstrucción de la feminidad desde la perspectiva artística de Gustave Doré y Cindy Sherman para el cuento de Barba Azul/Fitcher´s Bird
Dirigida por: Sagrario Aznar Almazán
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2021
CURSO 2021-2022
Doctoranda: Miriam Bueno Guardia
Título: La representación de la danza en el Reino Nuevo egipcio
Dirigida por: Inmaculada Vivas Sainz
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 29 de octubre de 2021
Doctoranda: Elena García Esteban
Título: Patrimonio, arte y museos: el museo de Guadalajara como caso de estudio y proyecto de educación y acción cultural
Dirigida por: Joaquín Martínez Pino y Carmen Alcaide Spirito
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2021
Doctorando: Henry de Jesús Toro Ríos
Título: Estudio sobre el paisaje urbano histórico de La Comuna 10 La Candelaria, centro de Medellín
Dirigida por: Joaquín Martínez Pino
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 09 de diciembre de 2021
Doctorando: Ioannis Mouratidis
Título: Espacio expositivo, un espacio practicado-otro. Reinterpretando la narrativa museológica desde el impulso del giro espacial
Dirigida por: María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 21 de enero de 2022
Doctoranda: Beatriz Martínez Weber
Título: Ruta cultural XIII/XXI. Las parroquias históricas de Valencia
Dirigida por: María Victoria Soto Caba
Universidad de defensa: UNED
Fecha de defensa: 13 de mayo de 2022
Doctorando: Pablo Martínez Fernández
Título: Imágenes, cuerpos y espacio público en el Estado Español: el tributo de las masas a Buenaventura Durruti
Dirigida por: Sagrario Aznar Almazán
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 06 de junio de 2022
Doctorando: Francesc Orts Ruiz
Título: La ciudad engalanada. Paisaje sonoro y visual de las celebraciones urbanas en la Valencia de los siglos XV y XVI
Dirigida por: Antonio Urquízar Herrera y Borja Franco Llopis
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 22 de julio de 2022
CURSO 2022-2023
Doctoranda: Ángela Sanz Baso
Título: La representación del “otro” de religión en el Reino de Toledo y el Reino de Castilla (1492-1621)
Dirigida por: Borja Franco Llopis e Iván Rega Castro
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2022
Doctoranda: Plácida Molina Ballesteros
Título: Paralelismos artísticos transfronterizos en colonización agraria. Estudio de casos españoles y portugueses
Dirigida por: María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares y Genoveva Tusell García
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 17 de febrero de 2023
Doctoranda: Stefania Mancuso
Título: Los museos y parques arqueológicos y el valor de lo antiguo en la contemporaneidad: un análisis de las estructuras culturales arqueológicas en Calabria
Dirigida por: María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares, Joaquín Martínez Pino y Maurizio Paoletti
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 17 de mayo de 2023
Curso 2023-2024
Doctoranda: María Almudena Ruiz del Árbol
Título: La gloria de los Austrias. el retrato ecuestre en la construcción de la imagen del Rey Católico
Dirigida por: Diana Carrió Invernizzi
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 9 de octubre de 2023
Doctoranda: María Fraile Yunta
Título: La escultura española en hierro entre 1950 y 1975: una cosmogonía mística dibujada en el espacio
Dirigida por: Victor Nieto Alcaide y Genoveva Tusell García
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2023
Doctoranda: Juan Ramón Sánchez del Peral López
Título: Relaciones epistolares y sociabilidad artística en torno a la familia Madrazo
Dirigida por: Amaya Alzaga
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 11 de enero de 2024
Doctoranda: María del Carmen Briones Bru
Título: Las galerías de arte de vanguardia en Barcelona en la época franquista. años 1939-1975
Dirigida por: Genoveva Tusell García
