
asignatura master 2024
Course 2023/2024 Subject code: 29040210
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 29040210
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | ANÁLISIS ELECTORAL COMPARADO |
CODE | 29040210 |
SESSION | 2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA POLÍTICA: ANÁLISIS POLÍTICO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICA INTERNACIONAL
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | 150 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura Análisis electoral comparado es de carácter optativo y tiene asignados 6 créditos. Forma parte de la docencia del Master Oficial Ciencia Política: Análisis Político, Políticas Públicas y Política Internacional, y se integra en el itinerario de especialización de Análisis político.
Las elecciones son una de las partes centrales de los sistemas democráticos y como tales han sido un objeto preferente de atención en la ciencia política. En esta asignatura se tratará de dar una visión general de los conocimientos adquiridos por la disciplina en las últimas décadas en lo que respecta al comportamiento electoral en las democracias occidentales. En la selección de textos se mezclan algunos textos clásicos que pusieron los cimientos del estudio del comportamiento electoral con otros más recientes que han ido aplicando las teorías clásicas a la realidad electoral de occidente. Bajo este marco analítico, el principal objetivo de la asignatura es ofrecer al estudiante una visión rigurosa del estado de la disciplina que le ayude a elaborar una investigación empírica independiente.
Los estudiantes han de ser capaces de trabajar con todos los textos propuestos por el equipo docente. En este sentido el alumno debe ser capaz de leer y comprender textos en inglés.
Full name | JUAN ROCH GONZALEZ (Subject Coordinator) |
juan.roch@poli.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departament | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
Los estudiantes podrán hacer consultas a los miembros del equipo docente a través del correo electrónico y del teléfono para resolver cuantas dudas surjan en la preparación de la asignatura.
Nombre: D.ª Irene Delgado Sotillos (coordinadora)
Horario y días de atención a los estudiantes: martes y miércoles de 09:00 a 13:00 horas.
Correo electrónico: idelgado@poli.uned.es
Teléfono: 91 398 7034
Nombre: Rafael Leonisio Calvo
Departamento: Ciencia Política y de la Administración
Horario de atención: Martes de 16:00 a 20:00 horas y miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 8082
Email: rafael.leonisio@poli.uned.es
Competencias básicas
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1 - Comprender los conocimientos de la Ciencia Política que sirven para explicar los fenómenos político-sociales complejos
CG2 - Aplicar la metodología de la Ciencia Política y de las Ciencias Sociales para diseñar investigaciones y estudios aplicados.
CG4 - Aplicar a problemas y realidades políticas diversas los conceptos, principios, teorías o modelos del análisis político
CG7 - Desarrollar y demostrar habilidades de aprendizaje para estudiar de modo autónomo fenómenos sociales y políticos
Competencias específicas
CE1 - Desarrollar preguntas y diseños de investigación, seleccionar metodologías apropiadas, recoger datos y analizarlos
CE3 - Conocer y revisar la literatura existente, conceptualizar y operacionalizar marcos y modelos analíticos en el campo del análisis político.
CE4 - Identificar relaciones entre fenómenos sociopolíticos, relaciones de causalidad y las maneras de establecerlas
CE7 - Dominar las principales fuentes de datos internacionales disponibles para la investigación política comparativa mediante el tratamiento de bases de datos cualitativos e investigaciones ya existentes.
Competencias específicas de especialidad
Dominar las diferentes explicaciones y teorías explicativas del análisis electoral en perspectiva comparada.
Identificar los factores explicativos del comportamiento electoral.
Aplicar las teorías y modelos explicativos del comportamiento electoral al análisis de casos concretos.
Al finalizar la asignatura los esudiantes serán capaces de:
-
Identificar y relacionar los elementos y procesos de las elecciones.
-
Analizar los resultados electorales con evidencia empírica siendo capaces de explicar el comportamiento electoral de las sociedades democráticas, tanto en general como en casos específicos.
-
Reconocer la complejidad de la realidad política y electoral actual y la influencia y tensiones a las cuales está sometida, especialmente por la influencia de nuevos factores que influyen en el comportamiento electoral.¿
-
Evaluar el impacto de las preferencias políticas en la estructura de partidos.
