NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
LOS HIJOS DE NIETZSCHE Y LOS GIROS DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO: POST-ESTRUCTURALISMO DIFERENCIAL |
CODE |
30001446 |
SESSION |
2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
5 |
HOURS |
125 |
PERIOD |
SEMESTER 1
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
Titulación: Máster Universitario en Filosofía Teórica y Práctica
Órgano responsable: Facultad de Filosofía
Nombre de la Asignatura: Los hijos de Nietzsche y los giros del pensamiento contemporáneo: post-estructuralismo diferencial
Tipo: Opcional
Período: Primer cuatrimestre
Créditos ECTS: 5
Profesoras: Cristina Rodríguez Marciel (despacho 2.19) Teléfono: 91 398 83 68 (crmarciel@fsof.uned.es)
Irene Ortiz Gala (irene.ortiz@fsof.uned.es)
Coordinadora: Sonia E. Rodríguez
Departamento: Filosofía
En esta asignatura se trata de explorar el post-estructuralismo, de impronta inicial francesa que viene hoy a ser continuado de acuerdo con múltiples variaciones creativas en todos contextos críticos de las artes y el pensamiento de Occidente, tanto en Europa como en América.
Nietzsche pensaba que únicamente sus hijos recibirían el arco iris del puente de su mensaje. Del antiguo mensaje alternativo del sabio Zaratustra a la decadencia violenta, dominadora y culpable de Occidente. Por eso inventó a Zaratustra como maestro de otra temporalidad donde no hay hechos sino interpretaciones: la temporalidad del eterno retorno de la mismidad-diferencia regida por la legitimidad. Zaratustra, el maestro del eterno retorno, el enamorado de la eternidad inmanente, a partir del límite difracto de Apolo-Dyónisos. Los nuevos-antiguos dioses vivos de la era hermenéutica. La era del lógos hermenéutico de los hijos y las hijas de Nietzsche.
Y que el Eros de la pasión profética de Nietzsche se cumplió en el pensamiento de la Ontología Estética (del espacio, el tiempo y la percepción como ser-verdad del acontecer de la obra de arte como lazo político-social), se prueba precisamente en esto: que como crítica radical y alternativa filosófica al nihilismo metafísico, deslumbran hoy los hijos y las hijas de Nietzsche, protagonizando algunos de los giros más destacados del pensamiento contemporáneo contra la barbarie.
Ello ha dado ya lugar a una nueva manera de comprender la historicidad y la filosofía, que atraviesa como un rizoma —para decirlo con Gilles Deleuze— los linajes de las ontologías estéticas de los hijos y las hijas de Nietzsche. Situación que una vez descubierta por nosotros permite encontrar el hilo conductor de ese mismo mapa filosófico. El mapa de nuestra nueva epocalidad: hermenéutica y diferencial. El que no puede no conocer, como culminación en la “Ontología del Presente” —para decirlo con Foucault—, ningún estudiante que haya culminado el Grado universitario en Filosofía y se disponga a iniciar su posterior investigación, abierta al futuro.
Por todo ello notamos que, si bien podemos leer tanto a Nietzsche como a cada uno de sus hijos e hijas aisladamente, esta asignatura del Máster los aúna y vincula. Y lo hace para notar la atmósfera y criterio esenciales que comparten en su lucha común contra la violencia del historicismo y el positivismo de nuestras sociedades, así como su capacidad de análisis de nuestro presente y su posición transformadora y de compromiso a favor de un porvenir, de otros mundos posibles. Pero no los vincula arbitrariamente sino desde ellos mismos, pues es su misma filosofía la que establece lazos de herencia multilateral como resistencia a un mundo en crisis permanente y global en el que cada vez es más difícil habitar. Lazos a favor de la creación de otros espacios tiempos activos como son el feminismo de la diferencia; la micropolítica y las intervenciones en los deseos, los pensamientos, las economías, las percepciones y las artes o la hermenéutica como posibilidad de relación con las otras culturas, las otras épocas, los otros y lo otro ecológico y social.
Una vez establecido este contexto-criterio, el estudio de cada pensador(a) será más accesible y comprensible pues se habrá partido para su lectura de un criterio de comunidad filosófica atendiendo así a la propia actividad pensante de la Filosofía sin generar abstracciones previas.
Esta asignatura, debido al criterio y el enfoque elegido: el de la ontología estética (del espacio, el tiempo, el arte y el lenguaje) no incluye el estudio de otros esenciales lineamientos del pensamiento actual entre los que cabría destacar: el neopragmatismo anglosajón, así como las diversas teorías analíticas o el pensamiento de la Escuela de Frankfurt, la Fenomenología, el Existencialismo, etc.
