NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
TEMAS DE PRAGMÁTICA, ARGUMENTACIÓN Y ACTOS DE HABLA |
CODE |
3001002- |
SESSION |
2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
5 |
HOURS |
125 |
PERIOD |
SEMESTER 1
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
Cuando argumentamos, utilizamos actos de habla para dar y pedir razones, y también para concluir a partir de esas razones. Esta sencilla constatación ha permitido defender que la argumentación es un acto de habla complejo o discutir si ha de considerarse más bien un producto que emerge a partir de estructuras discursivas más complejas. Otra interesante línea de investigación se ha preguntado por la posible interconexión entre la pragmática del lenguaje debida a Grice y otros principios de racionalidad. También se ha hecho uso de la teoría de actos de habla para estudiar, en particular, determinados tipos de ilocuciones que desempeñan una función especialmente relevante en la argumentación en general y en la deliberación, o se ha discutido si la conceptualización ortodoxa de los actos de habla como unidades básicas de la comunicación es aplicable a los intercambios argumentativos plurales.
El objetivo de la asignatura es estudiar, a partir de la lectura directa de los textos originales, alguna de estas posiciones situadas en la interfaz entre pragmática y argumentación. Se preguntará por su repercusión teórica cuando se considera la resolución de diferencias de opinión, el análisis del discurso y la racionalidad comunicativa inherente a él, algunos actos de habla como las acusaciones o las exhortaciones, la deliberación en el discurso práctico, o el valor del disenso en la esfera política pública.
Esta asignatura está directamente relacionada con las de Filosofía del Lenguaje I y II del Grado en Filosofía, y es complementaria con la asignatura La argumentación en Filosofía que se cursa dentro del mismo Máster. Tiene interés y aplicabilidad para la investigación y el estudio especializado en el ámbito de intersección entre la pragmática del lenguaje y la teoría de la argumentación.
Para cursar esa asignatura es necesario leer en inglés.
Así mismo, es conveniente haber cursado alguna asignatura de filosofía del lenguaje o de pragmática del lenguaje.
La atención tendrá lugar preferentemente a través de los foros de la asignatura disponibles en el Campus Virtual.
También es posible entrar en contacto por los procedimientos habituales: teléfono, email, despacho.
Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia
UNED | Senda del Rey 7, 28040 Madrid
ccorredor[@]fsof.uned.es
Tel.: 913986939
Horario de guardia: Martes: 10-16
COMPETENCIAS GENERALES
CG3 - Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un royecto de trabajo personal.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE11. Reconocer las diversas modalidades de actos de habla y su vinculación con la Pragmática y la Teoría de la Argumentación.
Conocimientos
- Conocer y poder discutir críticamente algunas propuestas teóricas que analizan la argumentación haciendo uso de la teoría de actos de habla
- Conocer y poder discutir críticamente algunos análisis de la argumentación que hacen uso de las nociones de intención comunicativa e implicatura.
- Conocer y poder discutir críticamente algunos análisis de tipos de actos de habla en su integración dentro de intercambios argumentativos.
Habilidades y destrezas
- Componer y desarrollar argumentos constructivos o críticos propios
Actitudes
- Disposición a revisar y valorar posiciones y argumentos, de manera respetuosa y justificada
- Disposición a defender con buenos argumentos las posiciones asumidas y a responder razonablemente de ellas.
1. La argumentación como acto de habla
2. Argumentación y análisis del discurso
3. Inferencias, implicaturas y argumentos
4. Actos de habla en la argumentación (I)
5. Actos de habla en la argumentación (II)
6. Trabajo evaluativo final. Ensayo de discusión filosófica
La metodología será la propia de la enseñanza a distancia en la UNED.
La asignatura se desarrollará a través del Campus Virtual, e incluirá las siguientes actividades formativas:
- Aprendizaje colaborativo a través de los foros de la asignatura
- Estudio autónomo
- Resolución de cuestiones PEC
- Realización de un trabajo evaluativo final, precedido por un guion o proyecto
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Las actividades del curso conducen a la realización de un ENSAYO de discusión filosófica (lo que en el mundo anglosajón se conoce como "paper") sobre los contenidos del curso. (Véase Tema 6 y orientaciones en el Campus Virtual).
La realización del trabajo supondrá la presentación y aprobación previas de un PROYECTO o GUION en el que se detallen la opción temática elegida, el enfoque que se quiere adoptar, los pasos principales de desarrollo y la bibliografía que se va a tener en cuenta.
Estas dos actividades son OBLIGATORIAS para la evaluación del curso.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Proyecto o guion y Ensayo final: Para la valoración del trabajo realizado se tendrán en cuenta fundamentalmente tres criterios:
- la claridad, precisión y corrección en los conceptos e ideas tenidas en cuenta, así como en la explicitación de las propias hipótesis y conclusiones;
- la organización, coherencia y buena fundamentación de los argumentos presentados;
- la originalidad del punto de vista propio aportado.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Proyecto o guion: 10%. Ensayo final: 75% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Proyecto o guion: noviembre. Ensayo final: enero |
Coments |
Coments |
Estas dos actividades son OBLIGATORIAS para la evaluación de la asignatura.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
- Cuestiones PEC sobre los textos de cada tema, de respuesta breve, que estarán disponibles en el Campus Virtual y se entregarán a través de los foros temáticos correspondientes.