Tema 1. Elecciones y democracia
En este primer tema se introduce un panorama general de las elecciones, haciendo hincapié en las funciones básicas los procesos electorales en los regímenes democráticos. También se resaltará las posibles disfunciones de cara a la representación que puede haber traído la evolución organizativa de los partidos políticos en las últimas décadas.
Tema 2. Enfoques e indicadores aplicados al análisis del comportamiento electoral.
La ciencia política ha tendido a explicar el comportamiento electoral a través de tres tipos de factores: 1) la posición social, 2) los valores y las actitudes, incluyendo la identificación partidista y 3) el contextoelectoral, configurado por cuestiones como la situación económica, los liderazgos o los temas coyunturales. En este tema se abordan de manera general dichas perspectivas a través de una serie de textos clásicos para luego centrarse en ellas de manera más específica en los temas 4, 5 y 6.
Tema 3. Participación y competición electoral en escenarios cambiantes.
Votar o abstenerse es la primera opción que la ciudadanía tiene en un proceso electoral. Dicha elección depende de muchos factores. Hay países, y zonas dentro de esos países, que presentan grados variables de participación. Además, hay elecciones que movilizan de manera especial, bien porque se les considera más relevantes o bien porque son más competidas. Finalmente, factores individuales como la educación, la clase social o la edad también tienen su infuencia. De todas estas cuestiones tratan las lecturas de este tercer tema.
Tema 4. Factores de voto a "corto" y "largo" plazo.
La evaluación que el votante hace del contexto en el que se celebran las elecciones tiene su influencia en la decisión final de votar por un partido político o por otro. La politología ha demostrado que una de las cuestiones clave es la evaluación de la situación económica: el elector racional votará de acuerdo a sus intereses materiales. Así, la mayoría de lecturas de este tema se centran en el voto económico, sin olvidar otros factores coyunturales a corto plazo.
Tema 5. Impacto y dirección de los cleavages sobre el voto.
En contra de esa perspectiva racional tenemos una explicación estructural: los individuos votan a un determinado partido político como consecuencia de la posición social que ocupan. La clase social, la religión o el origen étnico han sido los factores explicativos tradicionales dentro de la denominada “Teoría de los Cleavages”. Por otro lado, en la sociedad postindustrial estarían surgiendo nuevas estructuras de división más allá de las tradicionales, algo de lo que también dan cuenta las lecturas.
Tema 6. Identidades partidistas e ideológicas.
El tercer bloque de explicación de voto es el que se refiere a lo que genéricamente se han denominados los valores políticos. Este tema se centra en los dos que la ciencia polítia contemporánea ha identificado como los más influyentes: la cercanía psicoafectiva con un partido político (identificación partidista) y la ideología izquierda-derecha.
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan a través de las siguientes actividades formativas:
A) Trabajo autónomo/individual de los estudiantes: lectura y estudio de los temas del programa (utilizando para ello la bibliografía básica y, eventualmente, la bibliografía recomendada).
B) Realización de pruebas de evaluación continua (PEC).
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | . |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | . |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | El estudiante para superar la asignatura debe realizar 2 PEC. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La realización de las dos PEC es obligatoria para superar la asignatura y aspirar a la calificación máxima. La no entrega de una de ellas implica no superar la asignatura. Se valorará la capacidad de síntesis y análisis, así como la utilización de la bibliografía y fuentes. Cada una de las PEC se califica con un valor mínimo de 0 puntos y un valor máximo de 10 puntos. Las dos PEC en total tienen el valor de un 100 % de la calificación final. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 100 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 14/05/2024 |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La primera PEC supone el 40% de la calificación final. La segunda PEC supone el 60% de la calificación final. La nota final mínima es 0 y la nota final máxima es 10. La calificación de las PEC aporta el 100 % de la nota final. Es necesario entregar las dos PEC para contar con una nota que contribuya al 100 % de la nota final. Si no se entrega una de ellas la calificación final será No Apto. |
Tema 1. Elecciones y democracia.
