NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Los seres humanos nacen en un mundo que es sociocultural, donde hay concepciones diferenciadas acerca de lo que significa ser hombre o mujer, con la asignación de significados distintos a lo considerado “femenino” y “masculino”. Todas las sociedades humanas conocidas sostienen un conjunto de ideas, de creencias, de expectativas sobre lo correcto, lo apropiado, lo que debe ser; acerca de comportamientos esperables y deseables, prohibiciones, restricciones, sistemas normativos y de poder, etc., según se sea hombre o mujer, que implican una consideración diferente.
El valor explicativo del género como construcción sociocultural está muy vinculado a la asunción, en las sociedades avanzadas, de que la leyes igualan a las diversas identidades de género, de modo que ya carecería de sentido plantear asuntos relativos a igualdad y derechos, dado que están logrados. No consideramos que haya sucedido. Dentro del marco temporal asignado a esta asignatura, tratamos de ver lo que sucede, y por qué.
Esta es una asignatura de primer cuatrimestre planificada como optativa, tanto en el itinerario 1 de Estudios interculturales -de carácter investigador-, como en el itinerario 2 de Educación intercultural en la práctica -de carácter profesionalizante-.
Dentro del máster esta asignatura estudia profundiza sobre teorías feministas contemporáneas, la interseccionalidad, la perspectiva de género y teorías sobre masculinidades. También abordaremos la problemática de las violencias machistas a partir de investigaciones y poniendo el foco en las respuestas sociales y la prevención. Por último, abordaremos la educación para la igualdad, la transformación social de las desigualdades de género y la participación social de todas las mujeres, en especial de aquellas que han sido más invisibilizadas, las "otras mujeres".
Este curso contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales:
1. Identificar los mecanismos y prácticas que perpetúan las desigualdades de género, y aquellos que contribuyen a transformar y superar estas desigualdades.
2. Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos que originan las desigualdades, en contextos sociohistóricos y culturales diversos y cambiantes.
3. Adquirir, a partir de las lecturas, el estudio y la investigación, conocimiento sobre investigaciones feministas y otros conocimientos que pueden ser aplicados y transferidos a actuaciones sociales y educativas.
4. Promover procesos de auto-transformación y reflexión crítica que propicien la igualdad de género.
5. Conocer las diferentes formas, incidencia y repercusiones de la violencia de género así como propuestas preventivas que tienen un impacto social sobre esta problemática.
6. Apreciar las aportaciones, participación y acción feminista de las mujeres, en especial las que han sido invisibilizadas, en la superación de las desigualdades de género.
El logro de estos objetivos implica la contribución al desarrollo de las siguientes competencias generales del máster:
1. Elaborar un discurso crítico sobre la educación intercultural y las situaciones de desigualdad, empleando una perspectiva de género.
2. Analizar con sentido crítico y autónomo las lecturas propuestas en relación con los retos del logro de cambios sociales en un mundo globalizado.
3. Según los intereses del alumnado, formular cuestiones relevantes de investigación a partir del análisis de los discursos y las prácticas.
4. Elaborar reflexiones significativas que sirvan de guía a la investigación y/o la práctica.
5. Ofrecer recomendaciones para problemas educativos desde la perspectiva intercultural con el fin de promover procesos de transformación tendentes a la igualdad de género y la inclusión social.
Aunque no existen requisitos teóricos previos para cursar esta asignatura, es recomendable tener un nivel medio-alto de lectura en inglés, idioma en el que es conveniente consultar la producción de conocimiento relevante sobre los temas que trata la asignatura. No obstante, el alumnado contará con apoyo para la traducción de aquellos artículos que estén en inglés.
TEACHING COLLABORATORS
Full name |
OLGA BAUTISTA COSA
|
Email |
obautista@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
Full name |
GUIOMAR MERODIO ALONSO
|
Email |
gmerodio@edu.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
Profesora responsable: Guiomar Merodio Alonso. Pertenece al Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I de la Facultad de Educación de la UNED.
Dirección: Facultad de Educación. C/ Juan del Rosal, 14. Despacho. 289, 28040 Madrid.
