
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 26611015
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 26611015
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | GOBIERNO DE SISTEMAS DE SALUD |
CODE | 26611015 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN SANITARIA
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 7 |
HOURS | 175 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Con esta asignatura se persigue la adquisición de fundamentos y principios de Economía y ciencias sociales aplicadas al ámbito de la salud y de los sistemas y servicios en el entorno sanitario.
Igualmente se busca adquirir las competencias para valorar la eficiencia de las políticas públicas en salud a través de la comparación de modelos y sistemas, caracterizando la posición del Sistema Nacional de Salud en España.
Esta asignatura no requiere de conocimientos previos específicos, salvo los referidos con carácter general al conjunto del Máster.
La asignatura se organiza en dos Bloques Didácticos consecutivos, relacionados pero con contenidos muy diferenciados. Complete el estudio de cada Bloque, que será evaluado de forma específica en el examen.
La secuencia de estudio sugerida es recomendable para avanzar en una ruta pedagógica de creciente complejidad y amplitud, de manera que las Unidades de Aprendizaje previas ayudan a estudiar las siguientes, y las obligatorias facilitan la interpretación y aprovechamiento de las unidades prácticas y las complementarias. Para facilitar este proceso hemos ordenado en semanas lectivas el aprendizaje, aunque obviamente cada estudiante puede seguir las enseñanzas a su propio ritmo; no obstante, la interacción entre los estudiantes y con los profesores se beneficia de sincronizar el estudio durante las semanas lectivas que se sugieren.
Recordamos que, como competencias generales, es necesario que el alumno sepa el manejo básico de programas de ofimática, navegación por internet y manejo de la plataforma docente.
Full name | PEDRO ANTONIO TAMAYO LORENZO (Subject Coordinator) |
ptamayo@cee.uned.es | |
Telephone number | 91398-7845 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | ECONOMÍA APLICADA Y GESTIÓN PÚBLICA |
Full name | ANA HERRERO ALCALDE |
aherrero@cee.uned.es | |
Telephone number | 91398-7851 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | ECONOMÍA APLICADA Y GESTIÓN PÚBLICA |
TEACHING COLLABORATORS
Full name | JOSE MANUEL FREIRE | |||||||||||
jm.freire@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | CRISTINA HERNÁNDEZ QUEVEDO | |||||||||||
|
Full name | ESTER ANGULO PUEYO | |||||||||||
esterpueyo@invi.uned.es | ||||||||||||
|
La Tutoría es esencial en la formación a distancia. En cada Bloque Didáctico los profesores- coordinadores estarán a disposición de los estudiantes para resolver dudas. Se trata de crear en el Foro de Trabajo y Tutoría una comunidad de aprendizaje, donde la interacción entre profesores y estudiantes, además de abordar dudas sobre los contenidos docentes, incorpore temas de actualidad o debates, que permitan profundizar y enriquecer los temas tratados en cada Bloque y Asignatura, así como orientar su aplicación práctica.
Además, los Coordinadores Académicos del MUAS apoyan y están disponibles para el desarrollo de la docencia en todas las asignaturas.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG 02 - INSTRUMENTALES: Ser capaz de: Tomar de decisiones. Resolver problemas. Organizar y planificar. Analizar y sintetizar Comunicar oral y por escrito en la lengua nativa. Gestionar la información. Conocer y usar las nuevas tecnologías y redes sociales. Manejar adecuadamente el tiempo. Tener habilidad para negociar. Determinar prioridades. Usar Técnicas de evaluación
CG 03 - SISTÉMICAS: Ser capaz de: Actuar motivado por la calidad. Adaptarse a nuevas situaciones. Pensar de manera creativa. Aprender de forma autónoma Actuar con iniciativa y espíritu emprendedor Mostrar Liderazgo profesional
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE 01 - Adquirir los fundamentos y principios de la Economía y ciencias sociales aplicadas al ámbito de la salud y de los sistemas y servicios en el entorno sanitario.
CE 02 - Valorar la eficiencia de las políticas públicas en salud a través de la comparación de modelos y sistemas, caracterizando la posición del Sistema Nacional de Salud en España.
Al finalizar el proceso de aprendizaje de esta asignatura, se espera que el alumno adquiera las siguientes capacidades, competencias y habilidades para:
- Conocer las perspectivas de la Economía aplicadas al ámbito de la salud y de los sistemas y servicios sanitarios.
- Explicar los componentes del mercado y las funciones que lo componen.
- Analizar situaciones, problemas y variables determinantes en el ámbito de la salud a través del manejo de los diferentes tipos de métricas.
- Definir y representar (a través de formularios y ejemplos) los modelos de asignación de recursos sanitarios.
- Calcular índices e indicadores e interpretarlos en la toma de decisiones.
- Explicar el sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud.
