
asignatura master 2024
Course 2023/2024 Subject code: 2770213-
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 2770213-
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | ESPAÑA Y LA GUERRA FRÍA |
CODE | 2770213- |
SESSION | 2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | 150 |
PERIOD | ANNUAL |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta asignatura profundiza en el conocimiento de la evolución del sistema internacional durante la etapa de la Guerra Fría y del impacto de ésta sobre la política exterior e interior española desde 1945 hasta la transición a la democracia. Se revisarán las cuestiones de mayor interés historiográfico, dando a conocer las principales líneas de investigación y los avances más relevantes en los últimos años. Además, el curso pretende contribuir a mejorar la capacidad del alumno para entender la complejidad de las relaciones internacionales y para establecer sus propios juicios críticos sobre esta temática.
Se trata de una asignatura anual y optativa
Créditos ECTS 6
A los estudiantes que deseen realizar un TFM sobre temas internacionales se les recomienda cursar esta asignatura junto con la titulada "España en un mundo global"
A lo largo del curso, se prevé la realización de 6 seminarios (1 introductorio y de presentación de la asignatura, y 5 relacionados con el contenido del temario), en torno a los cuales se estructurá la evaluación de la materia. Las fechas de los seminarios se darán a conocer al inicio del curso. Véanse los apartados de Metodología y Sistema de evaluación para más información al respecto.
Un buen nivel de comprensión del inglés y/o francés escrito.
Full name | ROSA MARIA PARDO SANZ (Subject Coordinator) |
mpardo@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6739 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | MIGUEL ALONSO IBARRA |
miguelalonso@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Para la resolución de las dudas que pudieran plantearse acerca de los contenidos de la asignatura, así como para la aclaración de cualquier otro tipo de cuestiones, los estudiantes pueden contactar con la profesora a través de los medios de comunicación que se especifican:
Rosa Pardo Sanz
Horario de atención: Martes y jueves de 10 a 14 horas
Dirección postal: Dto. de Historia Contemporánea. Facultad de Geografía e Historia UNED. Paseo Senda del Rey, 7, 5ª Planta 28040 MADRID
Teléfono 91 398 67 39
Correo electrónico mpardo@geo.uned.es
Miguel Alonso Ibarra
Horario de atención Martes de 10 a 18 horas
Teléfono 91 398 67 55
Correo electrónico miguelalonso@geo.uned.es
Dirección postal: Dto. de Historia Contemporánea. Facultad de Geografía e Historia UNED. Paseo Senda del Rey, 7, 5ª Planta 28040 MADRID
Adolfo Cueto Rodríguez
Horario de atención: Martes de 10 a 18 horas
Correo electrónico: acueto@geo.uned.es
Dirección postal: Dto. de Historia Contemporánea. Facultad de Geografía e Historia UNED. Paseo Senda del Rey, 7, 5ª Planta 28040 MADRID
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - 1.1. Competencias instrumentales: - Capacidad de análisis, síntesis y relación de ideas, así como capacidad de resumir o transcribir y clasificar de un modo adecuado la información historiográfica o procedente de fuentes primarias sobre temas de historia contemporánea española. - Capacidad de comunicación oral y escrita: de escribir ensayos académicos e informes profesionales sobre temas vinculados a la historia contemporánea de España en el contexto internacional. - Capacidad de estudio y autoaprendizaje.
CG2 - 1.2. Competencias personales: - Iniciativa y espíritu emprendedor: capacidad de análisis e innovación, de adaptación a nuevas necesidades y capacidad para plantear nuevos proyectos de investigación, sobre todo en temas vinculados a la historia contemporánea de España. - Habilidades en las relaciones interpersonales: saber valorar las opiniones y actitudes ajenas y establecer vínculos personales de apoyo y colaboración, capacidad para abordar investigación y trabajo en equipo, a partir de la experiencia de tutorización de los profesores del máster y los contactos con otros alumnos. - Compromiso ético: disposición al desempeño de la profesión según las normas deontológicas y los principios constitucionales y democráticos, con especial atención a la igualdad de hombres y mujeres, a la igualdad de oportunidades y a los valores de la cultura de la paz.
CG3 - 1.3 Competencias sistémicas - Capacidad de aplicar conocimientos teóricos: disposición a concretar materialmente lo aprendido. Establecer relaciones entre los conceptos analizados sobre culturas políticas, nacionalismo, memoria histórica, relaciones internacionales, violencia política o constitucionalismo y los contextos históricos y las dinámicas socio-políticas estudiadas. - Capacidad de consideración multidisciplinar de los problemas sobre temas de la contemporaneidad de España en el contexto internacional. - Capacidad de divulgación: de comunicarse con personas no expertas en la materia a partir de una exposición rigurosa, didáctica y amena de los resultados de las investigaciones históricas abordadas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Conocimiento de los centros para la investigación en Historia Contemporánea.
