NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
La asignatura ofrecerá a los estudiantes una introducción al estudio de la dimensión social del uso del lenguaje, uno de los principales campos de investigación en la filosofía del lenguaje en los últimos años.
Lejos de ser un mero ente abstracto, el lenguaje humano es ante todo un sistema de comunicación. Resulta razonable, por tanto, investigar el lenguaje tomando como punto de partida las actividades lungüísticas, en concreto conversaciones y otras interacciones comunicativas entre varios agentes. En esta asignatura adoptaremos este tipo de enfoque y estudiaremos el lenguaje como un fenómeno social. Para ello, se examinarán algunos de los principales modelos de las interacciones comunicativas en la literatura contemporánea.
Es importante recalcar, por otra parte, que la relevancia social del lenguaje no se limita al hecho de que la comunicación lingüística constituya una actividad social. La gran mayoría de nuestras interacciones sociales están mediadas por el uso del lenguaje, tanto en contextos cotidianos como en ámbitos políticos o legales. Así pues, el uso que hagamos del lenguaje puede tener profundas repercusiones sociales y políticas. Un ejemplo es el uso engañoso del lenguaje en política o publicidad. En esta asignatura trataremos de explorar algunas de estas implicaciones sociales del uso del lenguaje. Tomaremos como base modelos sencillos de las interacciones conversacionales y los aplicaremos al análisis de distintos aspectos sociales del lenguaje, en particular usos peyorativos, discriminatorios y evaluativos del lenguaje.
En el curso se abordarán, entre otras, las siguientes cuestiones:
- ¿Cuál es la estructura básica de las conversaciones?
- ¿Qué normas gobiernan las interracciones comunicativas?
- ¿Qué funciones puede tener el uso del lengauje, más allá de intercambiar información?
- ¿Cuáles son las formas de comunicar mensajes indirectamente (por ejemplo, mediante insinuación)?
- ¿En qué consisten las mentiras, y cómo se distinguen de otras formas de engaño?
- ¿Cuáles son las características del lenguaje discriminatorio y peyorativo?
- ¿Qué estrategias se emplean en usos propagandísticos del lenguaje?
- ¿Puede servir el lenguaje como herramienta para el cambio social?¿Es posible mejorar el lenguaje que usamos para luchar contra injusticias sociales?
Se presupondrá la capacidad de leer textos en inglés (aunque también se proporcionarán referencias bibliográficas en castellano).
- Javier González de Prado. Facultad de Filosofía. Despacho 2.34. Senda del Rey, 7. 28040 Madrid
Teléfono: 91 398 6942
Horarios de guardia:
Martes: 10:00 a 15:00
Miércoles: 10:00 a 15:00
Correo electrónico: jgonzalezdeprado@fsof.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG3. Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1. Tener un conocimiento detallado y profundo de aspectos concretos de la historia de la filosofía y de la reflexión filosófica contemporánea, más allá de los aspectos genéricos estudiados en las titulaciones de Licenciatura o de Grado.
CE2. Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CE5. Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, a problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CE7. Componer un discurso coherente y crítico a partir del análisis objetivo de las diversas propuestas y situaciones procedentes del entorno social, económico y científico, distinguiendo posibles falacias, ambigüedades e incorrecciones en el ámbito del lenguaje, la ciencia y la comunicación interpersonal.
Conocimientos
- Conocer los principales modelos de las interacciones comunicativas y los actos del habla en la literatura contemporánea.
- Identificar diferentes tipos de actos comunicativos indirectos (implicaturas, insinuación, presuposiciones).
- Familiarizarse con el debate sobre las normas de la aseveración, y sobre la distinción entre mentir y engañar.
- Conocer los distintos usos no descriptivos del lenguaje.
- Reconocer la dimensión social y política del uso del lenguaje, en particular en relación con el lenguaje discriminatorio y peyorativo.
Habilidades y destrezas
- Ser capaz de analizar artículos filosóficos de investigación contemporáneos, tanto en inglés como en castellano.