- Explicar las diferencias clave entre los diferentes modelos sanitarios.
- Conocer los mecanismos de reforma sanitaria y el proceso en el SNS.
- Sintetizar y comunicar resultados de los estudios contenidos en los materiales didácticos y casos prácticos de esta materia.
- Profundizar en la adquisición de actitudes y aptitudes de liderazgo con los conocimientos y habilidades aprendidas
BLOQUE DIDÁCTICO Economía y bienestar
Se revisará la relación entre el mercado y el Estado, y el intervencionismo público. A efectos de aportar una base conceptual más sólida se expondrán los conceptos e indicadores básicos de la Economía.
En el marco de la Economía del Bienestar, es esencial entender con mayor profundidad los aspectos relacionados con las desigualdades sociales y la equidad y su relación con la salud y los sistemas sanitarios.
Un aspecto más práctico de lo anterior, son los modelos de asignación de recursos a territorios y centros sanitarios; igualmente la obtención y manejo de indicadores socio-económicos aporta capacidad analítica.
Otros temas de interés serían el sistema de financiación autonómica y la sanidad, el análisis económico de la demanda en la sanidad, y el de la oferta, y el análisis estratégico del sector sanitario, proyectado a la comprensión del modelo social europeo (y su actual situación de crisis), haciendo una incursión por los determinantes de sostenibilidad financiera.
BLOQUE DIDÁCTICO Salud y sistemas sanitarios
En el bloque de contenidos de Salud y Sistemas Sanitarios, se precisa explorar la situación de los mismos en un mundo globalizado; analizarlos exige tener como referencias una serie de paradigmas y valores de los sistemas de salud en los diversos países; la comparación más sistemática de países desarrollados exige aprender una base metodológica y aplicarla; el Sistema Nacional de Salud español debe ser analizado también a la luz de lo anterior, y se debe buscar una comprensión de su propia génesis histórica y evolución. Como aspectos prácticos para profundizar en el análisis y evaluación, enseñamos a utilizar el Sistema de Información Sanitaria del SNS, y también orientamos la tarea de construir indicadores para comparar desempeños en Sistemas Sanitarios Europeos. Temas complementarios y de profundización serían la exploración de la Nueva Economía Institucional y estudio del comportamiento de organizaciones y agentes; la caracterización del Sistema Nacional de Salud español en Transición a través de informes internacionales; la introducción al análisis del sistema sanitario concebido como redes de servicios; los procesos de cambio y reforma de los sistemas sanitarios desarrollados para entender los patrones evolutivos comunes y los paralelismos en sus distintas fases.
La asignatura está planteada mediante una modalidad semipresencial (Blended-Learning). El estudio de las Unidades de aprendizaje, y de los materiales que el equipo docente proponga, es la base de la asignatura; para ello el estudiante tiene a su disposición una introducción a cada tema, con preguntas de auto-evaluación para comprobar la comprensión de los contenidos, así como para entrenar al estudiante en el modelo de preguntas que se utilizarán en el examen.
Estas Unidades se articulan en un Plan de Trabajo de la asignatura (que figura en el Curso Virtual con un recordatorio de fechas), en el cual se sugieren de forma secuencial y calendarizada las lecturas y actividades que deben hacer para organizar su estudio y garantizar un esfuerzo y dedicación mantenido y continuado. El estudio se apoyará en otros recursos, con componentes presenciales y a distancia que presentamos a continuación:
1.- Componente presencial. (En la sede de la Escuela Nacional de Sanidad, o de la UNED)
Las sesiones presenciales se realizan al inicio de cada uno de los dos años académicos del curso, y después de cada Asignatura (bimensual). En la sesión sresencial previa a una asignatura se reservará un tiempo para que los profesores-coordinadores se presenten e introduzcan los contenidos de la materia. En la sesión presencial del final de la asignatura se desarrollan actividades de profundización y aplicación práctica, y se realiza el examen.
La sesión presencial se considera obligatoria; su asistencia y participación activa forma parte de los requisitos y de la evaluación del curso, y en ella se desarrolla el examen presencial de la Asignatura, por lo que se certificará ante terceros como convocatoria de examen universitario a efectos de autorización laboral preceptiva.
La programación en detalle de las sesiones presenciales buscará incorporar temas de actualidad y muy vinculados a lo práctico y aplicado. También se intentará que las dudas y áreas de interés suscitados en los Foros (ver apartado siguiente) formen parte del programa de temas y debates de la sesión presencial. Por lo anterior, cada sesión presencial tendrá un programa individualizado que se comunicará a los estudiantes con la debida antelación, publicándose en el Aula Virtual del curso; en dicha aula también se publicarán tras el seminario los materiales documentales o multimedia editados que hayan surgido en el desarrollo y que puedan ser de interés para los estudiantes.
2.- Componente a distancia.
