
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 23306118
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 23306118
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | MEDIACIÓN SOCIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS |
CODE | 23306118 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EURO-LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura de Mediación Social en Contextos Educativos es de carácter optativo, y se oferta en los dos itinerarios del master. Se imparte en el segundo cuatrimestre.
La mediación no es algo nuevo, ha existido a lo largo del tiempo en diversas comunidades, si bien su institucionalización es bastante reciente. Puede entenderse de forma general como un proceso mediante el cual una persona facilita la comunicación entre o dos o más partes, para que lleguen a un acuerdo. La mediación suele asociarse a la resolución de conflictos o a desacuerdos, si bien como veremos en esta asignatura, no es esta su única utilidad. La mediación puede jugar un papel transformador en situaciones concretas o en contextos determinados a través de la mejora de las relaciones, facilitando la comunicación entre las personas y la búsqueda conjunta de estrategias o soluciones.
En esta asignatura se sentarán las bases para que el futuro profesional desarrolle las competencias necesarias para llevar a cabo procesos de mediación y transformación de las relaciones en entornos educativos.
Esta asignatura se sitúa en el Módulo III: Escenarios y Prácticas, y se oferta en los dos itinerarios del Master, en el 2º cuatrimestre. Como se ha dicho en la presentación, es de carácter optativo, en ambos itinerarios.
No existen contenidos previos necesarios para su seguimiento. Sin embargo, es recomendable haber cursado algunas asignaturas obligatorias del primer cuatrimestre, en concreto las siguientes:
- Aproximaciones epistemológicas al enfoque intercultural
- Educación Intercultural
- Gestión de políticas públicas
- Re-pensar el racismo
Asimismo, es conveniente manejar el idioma inglés y/o el francés, al menos en el nivel de lectura, lo que permitirá el manejo de bibliografía actualizada y conocer experiencias de mediación en el contexto internacional. No obstante, no es imprescindible, puesto que la bibliografía básica está en castellano.
Igualmente serán necesarios conocimientos informáticos básicos, a nivel de usuario, y manejo de las herramientas en la plataforma virtual de la UNED.
Full name | BEATRIZ MALIK LIEVANO (Subject Coordinator) |
bmalik@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-8126 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II |
TEACHING COLLABORATORS
Full name | DAVID ABRIL HERVAS | |||||||||||
dabril@madrid.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | DAVID ABRIL HERVAS | |||||||||||
dabril@invi.uned.es | ||||||||||||
|
La tutorización se realizará preferentemente a través del curso virtual, si bien también existe la posibilidad de tutoría telefónica en el horario de atención del profesorado. Conviene confirmar este horario en el curso virtual a principios de curso, por si hay algún cambio.
Beatriz Malik Liévano: Martes, de 10.00 a 14.00 horas. Tfno: 91 398 8126 bmalik@edu.uned.es
David Abril Hervás: dabril@invi.uned.es
Las consultas pueden realizarse a través de los foros de discusión establecidos a tal efecto en el curso virtual, mediante los cuales se establecerá la comunicación entre estudiantes y profesorado.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos de contextos diversos y cambiantes
CG02 - Diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos desde la perspectiva de la interculturalidad
CG03 - Planificar y ejecutar estrategias pedagógicas que respondan a la complejidad y diversidad sociocultural
CG04 - Promover procesos de transformación tendientes a la equidad y la participación social
CG05 - Producir, a partir de la investigación, conocimiento innovador susceptible de ser aplicado para resolver problemas complejos desde la perspectiva intercultural
CG06 - Identificar los mecanismos que legitiman la desigualdad social
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE13 - Conocer y describir críticamente contextos diversos y dinámicos
CE14 - Aplicar a distintos contextos los conceptos y métodos propios del enfoque intercultural
CE15 - Desarrollar habilidades para la generación de conocimiento a través del diálogo
CE16 - Reconocer, valorar y manejar la diversidad lingüística y comunicativa
CE17 - Manejar códigos paralingüísticos / comunicación no verbal
CE18 - Mediar y promover estrategias de comunicación en distintos contextos lingüísticos y comunicativos
CE19 - Transformar las prácticas de comunicación (relaciones, gestión de la educación, alfabetización, traducción) para que sean sensibles a la diversidad cultural y lingüística
CE20 - Diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas, proyectos y programas en distintos sectores
CE21 - Promover la colaboración, interacción y cooperación entre los miembros de la comunidad para favorecer procesos de desarrollo comunitario
CE22 - Acompañar e impulsar mecanismos y estrategias de transformación social
Al finalizar el curso, el/la estudiante que haya cursado y superado de forma satisfactoria esta asignatura habrá adquirido los resultados de aprendizaje que responden a los siguientes objetivos:
- Determinar qué se entiende por mediación intercultural.