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 21 de febrero de 2024
Doctoranda: María Josefa Pena García
Título: Esperanza Parada ¿artista fracasada o mujer feliz? análisis de la pintora a través de todo su material escrito, inédito hasta la fecha
Dirigida por: Amparo Serrano de Haro
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 20 de mayo de 2024
Doctoranda: María Yolanda Posedente García
Título: Intervenciones de la dirección general de bellas artes en el patrimonio monumental declarado en La Rioja y sus antecedentes (1900-1985)
Dirigida por: Victoria Soto Caba
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 20 de junio de 2024
CURSO 2024-2025
Doctoranda: María Isabel Sánchez Vasco
Título: La figura de la embajadora y su ascenso en la Edad Moderna: la diplomacia cultural de las esposas de los embajadores españoles
Dirigida por: Féliz Labrador Arroyo y Diana Carrió-Invernizzi
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 8 de noviembre de 2024
EQUIPO 5. GEOGRAFÍA
CURSO 2018-2018
Doctorando: José Ramón Sánchez Holgado
Título: Paisajes y elementos de defensa y control del territorio en la Costa Tropical de Granada. Conservación y uso turístico de su patrimonio cultural de carácter militar
Dirigida por: Carlos Javier Pardo Abad
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2018
CURSO 2021-2022
Título: Dinámica evolutiva de los usos y coberturas del suelo en la provincia de Salamanca. Análisis comparado y repercusiones en el paisaje rural de cuatro comarcas de estudio
Dirigida por: Carlos Javier Pardo Abad
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 27 de mayo de 2021
Doctorando: Enrique Rafael de Rosa
Título: Conflicto, gobernanza y paisaje en la bahía de Pasaia (Gipuzcoa). Dinámicas territoriales de evolución y cambios de usos
Dirigida por: Carlos Javier Pardo Abad y Eric Foulquier
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 24 de junio de 2022
CURSO 2022-2023
Doctorando: Rogelio Jorge- Martín
Título: El territorio como factor de éxito en la supervivencia exportadora. El vino en Castilla-La Mancha
Dirigida por: Julio Fernández Portela
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 27 de junio de 2023
CURSO 2024-2025
Doctorando: Andrés Alejandro Chirinos Rivera
Título: Organización politico-territorial en el Perú central del Siglo XVI. Un estudio por medio de análisis espaciales SIG y textos-quipu como fuente
Dirigida por: David Cocero Matesanz y César Itier
Universidad de defensa: UNED.
Fecha de defensa: 6 de marzo de 2025
PROYECTOS DIRIGIDOS POR EL PROFESORADO DEL PROGRAMA
EQUIPO 1. CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD
Grupos de investigación:
Laboratorio de Estudios Paleolíticos: https://portalcientifico.uned.es/grupos/17504/detalle
Iberiarq- Paisajes, Arquitecturas y Cultura Material en la Iberia Antigua https://portalcientifico.uned.es/grupos/17372/detalle
Res Publica et Res Sacra. Poder y Sacralidad en el Mundo Romano https://portalcientifico.uned.es/grupos/17506/detalle
Proyectos nacionales:
Título: De la pintura romana en Hispania a la pintura hisparromana: la decoración del siglo II en el norte de la provincia Tarraconensis (PID2022- 140099NB-I00).
IPs: Carmen Guiral Pelegrín y Lara Íñiguez Berrozpe.
Investigadores participantes: 15.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.
Duración. Desde 2023 a 2027
Título: Los primeros Humanos Modernos en el norte de Tanzania: Garganta de Olduvai, Angata Kiti y lago Ndutu (PID2020-113547GB-I00)
IP. José Manuel Maíllo Fernández
Equipo de investigación: Carlos Arteaga Cardeinau (UAM), Alicia Medialdea Utande (CENIEH), Juan Marín Hernando (UNED).
Equipo de trabajo: Natalia Abellán Beltrán (UNED); Audax Z. P Mabulla (University of Dar es Salaam, Tanzania), Agness Gidna (Ngorongoro Conservation Area, Tanzania), M. Antonio Rodríguez Hidalgo (Univ. De Sevilla), David Manuel Martín Perea (IPHES, Tarragona), Raquel Asiaín (Museo del Prado), Irene Solano Megías (Cenieh).
