NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL (MÁSTER) |
CODE |
30001376 |
SESSION |
2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TYPE |
CONTENIDOS (CF) |
CREDITS NUMBER |
6 |
HOURS |
150 |
PERIOD |
SEMESTER 1
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
Esta asignatura de Nivelación está concebida para aquellas personas que no hayan cursado estudios de Filosofía y/o Humanidades. Corresponde a la Especialidad de Historia de la Filosofía y Pensamiento Contemporáneo y está a cargo del Departamento de Filosofía (Facultad de Filosofía).
Encuadramiento de la asignatura en el contexto del Máster
Esta asignatura, al ser de Nivelación, no es propiamente del Máster y por tanto, no está incluida en ninguno de su Módulos y tampoco forma parte del itinerario de las Especialidades de Filosofía Práctica y Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia. Sin embargo, es obligatoria para todas aquellas personas que no dispongan de formación filosófica previa y que cursen la Especialidad de Historia de la Filosofía y Pensamiento Contemporáneo. En ella revisaremos los aspectos fundamentales del pensamiento filosófico y científico de la Antigüedad y la Edad Media. Iniciaremos nuestro recorrido en Grecia, donde nació la filosofía como una modalidad del pensamiento racional, estructurado y ordenado según determinados principios lógicos. La necesidad de componer un discurso coherente, capaz de atraer y convencer a las mayorías pudo ser el elemento impulsor de la filosofía griega. Examinaremos en primer lugar qué cualidades posee el razonamiento filosófico que lo hace tan singular respecto al desarrollado por otras culturas. Después, abordaremos las principales ideas y corrientes filosóficas de este largo período, intentando encontrar posibles nexos e influencias entre sus respectivos planteamientos.
Perfil del estudiante
Titulados en disciplinas distintas de la Filosofía y Humanidades.
Justificación y relevancia de esta asignatura
Este curso de Nivelación suministra los conocimientos necesarios y suficientes para poder enfrentarse a las cuestiones planteadas en las restantes materias que componen este Máster.
Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Conocer los diversos interrogantes que los filósofos han ido planteando a lo largo de la Historia, sus respectivas concepciones del mundo y de la vida, sus distintas maneras de entender al ser humano, resultan imprescindibles cuando se quiere emprender un trabajo de investigación en Filosofía. En el ámbito profesional, el estudio de la Filosofía estimula la capacidad crítica y discursiva.
1. Requisitos obligatorios: Puesto que la asignatura pertenece al módulo de nivelación, los requisitos previos consisten en haber cursado estudios distintos de Filosofía o Humanidades. Consultar la Guía general del Máster.
2. Requisitos recomendables: Ninguno.
Dª. Raquel Ferrández Formoso (Despacho 2.02):
Martes: de 10:00 a 14:00 horas.
Miércoles: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas
Tel.: 91 398 8377
Correo electrónico: rferrandez@fsof.uned.es
Dirección:
Departamento de Filosofía
Despacho 2.02
Edificio de Humanidades. UNED
C/ Senda del Rey, 7
Madrid 28040
El alumno adquirirá un conocimiento de las más importantes propuestas e ideas filosóficas y científicas surgidas en la Antigüedad y la Edad Media, principalmente en Europa, pero sin descuidar la influencia proveniente del pensamiento judío y el mundo árabe. El estudio será cronológico, examinando las corrientes propiciadas por estas ideas y el origen de sus controversias. Esta panorámica histórica y global de la filosofía capacitará al alumno para reconocer los diversos problemas filosóficos, ubicándolos en sus respectivos entornos sociales.
Finalizado el curso, el alumno habrá alcanzado los siguientes objetivos:
- Comprensión de los contenidos fundamentales de la materia.
- Contextualización de un texto filosófico reconociendo las líneas principales de su pensamiento.
- Conciencia de la historicidad del pensar. La filosofía se inscribe en un movimiento de progreso y evolución, que enlaza con el resto de corrientes surgidas en la sociedad.
- Conocimiento de los avances científicos y tecnológicos de la Antigüedad y la Edad Media en los campos de las matemáticas, astronomía, medicina e ingeniería.
I. El origen del pensamiento filosófico en Grecia
Los principales conocimientos que trataremos de consolidar son los siguientes:
- Ubicar el nacimiento de la filosofía en su entorno sociocultural.
- Destacar los rasgos esenciales y singularidad de este pensamiento.
- Principales filósofos presocráticos.
II: Filosofía griega en el período clásico
Contenidos principales a examinar:
- La Sofística: argumentos y metodología.
- Sócrates y la práctica moral.
- Teoría del conocimiento, ética, estética y política en Platón.