- Reflexionar sobre su necesidad, sus ventajas y limitaciones en el contexto escolar.
- Delimitar sus objetivos y funciones en contextos socio-educativos (familia, escuela, contexto comunitario).
- Conocer cómo percibimos a otras personas y cómo nuestras emociones y aprendizajes influyen en nuestras cogniciones.
- Conocer cómo los estereotipos y los prejuicios condicionan la percepción que tenemos de otras personas y cómo afecta a la comunicación.
- Delimitar el concepto de cultura y diferencias culturales, y definir qué se entiende por escuela intercultural.
- Manejar técnicas de resolución de conflictos.
- Conocer los elementos de la comunicación intercultural, y tener herramientas para su evaluación.
En definitiva, desarrollar estrategias apropiadas para llevar a cabo la mediación, fomentando relaciones interculturales positivas y contribuyendo a una educación más significativa para todo el alumnado.
Tema 1 – Mediación social: bases conceptuales y proceso de la mediación.
Tema 2 – Estereotipos y Prejuicios
Tema 3 – Comunicación intercultural en entornos socioeducativos
Tema 4 – Técnicas de mediación y gestión de conflictos
Tema 5 – Tendencias actuales de la mediación en tiempos de incertidumbre
La metodología de este curso es la propia de la educación a distancia. El alumnado dispondrá de un material básico en la plataforma que responde a los objetivos y los contenidos de la asignatura junto con otros materiales que le permitan completar los contenidos y realizar las actividades propuestas así como profundizar en aquellos aspectos que sean de su interés. Para ello, se dispone además de los recursos que se indican en el apartado correspondiente.
Es recomendable que se realicen las siguientes actividades de un modo sistemático a lo largo del curso:
a) Lectura reflexiva del material básico, así como de algunos de los textos recomendados.
b) Durante la lectura y estudio de los textos, es conveniente ir haciendo síntesis personales y activando el conocimiento previo, es decir relacionando lo que sabemos sobre el tema con lo que estamos leyendo. Esto facilitará la realización de las actividades prácticas relacionadas con cada contenido.
c) Téngase en cuenta que los contenidos no pretenden ser recetas, ni constituyen la única visión posible respecto a un tema.
d) Siempre que sea posible, se recomienda la consulta a otras fuentes, el diálogo con distintos profesionales, la observación o análisis crítico de experiencias prácticas, así como de los medios de comunicación.
e) Participación en los foros de discusión en el curso virtual.
Orientaciones para el estudio de los contenidos
Se sugiere la siguiente metodología de estudio en cada uno de los Temas en que se estructura la asignatura:
- Lectura de los documentos básicos. Realizar primero una lectura general y después una lectura más detenida y activa, extrayendo las ideas principales de los textos. En el caso de los vídeos, realizar el visionado haciendo pausas para anotar los aspectos más relevantes.
- Análisis crítico de la documentación. Elaboración de esquemas a partir de la información y de los conocimientos obtenidos.
- Consulta de dudas al equipo docente.