1. Equipo docente
Cristina Rodríguez Marciel
La tutorización y el seguimiento se harán mediante los foros de la página web de esta asignatura, por medio del teléfono, del correo postal, del e-mail y de la consulta presencial en el horario de despacho (para acomodarnos mejor a las necesidades de los estudiantes, se concertará cita previa por correo electrónico).
2. Horario de atención al alumno
Martes: de 10:30 a 14:30 horas y de 15:30 a 19:30 horas.
Miércoles: de 10:30 a 14:30 horas.
3. Medios de contacto
Teléfono: 91 398 83 86
Correo electrónico: crmarciel@fsof.uned.es
Correo postal: Facultad de Filosofía, despacho: 2.19 –Edificio de Humanidades – UNED
Senda del Rey, 7 (28040 Madrid - ESPAÑA)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ON-LINE VÍA TEAMS SOBRE EL TEMA 7. ITALIAN THEORY
La profesora Irene Ortiz Gala llevará a cabo el seminario titulado Italian Theory, que se desarrollará en siete sesiones. El seminario hará un recorrido por la filosofía italiana contemporánea de la mano de dos de sus máximos exponentes: Giorgio Agamben y Roberto Esposito. El objetivo del seminario es que el/la estudiante obtenga un conocimiento sólido sobre el pensamiento italiano contemporáneo y las cuestiones de las que se ocupa. Para ello será necesario el diálogo con autores de otras corrientes que aparecen como interlocutores de la Italian Theory: Michel Foucault, Martin Heidegger, Jacques Derrida, Simone Weil, Gilles Deleuze o Hannah Arendt.
Las sesiones se anunciarán previamente en la plataforma del curso virtual y se realizarán en la plataforma teams. Los y las estudiantes podrán participar en todas las sesiones exponiendo sus preguntas a la profesora. Además, se habilitará un hilo en el foro de la asignatura dedicado al seminario de investigación donde también podrán formular sus dudas. Cada semana los/as estudiantes tendrán disponibles los textos que acompañarán a cada sesión y que serán lectura obligatoria para la realización del trabajo final.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1. Tener un conocimiento detallado y profundo de aspectos concretos de la historia de la filosofía y de la reflexión filosófica contemporánea, más allá de los aspectos genéricos estudiados en las titulaciones de Licenciatura o de Grado.
CE2. Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CE5. Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, a problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CE8. Analizar situaciones implicadas en juicios estéticos, morales y políticos; contrastar y sopesar argumentos; identificar posibles controversias y encuentros que marcan la actualidad de la filosofía.
1. Conocimientos de relevancia
Profundizar en el conocimiento crítico y comparado del pensamiento filosófico de las dos grandes corrientes señaladas de la postmodernidad a partir de los textos y los debates de sus propios autores, así como de las problemáticas y acciones que llevan a cabo como intervención filosófica. Comprender que el ejercicio filosófico está articulado entre los distintos pensamientos y directamente con nuestra actualidad.
2. Habilidades y destrezas
Se espera del estudioso o la estudiosa que, pretendiendo en todo caso lograr comprender la unidad de estilo que necesariamente ha permitido tanto al texto generarse como a su lector(a) recibirlo, vaya cada vez desenvolviéndose con más soltura en las artes de: leer, escribir, escuchar, sistematizar, contrastar y crear. Todo ello mientras experimenta en carne propia el sentido de la pregunta por el ser del espacio-tiempo y el lenguaje. Pues ¿qué quiere decir hoy pensar?
3. Actitudes
Cada uno irá encontrando en los pensadores y los textos sobre los que escoja trabajar un reto de gran calado, pues deberá estudiarlos con mirada previsora puesta en la elaboración personal de un escrito crítico: una reseña sobre la filosofía y el libro que haya elegido siempre ayudándose con el criticismo de la literatura secundaria pertinente. Así pues, se espera que, en todos los casos, la actitud esencial del estudioso sea la que llamamos “crítica” —en el sentido kantiano del término—: la que atiende a las condiciones de posibilidad, los supuestos, las implicaciones y los regímenes discursivos puestos en juego por la literatura filosófica de la que se esté ocupando y en la que esté trabajando.