-
Bingham Powell, Jr. 2000. Elections as instruments of democracy. Majoritarian and proportional visions (New Haven: Yale University Press), cap. 1 (pp. 3-19).
-
Kitschelt, H. 2000. “Citizens, politicians and party cartellization: Political representation and state failure in post-industrial democracies”, European Journal of Political Research, 37: 149-179.
-
Laurence LeDuc, Richar G. Niemi, Pippa Norris. 2010. “Introduction: Building and sustaining democracy” en Pippa Norris, Lawrence LeDuc y Richard G. Niemi, eds., Comparing democracies 3. Elections and voting in the 21st century (Oxford: Oxford University Press).
-
William L. Miller y Richard G. Niemi. 2002. “Voting: choice, conditioning, and constraint”, en Lawrence LeDuc, R. G. Niemi y Pippa Norris, eds., Comparing democracies 2. New challenges in the study of elections and voting (Londres: Sage), pp. 169-188.
Tema 2. Enfoques e indicadores aplicados al análisis del comportamiento electoral.
-
Angus Campbell, Philip E. Converse, Warren E. Miller y Donald E. Stokes. 1960. The American voter (Chicago: University of Chicago Press), cap. 6 (pp. 120-145).
-
Anthony Downs. 1957. An economic theory of democracy. 1957 (Nueva York: Harper & Row), caps. 3 (pp. 36-50) y 16 (pp. 295-300).
-
Russell J. Dalton. 2002. “Political cleavages, issues, and electoral change”, en Lawrence LeDuc, R. G. Niemi y Pippa Norris, eds., Comparing democracies 2. New challenges in the study of elections and voting (Londres: Sage), pp. 189-209.
-
Ocaña, F.A. y P. Oñate (1999). “Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos. Una propuesta informática para su cálculo”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86:223-245.
Tema 3. Participación y competición electoral en escenarios cambiantes
-
Mark N. Franklin. 2002. “The dynamics of electoral participation”, en Lawrence LeDuc, R. G. Niemi y Pippa Norris, eds., Comparing democracies 2. New challenges in the study of elections and voting (Londres: Sage), pp. 148-168.
-
Kees Aarts y Bernhard Wessels. 2005. “Electoral turnout”, en Jacques Thomassen, ed., The European voter. A comparative study of modern democracies (Oxford: Oxford University Press/ECPR), pp. 64-83.
-
Joan Font y Araceli Mateos. 2007. “La participación electoral”, en José Ramón Montero, Ignacio Lago y Mariano Torcal, eds., Elecciones generales 2004 (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas), pp. 143-168.
-
Sergio Pérez-Castaños y José María Trujillo. 2018. “Dinámicas geográficas y espaciales del voto” en Llera, Francisco J.; Baras, Montserrat y Montabes Pereira, Juan (eds.) Las elecciones generales de 2015 y 2016, Madrid, CIS, pp.299-326.
Tema 4. Factores de voto a “corto” y “largo” plazo (issues, rendimientos y voto económico)
-
Raymond M. Duch y Randy Stevenson. 2006. “Assessing the magnitude of the economic vote over time and across nations”, Electoral Studies 25: 528-547.
-
Hellwig Timothy. 2010. “Elections and the economy”, en Pippa Norris, Lawrence LeDuc y Richard G. Niemi, eds., Comparing democracies 3. Elections and voting in the 21st century (Oxford: Oxford University Press), pp.184-294.
-
Luis Miller. 2018. “La economía cuenta” en Llera, Francisco J.; Baras, Montserrat y Montabes Pereira, Juan (eds.) Las elecciones generales de 2015 y 2016, Madrid, CIS, pp.379-394.
-
Ignacio Urquizu. “9-M: Las elecciones tras la crispación”. Claves de la Razón Práctica 181: 48-54-
Tema 5. Impacto y dirección de los cleavages sobre el voto
-
Kerman Calvo, Álvaro Martínez y José Ramón Montero. 2008. “El voto religioso en España y Portugal”, Revista Internacional de Sociología.