- Desarrollar habilidades de expresión escrita, y en concreto de elaboración de puntos de vista propios acerca de debates filosóficos actuales.
Actitudes
- Actitud investigadora crítica y autónoma, que permita abordar debates filosóficos y sus implicaciones desde una perspectiva personal.
- Actitud interdisciplinar, que preste atención a las implicaciones sociales y las aplicaciones prácticas de la investigación teórica.
1. Modelos de la comunicación y los actos del habla.
En este tema se estudiarán modelos simples de cómo funcionan las conversaciones, centrándonos como punto de partida en conversaciones cuya finalidad sea el intercambio de información. Se presantará la idea de que las conversaciones están gobernadas por normas.
2. Comunicación indirecta: implicatura, insinuación, presuposición.
En este tema investigaremos formas indirectas de comunicación, incluyendo implicatura, presuposición e insinuación. Se analizará cómo la comunicación indirecta (por ejemplo, la insinuación) permite a los hablantes transmitir un mensaje sin hacerse responsables de ello.
3. La distinción entre mentir y engañar.
En este tema se analizará la mentira como transgresión de normas básicas de las conversaciones. Asimismo, se discutirá la distinción entre mentir y engañar, y se relacionará el engaño con formas indirectas de comunicación.
4. La dimensión política y social del lenguaje: lenguaje discriminatorio y peyorativo.
En este tema se aplicarán los contenidos del resto del curso para explorar diversas implicaciones sociales y políticas del uso del lenguaje. Se tomará como caso de estudio el lenguaje discriminatorio (racista, sexista, clasista).
Los contenidos del curso se presenteran en videoclases, que se plantean como introducción a los textos de la bibliografía. A partir de estas presentaciones, los alumnos podrán profundizar en las cuestiones que les resulten de mayor interés acudiendo a la literatura recogida en la bibliografía. En general, se ha procurado que la bibliografía consista en textos no excesivamente extensos (artículos o capítulos), para favorecer una lectura pausada y cuidadosa (todos los textos de la bibliografía estarán disponibles a través de la plataforma de la asignatura). En los foros online se plantearán debates sobre temas relacionados con las videoclases y los textos incluidos en la bibliografía.
La evaluación se realizará fundamentalmente a través de un trabajo final en torno a un tema relacionado con los contenidos del curso. El tema del trabajo ha de acordarse de antemano con el equipo docente (se proporcionará una lista con sugerencias, aunque podrán proponerse otros temas). También se tendrá en cuenta a participación en los foros del curso, además de la realización de actividades que irá planteando el equipo docente durante el curso para ayudar con el seguimiento de los contenidos.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
La evaluación se realizará a partir de: 1) un trabajo sobre uno de los temas tratados en el curso; 2) tareas complementarias planeadas para cada bloque de la asignatura; 3) participación en los foros.
El trabajo debe tener una extensión de entre 3000 y 5000 palabras. El tema ha de acordarse de antemano con el equipo docente (se proporcionará una lista con sugerencias, aunque podrán proponerse otros temas).
Las tareas complementarias consistirán en una pregunta breve por cada bloque de la asignatura (extensión máxima de 1000 palabras).
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se valorarán la claridad y precisión de los argumentos
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
85% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
La fecha se determinará durante el curso (aproximadamente, 1-15 de febrero) |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
El equipo docente propondrá durante el curso tareas para cada bloque, consistentes en preguntas breves.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
Hasta un 15%. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
La fecha se determinará durante el curso (aproximadamente, enero). |
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
Participación en los foros.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se valorará la intervención activa en los foros, y en especial la participación en las discusones que plantee el equipo docente.