Como en el resto de las Asignaturas, el componente a distancia se gestionará a través de la plataforma docente o Aula Virtual de la UNED.
En el Aula Virtual a través del entorno Moodle, se encuentra organizado todo el material de estudio para cada Bloque Didáctico y Unidad de Aprendizaje. Hay una gran variedad de instrumentos de aprendizaje a disposición del estudiante: La introducción, las lecturas esenciales, las lecturas y materiales complementarios, preguntas para orientar la evaluación, algunas videoconferencias breves, y otros materiales o enlaces de utilidad.
Y, además de todo lo anterior, para cada uno de los Bloques hay un Foro de Trabajo, y de Tutoría, que es la pieza esencial de interacción entre estudiantes y profesores. No se trata tan sólo de un “foro de dudas” (aunque responder a las dudas en el estudio forma parte de su misión), sino que se configura como una comunidad de aprendizaje dinamizada por los Profesores-Coordinadores, y con la participación de la Dirección Académica del MUAS que también asume una función de facilitación y encaje desde la perspectiva global del MUAS.
El diseño de los Foros del Aula Virtual facilita que todos los participantes puedan aportar textos, enlaces y documentos para enriquecer el debate y profundizar en los temas tratados.
Además de los Foros de Trabajo y de Tutoría, el MUAS ofrece un Foro General del MUAS para aspectos académicos (preguntas, dudas, consultas…) no relacionados específicamente con una determinada asignatura.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | Tipo de examen: Examen mixto / calificación por Bloque Didáctico Preguntas test: 12 Preguntas desarrollo: 1 Preguntas de respuesta breve para contenidos de ampliación: 2 Duración del examen: 60 (minutos) Material permitido en el examen: Se podrá emplear material auxiliar con los requisitos y condiciones que establezca la Comisión Académica. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La calificación de la asignatura se obtendrá combinando las notas de los dos Bloques Didácticos que las componen. Las calificaciones de la asignatura se redondearán a una cifra con un solo decimal. El examen de cada Bloque se desarrolla en la Sesión Presencial correspondiente al Calendario, durante una hora, y con los siguientes componentes:
Si lo consideran pertinente, los profesores-coordinadores de los bloques didácticos podrán modificar este esquema de examen. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La calificación final de la asignatura será la media de la nota de los exámenes de los dos bloques. Para poder obtener el APTO en la asignatura, será necesario obtener en cada uno de los bloques al menos un 50% de los puntos correspondientes. |
Se señalan textos, en acceso libre, que pueden ser introductorios y motivadores para los estudiantes.
Del manual on-line y en abierto de introducción a la Economía La Economía, accesible desde httpss://www.core-econ.org/the-economy/es/ , los Capítulos 1 y 2.
Las asignaturas y Bloques Didácticos desarrollan en las Unidades de Aprendizaje una serie de lecturas y referencias bibliográficas esenciales, complementarias o de ampliación en acceso libre y descargable, que son específicas y se ajustan al proceso de estudio.
Además del apoyo en el Aula Virtual, el estudiante adicionalmente cuenta con los siguientes recursos de apoyo y webgrafía.
Recursos Presenciales:
El IMIENS (Instituto Mixto de Investigación “Escuela Nacional de Sanidad”) aporta las sedes de la Universidad y el Instituto de Salud Carlos III como instrumentos y marcos disponibles para el aprendizaje; en particular el aulario de la ENS, la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud del ISCIII, la Biblioteca de la UNED, las Aulas de Informática de la ENS, los Centros Asociados de la UNED, y los soportes telemáticos, informáticos y de producción de medios audiovisuales de la UNED, son todos elementos disponibles para el servicio al alumno.
Las sesiones presenciales son los puntos clave de contacto en la creación de un modelo de aprendizaje combinado, que complemente el estudio individual del estudiante con la interaccióndirecta con el resto de los compañeros y el profesorado.
Webgrafía de apoyo.
1.- Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud del ISCIII: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Paginas/default.aspx
2.- Espacio UNED (biblioteca de la UNED): https://e-spacio.uned.es/fez/
3.- Lista de Colecciones en ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD: https://e-spacio.uned.es/fez/list.php?community_pid=bibliuned:EscuelaNacionaldeSanidad
4.- Revista GAPS https://revistas.uned.es/index.php/GAPS/index
5.- Repositorio Institucional de Salud (Instituto de Salud Carlos III) REPISALUD: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Paginas/Repositorio-institucional-REPISALUD.aspx
6.- Portal Estadístico del SNS: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/portada/home.htm
7.- Buscador Boletín Oficial del Estado: https://www.boe.es/buscar/
8.- Eurostat (estadísticas de la UE): https://ec.europa.eu/eurostat
9.- OMS Europa: https://www.who.int/europe/home?v=welcome
10.- OCDE: https://www.oecd.org/