Horario de atención telefónica a los estudiantes: martes por la mañana de 10 a 14 horas. Teléfono directo: (+34) 913987279
Correo electrónico: gmerodio@edu.uned.es
Esta asignatura está virtualizada. Su curso virtual permite la comunicación entre la profesora y el alumnado, así como del alumnado entre sí. Se considera esencial el acceso al curso virtual, ya que es el lugar donde figuran las bibliografías básica y complementaria, así como informaciones para el estudio de contenidos, participación, seguimiento de los debates, etc.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos de contextos diversos y cambiantes
CG02 - Diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos desde la perspectiva de la interculturalidad
CG03 - Planificar y ejecutar estrategias pedagógicas que respondan a la complejidad y diversidad sociocultural
CG04 - Promover procesos de transformación tendientes a la equidad y la participación social
CG05 - Producir, a partir de la investigación, conocimiento innovador susceptible de ser aplicado para resolver problemas complejos desde la perspectiva intercultural
CG06 - Identificar los mecanismos que legitiman la desigualdad social
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Identificar los mecanismos que legitiman la desigualdad social
CE02 - Aplicar el razonamiento crítico al abordar los temas y cuestiones planteados
CE03 - Formular preguntas relevantes que sirvan de guía a la investigación o la práctica
CE04 - Producir conocimiento innovador susceptible de ser aplicado para la resolución de problemas complejos, desde un enfoque Intercultural
CE05 - Analizar las prácticas educativas desde el enfoque intercultural
CE06 - Promover procesos de transformación tendentes a la equidad y la participación social
- Ser capaz de explicar la complejidad de las relaciones del sistema sexo-género en el seno de instituciones, organizaciones, prácticas sociales y en la vida cotidiana.
- Poder ejemplificar fundamentadamente los mecanismos de discriminación directos e indirectos que propician la desigualdad de las mujeres y de las identidades de género no hegemómicas.
- Saber distinguir los marcos socio-históricos en relación con el género.
- Distinguir las declaraciones de intenciones e igualdad legal con la igualdad de hecho.
- Pensar dónde deberían producirse con preferencia acciones específicas para inducir cambios duraderos en un mundo globalizado.
- Conocer los principales tipos y teorías sobre las violencias machistas, las respuestas sociales para su erradicación y prevención.
- Apreciar las aportaciones, participación y acción feminista de las mujeres, en especial las que han sido más invisibilizadas, en la superación de las desigualdades de género.
Bloque I. Teorías feministas, interseccionalidad, perspectiva de género y teorías sobre masculinidades.
Bloque II. Investigaciones sobre violencia de género: respuestas sociales y prevención.
Bloque III. Educación para la igualdad, transformación social de las desigualdades de género y participación de todas las mujeres.
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan a través del trabajo individual, autónomo, de cada estudiante, así como el debate con el equipo docente y los demás estudiantes, llevados a cabo en los foros de la asignatura.
La Plataforma Virtual ALF constituye un recurso fundamental para el desarrollo de la asignatura y es el lugar de encuentro entre profesorado y alumnado, así como alumnado entre sí. En ese espacio se colgarán los materiales del curso. Dispone de varias herramientas digitales que facilitan la comunicación, exposición propia e interacciones.
Dos aspectos esenciales serán:
- La lectura atenta, reflexiva y valorativa de los diversos textos que cada estudiante deberá realizar a partir de la bibliografía propuesta y de los vídeos-documentales seleccionados.
- Realización de debates conjuntos en los foros de la asignatura sobre los contenidos que mayor interés hayan suscitado, así como sobre informaciones de actualidad.
- Realización de un ensayo final.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Debates teóricos, lectura crítico reflexiva de los artículos que contienen cada uno de los tres bloques y análisis de casos
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Adecuación de las actividades a los criterios explicitados en la Guía del Curso que podrá consultarse al iniciarse el curso.
Utilización de experiencias personales o conocidas en el análisis crítico de la realidad y realizadas en el foros de la asignatura.
Buena redacción y originalidad de los ensayos.
Uso de artículos científicos y otras fuentes de información rigurosas.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
60% de la nota final |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Octubre, noviembre, diciembre y enero 2023 |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
Ensayo final de integración de contenidos a partir de una pregunta de indagación o hipótesis propuesta por cada estudiante (el trabajo podrá realizarse en parejas).
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Adecuación del trabajo a los criterios explicitados en la Guía del Curso que podrá consultarse al iniciarse el curso.
Buena redacción y originalidad de los ensayos.
Uso de artículos científicos y otras fuentes de información rigurosas.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
40% de la nota final |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Febrero 2024 |
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Se obtendrá a partir de la suma obtenida en el trabajo realizado con los 3 bloques de contenido, así como con el ensayo final. Para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos un cinco en cada actividad evaluable (Ensayo final y participación en foros).