-
Santiago Pérez Nievas y Eduard Bonet. 2006. “Identidades regionales y reivindicación de autogobierno. El etnorregionalismo en el voto a partidos nacionalistas de Bélgica, España y Reino Unido”, Revista Española de Ciencia Política 15: 123-161.
-
Maria Oskarson. 2005. “Social structure and party choice”, en Jacques Thomassen, ed., The European voter. A comparative study of modern democracies (Oxford: Oxford University Press/ECPR), pp. 84-105.
-
Kriesi, H-P.; E. Grande; R. Lachat; M. Dolezal; S. Bornschier y T. Frey. 2006. “Globalization and the transformation of the national political space: six European countries compared”, European Journal of Political Research, 45:921-956.
Tema 6. Identidades partidistas e ideológicas
-
Frode Berglund, Sören Holmberg, Hermann Schmitt y Jacques Thomassen. 2005. “Party identification and party choice”, en J. Thomassen, ed., The European voter. A comparative study of modern democracies (Oxford: Oxford University Press/ECPR), pp. 106-124.
-
Cees van der Eijk, Hermann Schmitt y Tanja Binder. “Left-right orientations and party choice”, en Jacques Thomassen, ed., The European voter. A comparative study of modern democracies (Oxford: Oxford University Press/ECPR), pp. 167-191.
-
Russel J. Dalton. 2010. “Ideology, partisanship and democratic development” en Pippa Norris, Lawrence LeDuc y Richard G. Niemi, eds., Comparing democracies 3. Elections and voting in the 21st century (Oxford: Oxford University Press), pp. 143-294.
-
Carmen Ortega y Juan Montabes. 2011. “Identificación partidista y voto: las elecciones autonómicas en Andalucía”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas 134: 27-54.
-
Anduiza, Eva; Bosch, Agustí; Orriols, Lluís; Rico, Guillem (eds.). 2014. Elecciones generales 2011, Madrid, CIS.
-
Lagares, Nieves; Ortega, Carmen; Oñate, Pablo (eds.). 2019. Las elecciones autonómicas de 2015 y 2016, Madrid, CIS.
-
Llera, Francisco J.; Baras, Montserrat; Montabes, Juan (eds.). 2018. Las elecciones generales de 2015 y 2016, Madrid, CIS.
-
Montero, José Ramón; Lago, Ignacio (eds.). 2010. Elecciones generales 2008, Madrid, CIS.
-
Montero, José Ramón; Lago, Ignacio; Torcal, Mariano (eds.). 2007. Elecciones generales 2004, Madrid, CIS.
-
Oñate, P. y F.A. Ocaña (1999). Análisis de datos electorales. Cuadernos Metodológicos 27. Madrid: CIS.
-
Ruiz, L. y P. Otero (2013). Indicadores de partidos y sistemas de partidos. Cuadernos Metodológicos 51. Madrid CIS
https://www.cis.es. Ofrece publicaciones y datos de estudios de opinión pública sobre cuestiones políticas con un amplio número de indicadores.
https://www.europeansocialsurvey.org. Ofrece información sobre la Encuesta Social Europea. Estudio bianual financiado por la European Science Foundation y la Comisión Europea. El objetivo principal es el estudio comparado y longitudinal de actitudes, atributos y conductas de los ciudadanos europeos en referencia a los ámbitos económico, social y político.
https://europeanvaluesstudy.eu. Ofrece información sobre la Encuesta Europea de Valores. El objetivo principal es el estudio comparado y longitudinal sobre todo de valores pero hay también variables de actitudes políticas y voto.
https://infoelectoral.interior.gob.es/opencms/es/inicio/. Web del Ministerio del Interior donde se pueden consultar todos los resultados de elecciones en España desde 1977 (a excepción de las elecciones autonómicas). Se pueden bajar los resultados en formato editable a todos los niveles (mesa, distrito, municipio, distrito y comunidad autónoma).
https://ec.europa.eu/public_opinion Página que recoge información sobre los Eurobarómetros realizados por la Comisión Europea sobre cuestiones de actualidad política.