CE4 - Capacidad para realizar estudios con una perspectiva comparada sobre los temas tratados en el máster (regímenes y culturas políticas, memoria histórica, historia de las relaciones internacionales, etc.)
CE6 - Capacidad para valorar posibles vías de investigación e identificar temas de investigación relevantes que contribuyan al conocimiento y debate historiográfico en el marco de la temática del máster.
CE8 - Capacidad y destreza para hacer uso de los métodos y técnicas para la investigación en Historia Contemporánea.
CE12 - Capacidad para integrar conocimientos y formular juicios que se enfrenten a las responsabilidades sociales y morales del trabajo historiográfico.
El curso pretende proporcionar un conocimiento general acerca del funcionamiento, estructura y evolución del sistema internacional durante la Guerra Fría. La comprensión de su dinámica dotará al estudiante de herramientas cognitivas y capacidad para analizar con una perspectiva comparada los casos nacionales, en particular el español.
Se trata de analizar cómo afectó el contexto internacional de la Guerra Fría al proceso de toma de decisiones en la elaboración y ejecución de la política exterior durante la dictadura de Franco y el periodo de Transición a la Democracia en España.
El curso también tiene como objetivo que el estudiante desarrolle la capacidad para comprender y revisar de forma crítica la historiografía sobre la temática abordada, que sea capaz de elaborar un estado de la cuestión acerca de alguna de las áreas temáticas identificadas y de identificar temas de investigación inéditos y relevantes. También se darán a conocer recursos para localizar fuentes primarias y secundarias de cara a la realización de futuras tesis doctorales y otros trabajos de investigación.
1. España en los orígenes de la Guerra Fría (de la ruptura de Gran Alianza de la II Guerra Mundial al Plan Marshall): el estigma del fascismo y el ostracismo internacional de la dictadura franquista entre 1945-1947.
2. La salida del aislamiento durante los años de consolidación de la Guerra Fría: 1948-1957 (del bloqueo de Berlín a las consecuencias de final de la Guerra de Corea): Anticomunismo y catolicismo, políticas de sustitución hacia Iberoamérica y los países árabes y acercamiento a EEUU
3. Imitando a De Gaulle: a política exterior de la etapa Castiella entre 1957-1969 (de la confrontación a la distensión, Vietnam y las disensiones en ambos bloques). La apuesta por la Comunidad Europea, las renegociaciones con EEUU y la reivindicación de Gibraltar
4. Los procesos de descolonización: Marruecos, la Guerra de Ifni, Guinea Ecuatorial, la "retrocesión de Ifni" y el abandono de Sáhara Occidental
5. . La política exterior española en la crisis final de la dictadura 1969-1975 durante la etapa de la distensión (SALT, Ostpolitik, Conferencia para la Seguridad y Cooperación en Europa, crisis en Oriente Medio y el Mediterráneo).
6. . El factor internacional durante la transición a la democracia y la occidentalización y europeización de la política exterior española democrática en el final de la Guerra Fría: 1975-1989
La impartición y seguimiento del curso se realizará con arreglo a la metodología propia de los sistemas de enseñanza a distancia. Los estudiantes prepararán el temario de la asignatura de acuerdo a los criterios señalados por el equipo docente. Utilizarán la bibliografía básica recomendada, que incluirá el material obligatorio elaborado específicamente para la asignatura por el equipo docente de la misma, ofrecido a través del curso virtual, así como lecturas y documentación complementaria. Además podrán aprovechar el resto de los recursos ofrecidos a través de dicho curso virtual, que permiten el contacto activo entre equipo docente y estudiantes (tutoría virtual, correo electrónico, foro) y entre los propios estudiantes a través de su foro. Así mismo se incluirá la información y, en su caso, la documentación necesaria para la elaboración de los ejercicios prácticos que deben ser presentados a lo largo del curso.
El desarrollo del temario se estructurará a través de 5 seminarios online. Para cada uno de ellos, el equipo docente proporcionará un dossier de lecturas, algunas de las cuales serán de obligada lectura y se emplearán como material de discusión y debate en los referidos seminarios. Para aquellos estudiantes que no puedan asistir a los seminarios online, se emplearán los foros como plataforma de debate y discusión, moderados por el profesorado.
First ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | Ver los otros apartados. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC presencial |
Description | |
Description | La evaluación de la asignatura se estructura en torno a la participación en los seminarios o el visionado de las sesiones, las cuales serán grabadas y subidas al campus virtual. De este modo, se establecen dos formatos de evaluación ligeramente diferenciados y adaptados a las posibilidades de asistencia y trabajo del conjunto del alumnado, con la finalidad de asegurar el acceso de todos/as a los contenidos esenciales de la materia, definidos como tales por el equipo docente.