- Participación en los foros de discusión
- Realización de las actividades propuestas por el equipo docente.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | En esta asignatura no hay prueba presencial (examen) |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Actividad nº 1: Selección de un caso práctico y proceso de mediación Con la realización de esta actividad se pretende poner en práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura, a través de la selección de un caso práctico basado en una situación real que sea mediable, desde el enfoque intercultural, y la simulación de un proceso de mediación para esta situación. El trabajo puede realizarse de forma individual o grupal (2 o 3 personas), en este caso, deben comunicarlo al equipo docente. A continuación se dan unas orientaciones para el desarrollo de esta actividad. La actividad consiste en seleccionar alguna situación en la que sea necesario o conveniente llevar a cabo un proceso de mediación, aplicando los conocimientos y estrategias aprendidas a través de una simulación del proceso. Se trata de ponerse en el papel o posición de un/a mediador/a, describiendo cómo sería el proceso de mediación y el papel que ha jugado cada uno de los personajes. Se elaborará un informe que incluya los siguientes apartados: 0- Portada e índice (en páginas distintas) 1- Introducción y descripción del caso o situación. Justificación de la necesidad / conveniencia de la mediación (partiendo de que es un proceso voluntario) 2.- Proceso de mediación: especificar quiénes son las partes implicadas, y describir las distintas fases del proceso de mediación que se llevaría a cabo. Aunque se base en una situación real, esta parte será hipotética (simulada), no tiene que llevarse a la práctica, salvo que el/la estudiante tenga esta posibilidad de llevar a cabo una mediación real (consultarlo previamente con el equipo docente). 3.- Conclusiones. Teniendo en cuenta la teoría estudiada y las cuestiones que hayan surgido en la descripción del proceso. 3.- Referencias Bibliográficas (que se hayan consultado y utilizado) Se sugiere una extensión aproximada de 4-5 páginas máximo para este informe. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se valorará:
Si se detecta plagio en cualquiera de las actividades, será motivo de suspenso directo y se tendrá que reelaborar para septiembre. Si se detecta el plagio en esa convocatoria extraordinaria, la asignatura quedará suspensa. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Convocatoria de junio: mayo 2025 Septiembre: Antes del 16 de septiembre, 2025 |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | Actividad nº 2: Elaboración de una propuesta de mediación A modo de trabajo final, se propone elaborar una propuesta de mediación preventiva o creativa en un centro educativo formal o informal, centro comunitario, etc., sugiriendo pautas y estrategias concretas de actuación que contribuyan a mejorar las relaciones de los agentes implicados (especificar cuáles) y adoptar un enfoque intercultural en dicho centro. Se recomienda el visionado de la película “Hoy empieza todo”, de B. Tavernier (1999), poniéndose en el lugar de un mediador o mediadora a quien recurre el director de la Escuela Infantil, Daniel Lefebvre. Algunas estrategias desarrolladas con profesorado, educadores/as, madres/ padres, alumnado, etc., pueden versar sobre:
El trabajo final debe contener los siguientes apartados (los que sean pertinentes a la propuesta planteada):
Esta actividad también puede realizarse en grupo. Se sugiere una extensión aproximada de 8-10 páginas, aunque puede superarse este límite si se considera necesario. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se valorará:
Si se detecta plagio en cualquiera de las actividades, será motivo de suspenso directo y se tendrá que reelaborar para septiembre. Si se detecta el plagio en esa convocatoria extraordinaria, la asignatura quedará suspensa. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | Actividad nº 1: 50% Actividad nº 2: 50% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Junio, 2025 Septiembre, 2025 |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Calculando la media de las calificaciones de las dos actividades, a partir del 5. Se debe obtener al menos un 5 en cada una para aprobar la asignatura. |
Los materiales básicos para el estudio de la asignatura se encuentran disponibles en el curso virtual.
Malik, B.y Herraz, M. (Coords.) (2005). Mediación intercultural en contextos socio-educativos. Málaga: Aljibe.
Otros artículos y libros que se especifican en la Guía de Estudio.
El estudiante de este curso tendrá a su disposición todos aquellos recursos que la UNED pone a nuestra disposición:
La plataforma virtual será como el aula a la que el/la estudiante acude para comunicarse con el equipo docente y el resto de compañeros/as, y donde están disponibles los materiales del curso y las actividades a realizar. El estudio y la reflexión sobre dichos materiales, la realización de las actividades, la elaboración del trabajo final y la participación en los foros de discusión y en las videoconferencias, le permitirán conseguir los resultados de aprendizaje especificados para esta asignatura. En ella encontrará:
- Un Plan de trabajo, donde el profesorado colgará toda la información de gestión o contenidos importante para el alumnado, así como los diferentes textos a trabajar por parte de los estudiantes y las actividades que deberán realizar
- Foros en los que comunicarse siguiendo un hilo determinado y que todos los participantes del curso, estudiantes y profesores, podrán consultar. Se crearán, al menos, dos foros: uno destinado a la comunicación entre el profesorado y el alumnado, y otro para la comunicación entre los y las estudiantes (cafetería).
- Un correo-e de asignatura que permitirá la comunicación más personalizada entre un alumno y alguno de los dos profesores.
Los profesores estarán disponibles en el horario de tutorías para responder dudas telefónicamente.
Podrán realizarse videoconferencias entre los profesores y el alumnado, que permintan la comunicación instantánea y en línea.