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Duración: 01 de septiembre de 2021 al 31 de agosto de 2025
Título: Nuevas investigaciones sobre la producción y circulación de bienes en el cuadrante suroccidental de la Meseta entre la Protohistoria y el fin del mundo antiguo (PID2023-146940OB-I00)
IP. Mar Zarzalejos Prieto y Mark Hunt Ortiz
Investigadores: Carmen Fernández Ochoa, Luis Mansilla Plaza, Mª Rosa Pina Burón, Enric Colom Mendoza, Pablo Ruiz Montes + equipo de trabajo
Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Duración: 01 de septiembre de 2024 al 31 de agosto de 2028
Título: Mobiliario, menaje y vajilla marmórea en la Hispania romana (siglos I a.C. a V d.C.) (MarFur) (PID2023-150060NB-I00)
IP: Virginia García-Entero e Irene Mañas Romero
Investigadores: Dra. Serena Vinci (UNED), Dr. Sergio Vidal Álvarez (Ministerio de Cultura); Dra. Begoña Soler Huertas (ICAC), Dra. Simona Perna (ICAC), Dr. André Carneiro (Universidade de Evora), Dra. Tamara Peñalver, Dra. Eleonora Voltan (Universidad de Málaga), Dra. Marta Pavía Page, Dra. Monica Rolo, Dra. Mónica Ruiz Alonso (CSIC), Dra. Laura Galán Palomares (ICAC), Rocío Cuadra Rubio, Chiara Romano, Nicolás Sáiz (UNED-Cantabria), Elena García Ortiz, Cecilia Bascuñán (estudiante UNED), Anna María Méndez Núñez, María Salán Asensio, Teresa Buey Utrilla (ICAC)
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades/AEI
Duración: 4 años Desde 1 de septiembre de 2024 a 31 de agosto 2028
Proyectos financiados por entidades privadas:
Título: Análisis comparado de producciones cerámicas locales en asentamientos romanos del Territorium Sisaponensis (Valle de Alcudia, Ciudad Real).
IP. Mar Zarzalejos y María Rosa Pina
Entidad Financiadora: Fundación Palarq
Duración: Septiembre 2024 a septiembre de 2025
Título: La imitación en pintura mural romana: el conjunto D hallado en el barrio de las termas del municipium Augusta Bilbilis
IP. Carmen Guiral y Lara Íñiguez
Entidad Financiadora: Fundación Palarq
Duración: Septiembre 2024 a septiembre de 2025
EQUIPO 2. HISTORIA MEDIEVAL Y MODERNA
Grupos de investigación
VITISUNED Cultura, paisaje y patrimonio de la vid y el vino
https://portalcientifico.uned.es/grupos/17428/detalle
SOCRIEM. La sociedad en los reinos ibéricos de la Edad Media
https://portalcientifico.uned.es/grupos/17360/detalle
Ausbocc. Entre Austrias y Borbones: Cambio y Continuidad
https://portalcientifico.uned.es/grupos/17505/detalle
Proyectos nacionales
Título: Minorías religiosas y especialización laboral en la Edad Media [PID2021-124401NB-I00]
IP. Ana Echevarría Arsuaga
Investigadores: Miembros del equipo de investigación: Enrique Cantera Montenegro (UNED); Miguel Ángel Motis Dolader (Universidad de San Jorge); José Manuel Rodríguez García (UNED); Manuel Ruzafa García (Universidad de Valencia); Clara Almagro Vidal (UNED-Ayudas a la Atracción de Talento Senior CAM); Antonio García-Espada (UNED-Ayudas María Zambrano); José Luis Pascual Cabrero (UNED-Segovia)- Miembros del equipo de trabajo: Anna Rich Abad (Universidad de Nottingham); Delfina Nieto Isabel (U. de Harvard); Alice Kadri (Universidad Paris-Nanterre). Dra. Yolanda Moreno Moreno (UNED); Marina Girona Berenguer (UNED).
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Duración: 01 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2025 (35 meses)
Título: Contrahegemonías: Comunidad, alteridad y resistencia en los márgenes del mundo ibérico, siglos XVI-XVIII (PID2021-127293NA-I00)
IP. David Martín Marcos
Investigadores: (6) UNED, Universidad de Salamanca, Universidad de Cantabria, Harvard University, Université de La Guyane y Universidade Nova de Lisboa
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Duración: 01/09/2022 – 31/08/2025
Título: Red Sucesion 3.0: relaciones internacionales, cultura política y dinámicas imperiales entre Europa y América (1648-1748)
IP. David Martín Marcos
Entidad financiadora: Redes Temáticas de Investigación 2022 de la Agencia Estatal de Investigación (MICINN)
Duración: 2023-2025
Proyectos universitarios
Título: La frontera documental entre Castilla y Portugal (siglos XIII-XVI).DOFCAP, (2023-VICE-0028)
IP. Adrián Ares Legaspi (UNED)
Investigadores: José Miguel López Villalba (UNED), Irene Pereira García (UNED), Maria do Rosário Morujão (U. Coimbra), Ricardo Seabra (U. A. Lisboa), Diego Belmonte Fernández (U. Sevilla), Carmen del Camino Martínez (U. Sevilla), Javier Jiménez López de Eguileta (U. Sevilla), Jaume Marcè Sánchez (U. Barcelona), Maria Joao de Oliveira e Silva (U. do Porto).