- Metafísica, lógica, ética y política aristotélica.
III: El helenismo: principales escuelas filosóficas y científicas
Conocimientos a revisar:
- Características del helenismo: pensamiento, cultura y arte.
- Nuevas tendencias filosóficas y escuelas: estoicismo, epicureísmo y escepticismo antiguos.
- Plotino y el neoplatonismo.
IV. La perspectiva cristiana: los Padres de la Iglesia y San Agustín
Principales conocimientos de este bloque:
- Influencia de la Biblia en el pensamiento occidental.
- Apologistas griegos: Clemente de Alejandría y Orígenes.
- Patrística latina: San Agustín
V. Pensadores y escoliastas en la Edad Media: la aportación científica y filosófica de judíos y árabes
Contenidos principales de este apartado:
- El argumento de San Anselmo sobre la existencia de Dios.
- Las disputas de los teólogos y el problema de los universales.
- Los grandes comentadores de Aristóteles: Avicena, Al-Farabi y Averroes.
- Filosofía hebrea: Maimónides.
VI. Últimos filósofos de la Edad Media: De Tomás de Aquino a Guillermo de Ockham
Conocimientos correspondientes a este bloque temático
- Aristotelismo cristiano: Tomás de Aquino.
- San Buenaventura y la mística franciscana.
- Criterio metodológico y nominalismo en el pensamiento de Ockham.
Esta asignatura contempla dos modalidades de aprendizaje: teórico y práctico. El primero, mediante el estudio y asimilación de los temas abordados; el segundo, aplicando esos conocimientos a la lectura, compresión e identificación de un texto. Por otra parte, invitamos al alumno a que realice un ensayo escrito, si desea acogerse a la evaluación continua. No obstante, es imprescindible asistir a la convocatoria del examen presencial.
La participación en el foro es muy útil a la hora de exponer ideas y cuestiones que, si en un principio son meras intuiciones, después adquirirán forma y consistencia filosófica.
El equipo docente colgará textos filosóficos en la plataforma virtual para que los alumnos adquieran competencia a la hora de enfrentarse a la elaboración del comentario de texto propuesto en el examen. Para elaborar un comentario de texto hay que atender los siguientes aspectos:
- Identificación del autor o de la corriente filosófica a la que pertenece el texto, si ambos detalles no se mencionan.
- Interpretación del contenido del texto: qué quiere decir el autor.
- Contextualizar el pensamiento del autor o corriente filosófica: en qué problemática inciden (teoría del conocimiento, ética, ontología, filosofía de la naturaleza, lógica, etc.).
- Explicar posibles controversias y afinidades con otros filósofos; influencias recibidas e ideas a las que ha dado lugar.
- Mencionar alguna obra del autor o escuela aludidos.
Se considera que un comentario de texto está bien elaborado cuando se responde adecuadamente a esas cuestiones. El manual de Diego Sánchez Meca, Historia de la Filosofía Antigua y Medieval, contiene una selección de fragmentos filosóficos y varios modelos para elaborar los respectivos comentarios de texto.
Los alumnos que quieran acogerse a la evaluación continua podrán realizar un ensayo escrito; el propósito del mismo es estimular la capacidad discursiva y de síntesis del estudiante. En primer lugar, requiere examinar el temario y revisar los contenidos aprendidos para escoger el tema a desarrollar. Después, se necesita planificar el trabajo y reflexionar acerca de cada uno de los aspectos que conviene tratar. El paso siguiente consistirá en realizar una reflexión final sobre la temática desarrollada.
El cumplimiento de esta metodología prevé potenciar la facultad comprensiva y crítica de los estudiantes, así como facilitar la adquisición de los conocimientos que integran el programa.
Los recursos disponibles serán la plataforma virtual y el correo electrónico.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
2 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
NINGUNO
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
El examen es obligatorio para todos los estudiantes y constará de una pregunta obligatoria, a elegir entre dos, más un comentario de texto.
La puntuación global será la siguiente:
- Pregunta: 50 % de la nota.
- Comentario de texto: 50 % de la nota.
- Para poder aprobar es necesario responder a ambas partes del examen.
En los exámenes, interesa ser muy concreto y directo; evitar la exposición prolija o la mera divagación. El alumno no tiene que temer expresar sus propias ideas cuando estas se expongan de forma razonada y solvente.
Con relación al comentario de texto, habrá que responder a las siguientes cuestiones:
- Significado del texto
- Corriente filosófica en la que podría adscribirse
- Justificar la respuesta anterior
- Contextualizar el texto y señalar analogías y diferencias con otras líneas de pensamiento coetáneas
- Posibles influencias en otras filosofías
Se valorará la interpretación personal, siempre que esta posea un fundamento coherente.