La participación de los foros debe realizarse durante el desarrollo del curso pero se tendrá en cuenta tanto si el ensayo final se presenta en Febrero como en Septiembre, teniendo cada actividad (ensayo y foros) el mismo peso en la nota final en ambas convocatorias. En los casos excepcionales en los que algún estudiante no haya podido participar en los foros a lo largo del curso será necesario que el o la estudiante añada al final del ensayo que entregue en septiembre un apartado adicional, a modo de valoración personal sobre los debates que se han producido en el curso, reflejando el uso de las lecturas indicadas para cada bloque de manera que supla la carencia de la actividad en los foros y debates virtuales.
|
Cada tema contará con una bibliografía obligatoria junto con otras lecturas opcionales entre las que el alumnado deberá escoger alguna de ellas, pudiendo personalizar los contenidos de la asignatura a sus intereses y trayectoria.
Todos los documentos y artículos estarán disponibles en la campus virtual de la asignatura y el alumnado contará con apoyo para la traducción de aquellos artículos que estén en inglés.
La bibliografía básica y complementaria podrá actualizarse al comienzo de la asignatura para dar respuesta a temas emergentes y ampliar debates propuestos.
Anzaldúa, G. (1999). La conciencia de la Mestiza. En Anzaldúa, G. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza: 99-113.
Butler, J; Puigvert, L.; Beck-Gersheim, E. (2001). Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure
Hill Collins, P. (2012). Why black feminist thought, en Hill Collins, P. On intellectual Activism. Philadelphia: Temple University Press: 3-16.
hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de sueños.
Oliver, E. & Valls, R. (2004). Violencia de género: investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Colección Apertura. Esplugues de Llobregat (Barcelona): El Roure.
Touraine, A. (2007). El mundo de las mujeres. Editorial Paidós.
Cada tema contará con una bibliografía obligatoria junto con otras lecturas opcionales entre las que el alumnado deberá escoger alguna de ellas, pudiendo personalizar los contenidos de la asignatura a sus intereses y trayectoria.
Todos los documentos y artículos estarán disponibles en la campus virtual de la asignatura y el alumnado contará con apoyo para la traducción de aquellos artículos que estén en inglés.
La bibliografía básica y complementaria podrá actualizarse al comienzo de la asignatura para dar respuesta a temas emergentes y ampliar debates propuestos.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Aiello, E., Amador-López, J., Munté-Pascual, A., & Sordé-Martí, T. (2019). Grassroots Roma Women Organizing for Social Change: A Study of the Impact of ‘Roma Women Student Gatherings’. Sustainability, 11(15), 4054. doi: 10.3390/su11154054
Connell, R. (2012). Masculinity Research and Global Change. Masculinities and Social Change, 1(1), 4-18. doi: 10.4471/MCS.2012.01 Disponible en: https://dx.doi.org/10.4471/MCS.2012.01
Duque, E. (2006 ). Aprendiendo para el amor o para la violencia: las relaciones en las discotecas . Barcelona: El Roure.
De Botton, L., Puigvert, L., & Taleb, F. (2004). El velo elegido. Barcelona: Hipatia.
Gallardo-Nieto, E. M., Gómez, A., Gairal-Casadó, R., & del Mar Ramis-Salas, M. (2021). Sexual orientation, gender identity and gender expression-based violence in Catalan universities: qualitative findings from university students and staff. Archives of Public Health, 79(1), 1-13. httpss://doi.org/10.1186/s13690-021-00532-4
Göle, Nilüfer. (1995). Musulmanas y modernas: velo y civilización en Turquía. Colección Hablan las Mujeres; 11. Madrid: Talasa.
Göle, N. & Billaud, J. (2012). Islamic Difference and the Return of Feminism Universalism. Triandafyllidou, A.; Modood, T.; Meer, N. (eds.) European Multiculturalisms: Cultural, Religious and Ethnic Challenges (pp. 116- 141)
Gómez, A., Munte, A., & Sorde, T. (2014). Transforming schools through minority males’ participation: Overcoming cultural stereotypes and preventing violence. Journal of Interpersonal Violence, 29(11), 2002–2020. doi: 10.1177/0886260513515949
Hill Collins, P. & Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Editorial Morata.
Hirigoyen, Marie-France (2006 ). Mujeres maltratadas: los mecanismos de la violencia en la pareja . Barcelona [etc.]: Paidós.
hooks, b. (2020). Teoría feminista, de los márgenes al centro. Traficantes de sueños.
