
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 32203231
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 32203231
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA RECIENTE HISTORIA DE ESPAÑA |
CODE | 32203231 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PAZ, SEGURIDAD Y DEFENSA
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
El objetivo de la asignatura “Papel de las Fuerzas Armadas en la reciente Historia de España” será analizar las causas de la profunda evolución experimentada por los ejércitos en el pasado reciente y poner de relieve su interdependencia e interacciones con los simultáneos cambios acontecidos en la sociedad española.
El conocimiento y comprensión de las funciones asignadas por el Estado a las Fuerzas Armadas, desde la perspectiva de la reciente historia, resulta imprescindible para poder interpretar certera y adecuadamente los otros elementos y factores determinantes para el estudio e investigación de la paz, la seguridad y la defensa.
En cualquier país, las misiones, organización y estructura de sus ejércitos, así como la idiosincrasia, ideología y mentalidad del personal que los integran, son producto de la historia. Las Fuerzas Armadas se sustentan en una tabla de contenidos eminentemente éticos, y si bien precisan reformar periódica y circunstancialmente su estructura formal, se desnaturalizarían si tratasen de ajustar su esencia a cada coyuntura concreta. Sin embargo, sus recursos humanos y sus medios deben evolucionar en la misma línea sobre la que se deslizan todos y cada uno de los estamentos que constituyen la sociedad.
Ese complejo proceso de ajustes y cambios ha exigido interiorizar muchos factores ajenos a su esencia anterior, asumir elementos programáticos diferentes, asimilar nuevos hábitos y reformular esquemas y enfoques anquilosados. En todos esos aspectos, las Fuerzas Armadas españolas han protagonizado un intenso proceso de modernización. En un período muy breve en términos históricos, el legislador ha desmantelado muchos esencialismos aparentemente inamovibles y la colectividad militar no sólo ha asumido la nueva situación, sino que la ha interiorizado con encomiable naturalidad.
Los requeridos para cursar el Máster.
Es conveniente tener un nivel aceptable de inglés.
TEACHING COLLABORATORS
Full name | DANIEL MACIAS FERNANDEZ | |||||||||||
dmacias@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Se realizará a través de la plataforma Alf, del correo electrónico y de las sesiones presenciales.
|
|
|
|
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG0 - Hablar bien en público
Competencias Específicas:
CE10 - Conocer la administración de la Defensa como política pública de los Estados, sus funciones y objetivos. Los diferentes modelos aplicables, así como el control democrático de las políticas de Defensa y seguridad.
CE11 - Conocer la estructura y funcionamiento de las Fuerzas Armadas, sus misiones y su interrelación con la sociedad a la que sirve.
CE12 - Conocer los intereses estratégicos de España, la vinculación entre la Política Exterior y las políticas de seguridad y Defensa, las áreas de influencia española y su contribución a la Paz y seguridad mundiales. La estrategia de Seguridad Nacional, las Directivas de Defensa, la Ley Orgánica de Defensa, el control parlamentario de las Políticas de Seguridad y Defensa.
CE17 - Conocer la estructura orgánica y funcional de las Fuerzas Armadas españolas, el régimen jurídico del personal militar, los modelos de administración más eficaces.
Al superar la asignatura el alumno estará en condiciones de:
- Conocer el papel desempeñado por los ejércitos en la configuración de la Nación, del Estado y de la Sociedad española.
- Interpretar sus relaciones con las demás instituciones estatales.
- Comparar su transformación respecto a la evolución de la sociedad española. Evaluar el peso de las Fuerzas Armadas en la España democrática.
Bloques temáticos
Bloque n.º 1: Organización y funciones de las Fuerzas Armadas en la España contemporánea.
Bloque n.º 2: Integración de España en organizaciones defensivas internacionales y participación activa de unidades militares en operaciones multinacionales.
Bloque n.º 3: Análisis comparativo de la estructura de la defensa y de la organización y funciones de los ejércitos antes y después de la Transición democrática.
Bloque n.º 4: Evolución del modelo de relación de la institución castrense con la sociedad española y sus aportaciones al imaginario español, a la configuración de las instituciones estatales y a la mejora y desarrollo social.