En el Itinerario 1, será obligatoria la asistencia y participación activa –es decir, intervención oral en los debates– en 4 de los 5 seminarios online que se programarán a lo largo del curso. Como se ha especificado en el apartado de Metodología, el objetivo de estos seminarios será debatir y discutir colectivamente 2 textos de lectura obligatoria propuestos por el equipo docente y enmarcados en uno de los 5 bloques en los que se estructura el temario de la asignatura. Adicionalmente, después de cada uno de los 4 seminarios en los que se participe, se deberá elaborar un ensayo breve (de entre 1500 y 2000 palabras, notas al pie incluidas) respondiendo a una pregunta propuesta por el equipo docente, que tendrá relación con el bloque temático que se tratará en cada uno de estos seminarios. La entrega de estos ensayos breves se realizará a través de la plataforma ALF.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 80% de la nota final (20% cada trabajo) |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments | En el caso de que alguien quiera participar en los 5 seminarios online, y por tanto entregar 5 ensayos en vez de los 4 obligatorios, el equipo docente computará para la calificación final los 4 con mejor nota, descartando el que tenga la calificación más baja. De cara a la calificación final, se valorará positivamente el trabajo de los/as estudiantes que hayan optado por participar en los 5 seminarios online. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | El Itinerario 2 está pensado para aquellas personas que no puedan asistir en directo a los seminarios online. En este caso, la ‘participación’ en los debates y discusiones de cada uno de los bloques del temario se realizará a través del apartado ‘Foros de debate’ del campus virtual. El equipo docente abrirá un tema para cada uno de los bloques temáticos de la asignatura (el cual se cerrará justo antes de que se celebre el seminario online correspondiente), donde los estudiantes que opten por este itinerario deberán comentar sus impresiones y conclusiones tras el trabajo de los 2 textos de lectura obligatoria propuestos. Los foros serán moderados por el equipo docente, que participará activamente en los comentarios y debates. Como en el itinerario anterior, será obligatoria la participación en 4 de los 5 temas abiertos en los foros. Además, también como en el itinerario anterior, después de cada uno de los 4 temas en los foros en los que se participe, se deberá elaborar un ensayo breve (de entre 1500 y 2000 palabras, notas al pie incluidas) respondiendo a una pregunta propuesta por el equipo docente, que tendrá relación con el bloque temático que se tratará en cada uno de estos temas abiertos en los foros. La entrega de estos ensayos breves se realizará a través de la plataforma ALF. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 80% de la nota final (20% cada trabajo) |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments | En el caso de que alguien quiera participar en los 5 temas abiertos en los foros, y por tanto entregar 5 ensayos en vez de los 4 obligatorios, el equipo docente computará para la calificación final los 4 con mejor nota, descartando el que tenga la calificación más baja. De cara a la calificación final, se valorará positivamente el trabajo de los/as estudiantes que hayan optado por participar en los 5 temas abiertos en los foros. |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Para el cómputo de la calificación final de la asignatura, un 20% de la nota estará destinado a valorar la participación en los seminarios online o en los temas abiertos en los foros. El 80% restante corresponderá a la calificación de los 4 ensayos de entrega obligatoria, con un 20% de la nota final cada uno. |
El texto introductorio de lectura obligatoria será:
F.PORTERO y R.PARDO: J.TUSELL, J.AVILÉS y R.PARDO (eds.): La política exterior de España en el siglo XX. Madrid, UNED-Biblioteca Nueva, 2000 (sólo pp. 301-510)
Además el estudiante tendrá que leer uno de estos libros
- WESTAD, Odd Arne: La Guerra Fría. Una historia mundial. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2017
- LEFFLER, Melvyn P.: La guerra después de la guerra. Estados Unidos, la Unión Soviética y la Guerra Fría. Barcelona, Crítica, 2008.
- ZUBOK, Vlasdislav: Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la Guerra Fría. Barcelona, Crítica, 2008
Esta bibliografía se completará con artículos monográficos y material didáctico elaborado por el equipo docente incluido en el curso virtual.
Como obra auxiliar, se utilizará la colección de documentos diplomáticos Hipólito de la TORRE, J.C.JIMÉNEZ, R.PARDO y M.S. de las HERAS: España desde el exterior: la mirada de los otros (1955-1975). Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces 2011
Una relación amplia podrá encontrarse en la página web de la asignatura
Los recursos de apoyo al estudio están disponibles en el apartado correspondiente del curso virtual.