Tema 1. Postmodernidad
1. Jean-François Lyotard
2. Jean Baudrillard
Tema 2. Postestructuralismo
1. Michael Foucault
2. Gilles Deleuze
Tema 3. Deconstrucción
1. Jacques Derrida
2. Jean-Luc Nancy
Tema 4. Postestructuralismo y semiótica
1. Roland Barthes
2. Julia Kristeva
Tema 5. Derivas postestructuralistas
1. Peter Sloterdijk
2. Slavoj Žižek
3. Byung-Chul Han
Tema 6. El feminismo difiere
1. Judith Butler
2. Donna Haraway
3. Rossi Braidotti
Tema 7. Italian Theory
1. Giorgio Agamben
2. Roberto Esposito
En orden a preparar el trabajo de la asignatura los estudiantes deberán escoger un autor o autora. Ello significa que obligatoriamente habrán de leer y estudiar una de las grandes figuras de postestructuralismo diferencial junto con la literatura crítica correspondiente, lo que exige distinguir desde el principio, dentro de la bibliografía, entre obras-fuente y bibliografía secundaria.
La manera de proceder en esta asignatura, dotada de una amplia optatividad, exige pues escoger desde el principio dos obras emblemáticas del mismo autor, además de la bibliografía secundaria pertinente en que desee apoyarse.
El trabajo habrá de tener unas 20 páginas. Ni que decir tiene que si el estudioso quisiera consultar más obras fuente del mismo filósofo escogido, de otros que con él guardan estrecha relación, siempre podrá hacerlo.
Como NOVEDAD en este curso, la profesora Irene Ortiz Gala impartirá el seminario de investigación: ITALIAN THEORY descrito en el apartado "Horario de atención al estudiante".
Evaluación del seminario de investigación: La asistencia a las sesiones del seminario representará un 10% de la nota final de la asignatura y se evaluará con un trabajo que deberá realizar el/la estudiante respondiendo a una de las preguntas propuestas por la profesora.
Los estudiantes pueden asistir al seminario y optar por realizar un trabajo final sobre otro de las autoras y autores de los restantes temas. En ese caso, la asistencia a las sesiones del seminario también tendrán un valor de un 10 % de la nota final.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Trabajo escrito (20 páginas). Esta asignatura cursará exclusivamente por medio de un trabajo-reseña. El trabajo se realizará sobre alguno de los autores propuestos en el apartado "Contenidos". Para la realización del trabajo se utilizarán al menos dos de los libros del autor escogido y, si el estudiante lo considera necesario, alguna bibliografía crítica que pueda servir de introducción al pensamiento del autor de su elección.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Para su evaluación se valorará lo siguiente:
La información que en él se ofrezca sobre el pensamiento del filósofo en cuestión, una información correcta y pertinente, con la terminología correspondiente. En segundo lugar, se tendrá en cuenta la coherencia del discurso, la potencia de su argumentación, la organización, lo que revelará una mayor comprensión de los problemas allí planteados. En tercer lugar, se tendrá en cuenta la implicación crítica del estudiante en esa exposición, su actitud filosofante. Por supuesto, el trabajo contendrá la explicitación de la bibliografía consultada y trabajada por el estudiante. Se recomienda justificar tanto el itinerario estructural o índice del escrito como la selección de la problemática abordada.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
100 % |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
15/02/2024 y 10/09/2024 |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
Asistencia vía Tems al seminario de investigación Italian Theory.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La asistencia a las sesiones del seminario supone el 10 % de la calificación final.
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Asistencia al seminario de investigación: 10 % Trabajo final: 90 %
En el caso de que el estudiante no pueda asistir al seminario de investigación, el trabajo final tendrá un valor de 100%.
|
Título: 12 pensadores (y uno más) para el siglo XXI
Autor/es: Cristina de Peretti y Cristina Rodríguez Marciel
EDITORIAL: DYKINSON (2017)
La bibliografía complementaria se proporcionará al estudiante en el curso virtual en función de la elección del filósofo que proponga trabajar.
Habrá de tenerse en cuenta la bibliografía pertinente, la cual se estructura en tres grandes ámbitos:
A). Fuentes.
B). Criticismo.
C). Materiales audiovisuales y telemáticos.
La asignatura cuenta con el apoyo de abundante material didáctico altamente especializado en soporte audiovisual. Tales materiales corresponden a cuatro tipografías:
A) Programas televisivos emitidos por TVE2 CEMAV-UNED.
https://teleuned.uned.es/teleuned2001/html/
B) Congresos grabados y digitalizados.
https://teleuned.uned.es/teleuned2001/html/
https://www.youtube.com/watch?v=h2s9nwmfCLA
C) Radio UNED.
D) Los DVDS que se encuentran en la bibliografía básica.