La asignatura se impartirá de octubre hasta febrero. Incorporará dos sesiones presenciales en la sede del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (C/ Princesa, 36 de Madrid) o su equivalente virtual a través de una plataforma determinada.
Existirá un contacto continuo entre profesor y alumno a través de medios virtuales (plataforma aLF de la UNED) y correo electrónico, así como personal individualizado cuando así se considere necesario.
La evaluación de los bloques temáticos se llevará a cabo mediante la realización de dos exámenes “on-line” y se completará con la elaboración de un trabajo de iniciación a la investigación por parte de cada alumno y una reseña crítica de unos textos dados.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | La adecuada gestión de los procesos de comunicación e información es una de las áreas competenciales que deben dominarse al término del máster, lo cual obliga a iniciarse en el aprendizaje de las siguientes habilidades:
A ese objeto, el estudio de la asignatura culminará con la elaboración de un trabajo de iniciación a la investigación, que permita al alumno practicar dichas habilidades. El trabajo deberá mostrar que se ha accedido a una pequeña selección de fuentes y bibliografía directamente relacionada con el tema objeto de investigación, que éste se ha analizado científicamente y que su redacción y presentación se ajusta a las normas de estilo y formato habitualmente utilizadas en los trabajos académicos. Cada alumno propondrá al profesor varios temas para el trabajo de iniciación a la investigación sobre cualquiera de los bloques temáticos, indicando cuál de ellos preferiría realizar. A la vista de sus propuestas, en la segunda sesión presencial el profesor le asignará el tema que más se ajuste a sus intereses y preferencias, a cuya preparación y elaboración deberá dedicar un total de 20 horas de trabajo.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | En la evaluación del trabajo de iniciación a la investigación se computarán tres factores:
En el supuesto de no poder entregar el trabajo en febrero o de que este no merezca la calificación de aprobado, el alumno podrá optar a entregar otro distinto o el mismo revisado en septiembre . La calificación del trabajo no tendrá carácter eliminatorio, sino compensatorio. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | Este ejercicio práctico se puntuará de 0 a 10 y su nota será a su vez uno de los tres componentes de la calificación definitiva, en la que tendrá un peso del 40 por ciento. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 28/02/2024 |
Coments | |
Coments | La acertada elección del tema sobre el que se va a trabajar probablemente será la base del éxito de esta actividad y, en el caso particular de un trabajo de naturaleza histórica, el acierto en la elección suele depender de factores bastante concretos y ponderables con antelación:
La experiencia del profesor será muy útil a la hora de asignar el tema que más se adecúe a las posibilidades reales de cada alumno, pero sería aconsejable tener muy en cuenta los anteriores factores a la hora de presentar las propuestas de trabajo . Elegido el tema objeto del trabajo, se comenzará por contextualizarlo espacial y temporalmente mediante la consulta de la bibliografía más apropiada, recomendándose solicitar la ayuda del profesor para seleccionarla. Lo más aconsejable sería comenzar por una obra de carácter general y pasar después a otras dos o tres de carácter cada vez más monográfico. Adquirida una visión de conjunto suficientemente aproximada del tema, habrá que esforzarse por localizar una pequeña serie de fuentes primarias (documentos originales, repertorios legislativos, encuestas de opinión, crónicas periodísticas, etc.) o secundarias (memorias, informes de situación, artículos de opinión, etc.) relacionadas con él, cuyo análisis conceptual constituirá el núcleo central de la investigación y será el hilo conductor de la estructura que se vaya a dar al trabajo. A modo de conclusión, podría decirse que esta práctica consistirá básicamente en la realización de una serie de comentarios de texto, similares a los dirigidos a evaluar los bloques temáticos, pero esta vez encadenados y relacionados entre sí. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Una vez conocido el material básico y para poder calibrar el nivel de aprendizaje alcanzado respecto a los contenidos de cada uno de los cuatro bloques temáticos, el profesor insertará sendas pruebas de evaluación a distancia puntuables en la herramienta Plan de Trabajo de la asignatura, a las cuales se podrá acceder por espacio de 120 minutos durante los últimos cinco días del tiempo establecido para el estudio de cada bloque. Las pruebas consistirán en el comentario de un texto de naturaleza histórica, bien sea el fragmento de una norma relevante de carácter legal, de un artículo periodístico, los datos de una encuesta de opinión, etc., sobre el que se debrá redactar un trabajo de unas 800 palabras (aproximadamente dos páginas), que constará de dos epígrafes independientes entre sí, pero no precisamente de la misma extensión:
El principal propósito de estas pruebas es calibrar el grado de comprensión de los procesos estudiados y no el de obligar a memorizar datos. Sin embargo, se recomienda no depender demasiado para su realización del material básico y complementario, pues acudir en exceso a él probablemente impediría completarlas en las dos horas previstas. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Cada una de las dos pruebas se puntuará de 0 a 10 y su calificación conjunta será uno de los tres componentes de la calificación definitiva, en la que la suma de las notas obtenidas en cada ejercicio tendrá un peso del 40 por ciento. La evaluación del componente “interno” del comentario de textos, recibirá un máximo de cuatro puntos y el “externo”, de seis. En el supuesto de no poder realizar o de no haber alcanzado la calificación de aprobado en alguno de estos ejercicios, el alumno podrá optar a realizar uno similar durante el verano y, en cualquier caso, antes del 15 de septiembre. No obstante, ninguno de los cuatro tendrá carácter eliminatorio, sino compensatorio. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | La nota obtenida en cada ejercicio tendrá un peso del 20 por ciento en la calificación final, de forma que, sumadas las dos, ponderen el 40 por ciento de ella. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Al término del estudio de cada bloque temático par. |
Coments | |
Coments | Antes de iniciar cada prueba, se recomienda consultar la Guía para realizar los Comentarios de Texto que estará a disposición de los alumnos en la herramienta Plan de Trabajo. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | El leitmotiv de la asignatura es ver la relación existente entre sociedad y Fuerzas Armadas en la reciente historia de España. Por lo mismo, se proponen una serie de pequeñas lecturas vinculadas a alguna cuestión de interés en relación a lo primero; se tratará de mostrar la evolución del Ejército y su correspondiente relación con la sociedad de pertenencia. Para cerciorar una correcta asimilación de los contenidos propuestos, se requerirá una pequeña reseña.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La capacidad de extracción de las principales ideas de los textos propuestos tendrá un valor del cincuenta por ciento del ejercicio. La otra mitad de la puntuación se corresponde con los aspectos formales, los cuales son coincidentes con los explicados para el resto de trabajos requeridos (ver la Guía para realizar el Trabajo de iniciación de investigación que está a disposición de los alumnos en el sistema aLF). |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | Esta actividad se puntuará de 0 a 10 y su nota será a su vez uno de los tres componentes de la calificación definitiva, en la que tendrá un peso del 20 por ciento. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 31/12/2023 |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Mediante la suma de los siguientes factores:
|
Comentarios y anexos:
Comentarios y anexos:
- Losada Malvárez, J. C. (2014), De la honda a los drones: la guerra como motor de la historia. Barcelona: Pasado & Presente.
- Puell de la Villa, F. (2017), Historia del ejército en España, 3.ª ed. Madrid: Alianza Editorial.
ISBN(13): 9788412221282
Title: A CIEN AÑOS DE ANNUAL. LA GUERRA DE MARRUECOS 2021 Author: Macías Fernández, Daniel; Editorial: Desperta Ferro |
ISBN(13): 9788416647545
Title: LA GUERRA: RETÓRICA Y PROPAGANDA 2014 Author: Macías Fernández, Daniel (Ed.); Editorial: : BIBLIOTECA NUEVA |
ISBN(13): 9788430976355
Title: FRANCO "NACIÓ EN ÁFRICA": LOS AFRICANISTAS Y LAS CAMPAÑAS DE MARRUECOS 2019 Author: Macías Fernández, Daniel; Editorial: Madrid: Tecnos |
ISBN(13): 9788481026429
Title: EL COMBATIENTE A LO LARGO DE LA HISTORIA 2012 Author: Macías Fernández, Daniel; Editorial: UniCan |
Comentarios y anexos:
- Agüero, F. (1995), Militares, civiles y democracia: la España posfranquista en perspectiva comparada. Madrid: Alianza.