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
Hasta un 10%. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
A lo largo del curso. |
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Trabajo: 85%
Tareas complementarias: 15% (5% cada una de las tareas)
La participación en los foros puede incrementar la calificación un 10% extra.
|
En la plataforma de la asignatura se encontrarán videoclases exponiendo los contenidos del curso. Estas videoclases tienen como propósito servir de presentación de las cuestiones tratadas en los textos recogidos en la bibliografía del curso. A partir de estas presentaciones, los alumnos podrán profundizar en las cuestiones que les resulten de mayor interés acudiendo a la bibliografía. En general, se ha procurado que la bibliografía consista en textos no excesivamente extensos (artículos o capítulos), para favorecer una lectura pausada y cuidadosa.
Como bibliografía principal, se proponen los siguentes textos:
Camp, E. (2018). Insinuation, Common Ground, and the Conversational Record. In D. Fogal, D.W. Harris and M. Moss (eds), New work on speech acts. Oxford: Oxford University Press.
Cappelen, H., & Dever, J. (2019). Bad language. Oxford University Press.
Cepollaro, B. (2017). Slurs as the shortcut of discrimination. Rivista di estetica, (64), 53-65.
Fricker, E. (2012). Stating and Insinuating. Proceedings of the Aristotelian Society, Supplementary Volumes, 61-94.
Fricker, E. (2017). Norms, constitutive and social, and assertion. American Philosophical Quarterly, 54(4), 397-418.
García-Carpintero, M. (2018). Sneaky Assertions. Philosophical Perspectives, 32(1), 188-218.
Langton, R., & West, C. (1999). Scorekeeping in a pornographic language game. Australasian Journal of Philosophy, 77(3), 303-319.
Langton, R. (2018). Blocking as counter-speech. In D. Fogal, D.W. Harris and M. Moss (eds), New work on speech acts. Oxford: Oxford University Press, 144-164.
Marques, T., & García-Carpintero, M. (2020). Really expressive presuppositions and how to block them. Grazer Philosophische Studien, 97(1), 138-158.
Popa-Wyatt, M., & Wyatt, J. L. (2018). Slurs, roles and power. Philosophical Studies, 175(11), 2879-2906.
Saul, J. (2018). Dogwhistles, political manipulation, and philosophy of Language. In D. Fogal, D.W. Harris and M. Moss (eds), New work on speech acts. Oxford: Oxford University Press.
Stalney, J. (2015). How propaganda works. Princeton University Press. (Capítulo 4).
Bar-On, D., & Sias, J. (2013). Varieties of expressivism. Philosophy Compass, 8(8), 699-713.
Camp, E. (2018). A dual act analysis of slurs. D. Sosa (ed.), Bad Words: Philosophical Perspectives on Slurs. Oxford: Oxford University Press.
Davis, W. (2019). Implicature. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = .
González de Prado Salas, J., & Mili¿, I. (2018). Recommending beauty: semantics and pragmatics of aesthetic predicates. Inquiry, 61(2), 198-221.
González de Prado, J. (en prensa). Lenguaje y normatividad. En I. Vicario (ed.), Filosofía del Lenguaje. Madrid: Tecnos.
Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. In Speech acts (pp. 41-58). Brill.
Hom, C. (2010). Pejoratives. Philosophy compass, 5(2), 164-185.
Lewis, D. (1979). Scorekeeping in a language game. In R. Bäuerle, U. Egli and A. von Stechow (eds.). Semantics from different points of view. Springer, Berlin, Heidelberg, 172-187.
Saul, J. (2012). Just go ahead and lie. Analysis, 72(1), 3-9.
Searle, J. R. (1975). Indirect speech acts. In Speech acts (pp. 59-82). Brill.
Stalnaker, R. (2002). Common ground. Linguistics and philosophy, 25(5/6), 701-721.
Stokke, A. (2013). Lying, deceiving, and misleading. Philosophy Compass, 8(4), 348-359.
Tirrell, L. (1999). Derogatory terms. Language and Liberation: Feminism, Philosophy and Language, 41-79.
Weiner, M. (2007). Norms of assertion. Philosophy Compass, 2(2), 187-195.