Entidad financiadora: UNED Financiación:15.962,79€
Duración: 2023-2025
EQUIPO 3. HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Grupos de investigación:
CIHDE. Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española
https://portalcientifico.uned.es/grupos/17501/detalle
GIHAT. Historia del Anarquismo Transnacional https://portalcientifico.uned.es/grupos/17381/detalle
ECOPI. España Contemporánea en Perspectiva Internacional
https://portalcientifico.uned.es/grupos/17442/detalle
MIGRABELCON. Migraciones y Conflictos Bélicos en la Época Contemporánea
https://portalcientifico.uned.es/grupos/17358/detalle
Proyectos nacionales
Título: Agentes, colectivos y organizaciones de ayuda humanitaria. de la
Segunda Guerra Mundial al estatuto del refugiado (1939-1951) (PID2022-138308NB-I00)
IP1 Luiza Iordache Cârstea (UNED); IP2 Aurelio Velázquez Hernández
(Universidad de Cantabria)
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación; Proyectos de Generación de Conocimiento 2022
Duración: 2023-2026
Título: Género, política y emociones en el largo siglo XIX. Los Tránsitos De la Modernidad en España en perspectiva global (PID2022-139190NB-100)
IP: Mónica Burguera, IP2: Gloria Espigado, UCA
Investigadores: Cuatro en equipo de investigación, dieciocho en el equipo de trabajo
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.
Duración: 1 de septiembre de 2023 a 31 de agosto de 2027
Título: Territorios de la memoria. Otras culturas, otros espacios en Iberoamérica, siglos XX y XXI
IP. Marisa González de Oleaga y Miguel Martorell Linares
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.
Duración: 2022-2025
EQUIPO 4. HISTORIA DEL ARTE
Grupos de investigación:
ARPACEC. Arte y Patrimonio Cultural en la Edad Contemporánea
https://portalcientifico.uned.es/grupos/17503/detalle
ArtPen. Arte y Pensamiento
https://portalcientifico.uned.es/grupos/17507/detalle
ExMePo. Experiencias de la Memoria; Políticas de In/Visibilidad
https://portalcientifico.uned.es/grupos/17389/detalle
MAAT. Memoria: Arte Antiguo y Tradición https://portalcientifico.uned.es/grupos/17404/detalle
Proyectos nacionales:
Título: Mayorazgo y campo artístico: impacto de una estructura ideológica en la construcción del canon social del arte en el mundo ibérico y sus conexiones (PID2023-146321NB-I00).
IP: Antonio Urquízar Herrera
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Duración: 1 de septiembre de 2024 a 31 de agosto de 2028
Título Los públicos del arte en Madrid: espacios, prácticas y mediación entre la Ilustración y el Romanticismo (PID2023-147026NB-I00).
IP: Álvaro Molina Martín y Daniel Crespo Delgado (IP2, UCM)
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Duración: 1 de septiembre de 2024 a 31 de agosto de 2028
Título: FAKE-La perdurabilidad del engaño: falsificación de antigüedades en la Roma del siglo XVIII (PID2020-117326GB-I00)
IP: Pilar Díez del Corral y David Ojeda Morales
Investigadores: Inmaculada Vivas, Sainz, Manuel Pérez Largacha, Enrique Martínez Lombó.
Entidad financiadora: MICINN
Duración: 1 de septiembre de 2021 a 31 de agosto de 2025.
Título: Poder y representaciones culturales: Escenarios sensoriales y circulación de objetos de las élites hispanas (siglos XVI-XVII) (PID2020-115565GB-C22)
IPs: Diana Carrió y Consuelo Gómez
Investigadores: 24
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Duración: Duración del 01 de septiembre de 2021 a 31 de agosto de 2025.