- Barrios Ramos, R. (2006), El proceso de transición democrática de las Fuerzas Armadas españolas, 1975-1989. Madrid: Ministerio de Defensa.
- Feijóo Gómez, A. (1996), Quintas y protesta social en el siglo XIX. Madrid: Ministerio de Defensa.
- Lleixá, J. (1986), Cien años de militarismo en España: funciones estatales confiadas al Ejército en la Restauración y el Franquismo. Barcelona: Anagrama.
- Martínez Ruiz, E. (2014), Policías y proscritos: Estado, Militarismo y Seguridad en la España borbónica (1700-1870). Madrid: Actas.
- Muñoz Bolaños, R. (2015), 23-F: los golpes de Estado. Madrid: Última Línea.
- Ortega Martín, J. (2008), La transformación de los ejércitos españoles (1975-2008). Madrid: IUGM.
- Powell, C. (2011), El amigo americano. España y Estados Unidos: de la dictadura a la democracia. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- Puell de la Villa, F. (1996), El soldado desconocido: de la leva a la mili (1700-1912). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Puell de la Villa, F. (1997), Gutiérrez Mellado: un militar del siglo XX (1912-1995). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Puell de la Villa, F. (2008), Historia de la Protección Social Militar (1265-1978): de la Ley de Partidas al ISFAS. Madrid: ISFAS.
- Puell de la Villa, F. y Alda Mejías, S. (eds.) (2010), Los ejércitos del franquismo (1939-1975). Madrid: IUGM.
- Puell de la Villa, F. (2012), La transición militar. Madrid: Fundación Transición Española.
- Puell de la Villa, F. (2013), “La política de seguridad y defensa”. En A. Soto Carmona y A. Mateos López (dirs.), Historia de la época socialista. España: 1982-1996. Madrid: Sílex, 43-63.
- Quiroga Valle, M. G. (1999), El papel alfabetizador del Ejército de Tierra español (1893-1954). Madrid: Ministerio de Defensa.
- Rodríguez Jiménez, J. L. (2010), Las misiones en el exterior de las Fuerzas Armadas de España. Madrid: Alianza.
- Sempere Doménech, M. (2017). El Ejército del Aire español (1939-1987). Madrid: Ministerio de Defensa.
- Serra, N. (2008), La transición militar. Reflexiones en torno a la reforma democrática de las fuerzas armadas. Barcelona: Debate.
- Viñas, A. (2003), En las garras del águila: los pactos con Estados Unidos de Francisco Franco a Felipe González, 1945-1995. Barcelona: Crítica.
Textos normativos y otros documentos:
- Defensa Nacional. Ley orgánica por la que se regulan los criterios básicos de la Defensa Nacional y la Organización Militar. Trabajos Parlamentarios. Madrid: Cortes Generales, 1984.
- Ley orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional (BOE n.º 276 de 18 de noviembre de 2005).
- Ley de la Carrera Militar, Separata de la Revista Española de Defensa, n.º 234, octubre de 2007.
A través de la Plataforma virtual aLF de la UNED el profesor “colgará” presentaciones, textos, artículos y materiales que sirvan de apoyo a los alumnos.
Los materiales que se recomiendan para la preparación del curso han sido seleccionados en función de los objetivos específicos del curso y teniendo presente en todo momento la metodología propia de la educación a distancia.
Los alumnos recibirán una Guía Didáctica en la que encontrarán una orientación previa al curso así como respuestas a muchas de las cuestiones que se le irán planteando a medida que vaya avanzando en el estudio.
El contacto mediante correo electrónico con el profesor se considera muy recomendable como vía de consulta, comentarios e incluso intercambio de opiniones entre los estudiantes.