- Participación de calidad en los foros
Actividades OPCIONALES
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
- Corrección, claridad y precisión en las respuestas PEC
- Calidad de la participación en los foros
Estas actividades son OPCIONALES. La valoración será cualitativa y global.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
15% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
A lo largo del curso, hasta la finalización del mismo. |
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
- 75% Trabajo evaluativo final
- 10% Guion o proyecto
- 15% PEC y participación en foros
|
- Austin, John L. 1962. How to Do Things with Words. Oxford: Clarendon Press.
- Bermejo-Luque, Lilian. 2011. Giving reasons: A linguistic-pragmatic approach to argumentation theory. Dordrecht: Springer.
- Corredor, Cristina. 2020. Speaking, inferring, arguing: On the argumentative character of speech. Studia Semiotyczne 34(2): 43-64. Available online: https://studiasemiotyczne.pts.edu.pl/index.php/Studiasemiotyczne/article/view/214 (accessed on 13 May 2022)
- Corredor, Cristina. 2020a. Deliberative speech acts: An interactional approach. Language & Communication 71: 136-148.
- Corredor, Cristina 2020b. Democratic legitimacy and acts of dissent. In: Catarina Dutilh Novaes, Henrike Jansen, Jan Albert van Laar, Bart Verheij (Eds.), Reason to Dissent: Proceedings of the European Conference on Argumentation 2019, Volume I, pp. 159-176. College Publications. Available online: httpss://www.collegepublications.co.uk/logic/sla/?00012 (accessed on 13 May 2022)
- Eemeren, Frans.H. van, and Robert Grootendorst. 1989. Speech act conditions as tools for reconstructing argumentative discourse. Argumentation 3: 367–383.
- Eemeren, Frans H. van, and Robert Grootendorst. 2004. A systematic theory of argumentation: The pragma-dialectical approach. Cambridge: Cambridge University Press.
- Grice, Paul H. 1989. Studies in the Way of Words. Harvard University Press.
- Hitchcock, David, Peter McBurney and Simons Parsons. 2001. A framework for deliberation dialogues. OSSA Conference Archive 57. Available online: httpss://scholar.uwindsor.ca/ossaarchive/OSSA4/papersandcommentaries/57/ (accessed on 13 May 2022)
- Jacobs, S. Scott. 1989. Speech acts and argument. Argumentation 3: 345–65.
- Kauffeld, Fred J. 1999. Arguments on the dialectical tier as structured by proposing and advising. In: Christopher W. Tindale et al. (Eds.), Argumentation at the Century’s Turn: Proceedings of the Third OSSA Conference. St. Catharines: OSSA. Available online: httpss://scholar.uwindsor.ca/ossaarchive/OSSA3/papersandcommentaries/32/ (accessed on 23 March 2022).
- Kauffeld, Fred J., and Beth Innocenti. 2018. A normative pragmatic theory of exhorting. Argumentation 32: 463–83.
- Kauffeld, Fred J., and Jean Goodwin. 2022. Two views of speech acts: Analysis and implications for argumentation theory. Languages 7(93): 1-14. Available online: httpss://doi.org/10.3390/languages7020093 (accessed on 13 May 2022)
- Lavinaz, Paolo and Marina Sbisà. 2018. Argumentation as a dimension of discourse. Pragmatics & Cognition 25(3): 602-630.
- Lewinski, Marcin. 2021. Speech act pluralism in argumentative polylogues. Informal Logic 41(3): 421–451. Available online: httpss://informallogic.ca/index.php/informal_logic/article/view/6855 (accessed on 13 May 2022)
- Lewinski, Marcin and Mark Aakhus. 2014. Argumentative polylogues in a dialectical framework: A methodological inquiry. Argumentation 28(2): 161-185.
- Macagno, Frabrizio and Douglas Walton. 2013. Implicatures as Forms of Argument. In Alessandro Capone et al. (Eds.), Perspectives on Pragmatics and Philosophy, pp. 203–225. Springer International Publishing. Available online: httpss://doi.org/10.1007/978-3-319-01011-3_9 (accessed 13 May 2022)
- Sbisà, Marina. 2006. Two conceptions of rationality in Grice’s theory of implicature. In Elvio Baccarini et al. (Eds.), Rationality of Belief and Action, pp. 233–247, Rijeka: University of Rijeka.
-
- Oswald, Steve. 2021. Pragmatics and Argumentation: Theoretical, Methodological and Experimental Considerations. Paper presented at ArgLab Research Colloquium, Lisbon, Portugal, March 26. Available online: httpss://www.facebook.com/ifilnova/videos/168154768480149 (accessed on 13 May 2022)
- Snoeck Henkemans, A. Francisca. 2014. Speech act theory and the study of argumentation. Studies in Logic, Grammar and Rhetoric 36(49): 41-58. Available online: httpss://doi.org/10.2478/slgr-2014-0002 (accessed on 13 May 2022)
La asignatura se desarrollará a través del Campus Virtual.
En esta plataforma se encontrarán disponibles:
- un plan de trabajo detallado por semanas
- los textos propuestos como lectura, más (en su caso) cuestiones PEC sobre algunos de ellos
- un foro de consultas generales y foros temáticos para cada uno de los temas 1-5 (para consultas y para la entrega de las cuestiones PEC)
- un foro para la entrega del guion o proyecto y el trabajo final.
Se podrán utilizar además la biblioteca UNED y otros recursos disponibles online.