El ensayo escrito subirá como máximo un punto la nota obtenida en el examen.
|
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
10 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
5 |
Coments |
Coments |
|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Los alumnos que quieran acogerse a la evaluación continua podrán realizar un ensayo escrito; el propósito del mismo es estimular su capacidad discursiva y de síntesis. En primer lugar, se requiere examinar el temario y revisar los contenidos aprendidos para escoger el tema a desarrollar. Después, se necesita planificar el trabajo y reflexionar acerca de cada uno de los aspectos que conviene tratar. El paso siguiente consistirá en extraer conclusiones y elaborar una reflexión final.
Su extensión será aproximadamente de 15 páginas (Fuente: Times New Roman; 12 ptos., interlineado 1,5).
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Los ensayos serán evaluados aplicando los siguientes criterios:
- Interés y actualidad del tema escogido
- Estructura del trabajo
- Capacidad de exposición
- Bibliografía manejada
- Aportaciones del autor
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
El ensayo escrito es optativo. Subira como maximo un punto la nota del examen, siempre que este se haya aprobado. Si se da el caso, la nota del trabajo se trasladara a la convocatoria de septiembre. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
20/01/2025 |
Coments |
Coments |
La estructura del trabajo escrito será la siguiente:
- Resumen breve del contenido del trabajo.
- Introducción. El autor expondrá el tema que va a desarrollar, contextualizándolo y proponiendo una serie de directrices a seguir: metodología, estado de la cuestión, línea de argumentación, etc.
- Exposición y desarrollo del tema, desglosado en secciones o apartados numerados.
- Conclusión. Reflexión final acerca de los aspectos fundamentales discutidos en el trabajo.
- Bibliografía.
El tema puede versar sobre un texto filosófico, pensador, corriente, problemática, etc. Asimismo, se admite realizar un examen interdisciplinar de alguna cuestión, concepto o idea. También es posible hacer un análisis comparativo de varios autores o corrientes. Pero siempre debe tener relación con los contenidos desarrollados en esta asignatura.
Es conveniente introducir notas a pie de página para hacer aclaraciones y comentarios; también en las citas, para indicar el nombre del autor y el título de la obra que comentamos, mencionado la página y el año de su publicación. En la bibliografía, el apellido del autor precede a su nombre, separados ambos por una coma; después, se indica el año de edición entre paréntesis. A continuación, el título: los artículos se escriben «entre comillas»; el título de un libro y el nombre de una revista se escriben en cursiva.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La calificación obtenida en el examen puntuará de 0 a 10 puntos. El ensayo escrito podrá subir la nota del examen hasta 1 punto, siempre que se haya aprobado el examen. Las personas que hayan obtenido un 10 en el examen y hayan realizado el trabajo con la máxima calificación podrán obtener matrícula de honor.
|
El estudiante encontrará en el manual de bibliografía básica, Historia de la filosofía antigua y medieval, de Diego Sánchez Meca, (Editorial Dykinson, Madrid, 2013), una bibliografía informativa al final de cada tema, con la que puede ampliar, si lo desea, el estudio de las cuestiones planteadas en el temario.
El estudiante encontrará en el manual de bibliografía básica, Historia de la filosofía antigua y medieval, de Diego Sánchez Meca, (Editorial Dykinson, Madrid, 2013), una bibliografía informativa al final de cada tema, con la que puede ampliar, si lo desea, el estudio de las cuestiones planteadas en el temario.
Además, en la página web de la asignatura, se mencionará la bibliografía que puede ayudar a profundizar en determinados aspectos del programa.
Estas obras pueden resultar útiles como bibliografía complementaria:
Kenny, Anthony. Breve historia de la filosofía occidental. Paidós, 2005
Pardo, José Luis. La metafísica. Pre-textos, 2006.
Caballero de la Torre, Vicente. Breve historia de la filosofía occidental. Nowtilus, 2018.
García Gual, Carlos (Ed.). Historia de la Filosofía antigua. Trotta, 2004.
Martínez Lorca, Andrés. Filosofía medieval. De Al Farabi a Ockham. Batiscafo, 2015.
Étienne, Gilson. La Filosofía en la Edad Media. Gredos, 2014
Para aclarar términos y conceptos, podemos recurrir al Diccionario esencial de filosofía, de Diego Sánchez Meca, Dykinson (2012).
1. Recursos informáticos en red propios de la UNED. La asignatura se presentará asimismo en formato virtual, por lo que se podrán subir documentos y acceder a las clases y actividades que hayan sido grabadas.
2. Atención individualizada por teléfono y e-mail.