Título: Las mujeres y las artes en la Castilla medieval (siglos XII-XV):
Promoción, recepción y capacidades de acción
IP: Elena Paulino Montero
Investigadores: diecinueve.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Duración: 01 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2025
Título: Agentes Culturales para la difusión del arte español de vanguardia en los Estados Unidos (1950-1975) (PID2020-116102GB-I00)
IP: Genoveva Tusell García
Investigadoras: Genoveva Tusell García y Beatriz Cordero Martín
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.
Duración: 01 de septiembre de 2021 a 30 de agosto de 2025.
Título: Transferencias artísticas en la península ibérica (siglos IX a XII): recepción de la cultura visual islámica en los reinos cristianos (PID2020118603RA-I00)
IP: Inés Monteira Arias
Investigadores: Inés Monteira y Noelia Silva Santa-Cruz.
Equipo trabajo: Peter, K. Klein, Antonio Vallejo Triano, Álvaro Soler del Campo, Lorenzo Arias Páramo, Rodrigo Antolín Minaya, Juan Antonio Millán Crespo
Entidad financiadora: ministerio de Ciencia e Innovación.
Duración: 01 de septiembre de 2021 a 31 de mayo de 2025
EQUIPO 5. GEOGRAFÍA
Grupos de Investigación:
Geotig Tecnologías de la Información Geográfica https://portalcientifico.uned.es/grupos/17393/detalle
Grupo de cultura, paisaje y patrimonio de la vid y el vino (Vitis) https://blogs.uned.es/vitisuned/
Sociedad, Paisaje y Patrimonio (GeoSpace) https://portalcientifico.uned.es/grupos/17437/detalle
Proyectos nacionales:
Título Monitoreo del hielo tropical en los Andes del Sur del Perú: glaciares, glaciares rocosos, permafrost y cuevas heladas [PID2020-113247RA-C22]
IP Ramón Pellitero
Entidad financiadora Agencia Estatal de Investigación, «Proyectos de I+D+i» "Retos de la Sociedad".
Duración Enero 2021 a agosto 2025
CONVENIOS Y COLABORACIONES
Convenios con Museos
-Fundación Colección Thyssen- Bornemisza. Convenio creado para la realización de cursos de verano,
actividades culturales y actividades de extensión universitaria.
Convenios con Archivos
- Convenio de cooperación educativa para los estudiantes de grado, máster oficial, doctorado y títulos propios, entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la entidad Arquivo Histórico Provincial De Pontevedra - Cª Cultura, Educación E Universidade. Xunta De Galicia.
- Convenio de cooperación educativa para los estudiantes de grado, máster oficial, doctorado y títulos propios, entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la entidad Arzobispado de Santiago-Archivo Histórico Diocesano.
- Convenio de cooperación educativa para los estudiantes de grado, máster oficial, doctorado y títulos propios, entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la entidad Archivo Histórico Diocesano-Entidad Eclesiástica de la Diócesis De Tui-Vigo.
- Convenio de cooperación educativa para los estudiantes de grado, máster oficial, doctorado y títulos propios, entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la entidad Ayuntamiento de Ibi - Archivo Municipal.
- Convenio de cooperación educativa para los estudiantes de grado, máster oficial, doctorado y títulos propios, entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la entidad Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia.
Convenios con entidades varias
- Convenio de cooperación educativa para los estudiantes de grado, máster oficial, doctorado y títulos propios, entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la entidad coordinadora para el desarrollo integral del nordeste de Segovia.
- Convenio de cooperación educativa para los estudiantes de grado, máster oficial, doctorado y títulos propios, entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la entidad Fundación General de la Universidad de Alcalá.
RECURSOS MATERIALES Y AYUDAS PARA LOS DOCTORANDOS
Los doctorandos de la EIDUNED disponen de diversas convocatorias de ayudas para llevar a cabo su tesis, para movilidad o para distintas actividades relacionadas con su trabajo doctoral. La información se dispondrá en el curso virtual.
- Contratos predoctorales en convocatorias del Ministerio de Universidades, Ministerio de Ciencia e Innovación, UNED y entidades autonómicas y/o privadas.
- Ayudas del Banco de Santander para movilidad de los doctorandos de la UNED
- Plan de fomento de investigación de la Facultad de Geografía e Historia, en el que se incluyen las siguientes ayudas para los estudiantes del Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio: movilidad internacional, estudios, análisis, consultas y trabajo de campo, financiación de proyectos de investigación y cofinanciación de traducciones de publicaciones científicas
- Programa Erasmus