Kennedy, R., Edleson, J., Renzetti, R. (Eds.) (2005). Violence Against Women. Classic Papers. New York: Pearson.
Krolokke, C.; Sorensen, A. S. (2006) Three Waves of Feminism. From Suffragettes to Grrls, in Krolokke, C.; Sorensen, A. S. Gender Communication Theories and Analyses. From Silence to Performance, 1-24, Thousand Oaks: Sage.httpss://www.sagepub.com/sites/default/files/upmbinaries/6236_Chapter_1_Krolokke_2nd_Rev_Final_Pdf.pdf
Macías, F. & Redondo, G. (2012). Pueblo gitano, género y educación: investigar para excluir o investigar para transformar. International Journal of Sociology of Education, [S.l.], v. 1, n. 1, p. 71-92. https://dx.doi.org/10.4471/rise.2012.04
Melgar, P., Merodio, G., Duque, E., & Ramis-Salas, M. (2021). “Petites Bonnes” minors sex trafficked in Morocco and Spain. Children and Youth Services Review. httpss://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105719
Mernisi, F. (1999). El harén político. El profeta y las mujeres. Ediciones de Oriente y del Mediterráneo.
Merodio, G., Duque, E., & Peña, J. C. (2020). They Are Not Romeo Pimps, They Are Traffickers: Overcoming the Socially Dominant Discourse to Prevent the Sex Trafficking of Youth. Qualitative Inquiry. httpss://doi.org/10.1177/1077800420938881
Munté, A.; de Vicente, I.; Matulic, V.; & Amador, J. (2020). The invisible feminist action of Roma families. Affilia. httpss://doi.org/10.1177/0886109920906780
Nnaemeka, O. (ed.) (1998). Sisterhood, Feminism and Power (From Africa to the Diaspora), Africa World Press, Trenton, Nueva Jersey.
Munté, A., de Vicente, I., Matulic, V., & Amador, J. (2020). The invisible feminist action of Roma families. Affilia. httpss://doi.org/10.1177/0886109920906780
Parent, MC., DeBlaere, C, & Moradi, B. (2013). Approaches to Research on Intersectionality: Perspectives on Gender, LGBT, and Racial/Ethnic Identities. Sex Roles. Volume: 68. Issue: 11- 12. Pages: 639-645 https://link.springer.com/article/10.1007/s11199-013-0283-2
Puigvert, L., Gelsthorpe, L., Soler-Gallart, M. & Flecha, R. (2019). Girls’ perceptions of boys with violent attitudes and behaviours, and of sexual attraction. Palgrave Communications, 5(56), doi: 10.1057/s41599-019-0262-5
Racionero, S.; Ugalde, L., Merodio, G.; Gutiérrez, N. (2020). «Architects of their own brain». Social impact of an intervention study for the prevention of gender-based violence in adolescence. Frontiers in Psychology. httpss://10.3389/fpsyg.2019.03070
Roca-Campos, E., Duque Sanchez, E., Rios-Gonzalez, O., & Ramis-Salas, M. (2021). The Zero Violence Brave Club: A Successful Intervention to Prevent and Address Bullying in Schools. Frontiers in Psychiatry, 12, 855. httpss://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.601424
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
Serrano Amaya, J. F., & Ríos González, O. (2019). Introduction to the Special Issue: Challenges of LGBT research in the 21st century. International Sociology, 34(4), 371–381. httpss://doi.org/10.1177/0268580919856490
Valls, R.; Puigvert, L.; Duque, E. (2008). Gender Violence among Teenagers. Violence Against Women, 14(7), 759-785. httpss://doi.org/10.1177/1077801208320365
Valls, R., Puigvert, L., Melgar, P., & García-Yeste, C. (2016). Breaking the silence at the Spanish universities: the first research about violence against women. Violence Against Women, 22(13), 1519-1539. https://vaw.sagepub.com/content/early/2016/02/26/1077801215627511
Los documentos y bibliografía del curso podrán utilizarse utilizando la Plataforma Virtual aLF, gestionada por la UNED, a través de la cual se podrá acceder a los documentos básicos, foros, etc., a lo largo del curso. Se recomienda el acceso al catálogo de recursos on-line de la biblioteca de la UNED: https://e-spacio.uned.es/fez/index.php
Bases de datos como ISI Web of Knowledge o Scopus (accesibles a través de la biblioteca UNED)
Revistas científicas de interés:
Documentales y otros vídeos de interés: