
asignatura master 2024
Course 2023/2024 Subject code: 27702040
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 27702040
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | LA VIOLENCIA POLÍTICA |
CODE | 27702040 |
SESSION | 2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | 150 |
PERIOD | ANNUAL |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta asignatura proporciona una profundización en el estudio de la violencia política en España desde la Restauración a nuestros días, de los factores que contribuyeron a ella y de su impacto en la vida española.
El estudio de esta asignatura es fundamental como complemento para el estudio del resto de todas las asignaturas del máster, ya que su contenido es transversar y abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el principio del siglo XXI
Esta asignatura es importante para la formación de profesores de todos los niveles educactivos y para los investigadores de Historia Contemporánea en general.
Órgano responsable: Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia.
Tipo: Optativa
Semestre: Anual.
Créditos ECTS: 6
No hay ningún requisito ni recomendación específica.
Las consultas sobre la asignatura se realizará, primordialmente, a través del foro de la asignatura en la plataforma Alf.
También se podrá contactar con el equipo docente por los siguientes medios:
Ángel Herrerín López
Horario de atención: Martes de 10 a 14 horas.
Dirección postal:
Departamento de Historia Contemporánea. UNED.
C/ Senda de Rey, 7, 5ª planta (despacho 513).
28040 Madrid.
Teléfono: 913986345
Correo electrónico: aherrerín@geo.uned.es
Celeste Muñoz Martínez
Horario de atención: Martes de 10 a 14 horas.
Dirección postal:
Departamento de Historia Contemporánea. UNED.
C/ Senda de Rey, 7, 5ª planta.
28040 Madrid.
Correo electrónico: celestemuñoz@geo.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - 1.1. Competencias instrumentales: - Capacidad de análisis, síntesis y relación de ideas, así como capacidad de resumir o transcribir y clasificar de un modo adecuado la información historiográfica o procedente de fuentes primarias sobre temas de historia contemporánea española. - Capacidad de comunicación oral y escrita: de escribir ensayos académicos e informes profesionales sobre temas vinculados a la historia contemporánea de España en el contexto internacional. - Capacidad de estudio y autoaprendizaje.
CG2 - 1.2. Competencias personales: - Iniciativa y espíritu emprendedor: capacidad de análisis e innovación, de adaptación a nuevas necesidades y capacidad para plantear nuevos proyectos de investigación, sobre todo en temas vinculados a la historia contemporánea de España. - Habilidades en las relaciones interpersonales: saber valorar las opiniones y actitudes ajenas y establecer vínculos personales de apoyo y colaboración, capacidad para abordar investigación y trabajo en equipo, a partir de la experiencia de tutorización de los profesores del máster y los contactos con otros alumnos. - Compromiso ético: disposición al desempeño de la profesión según las normas deontológicas y los principios constitucionales y democráticos, con especial atención a la igualdad de hombres y mujeres, a la igualdad de oportunidades y a los valores de la cultura de la paz.
CG3 - 1.3 Competencias sistémicas - Capacidad de aplicar conocimientos teóricos: disposición a concretar materialmente lo aprendido. Establecer relaciones entre los conceptos analizados sobre culturas políticas, nacionalismo, memoria histórica, relaciones internacionales, violencia política o constitucionalismo y los contextos históricos y las dinámicas socio-políticas estudiadas. - Capacidad de consideración multidisciplinar de los problemas sobre temas de la contemporaneidad de España en el contexto internacional. - Capacidad de divulgación: de comunicarse con personas no expertas en la materia a partir de una exposición rigurosa, didáctica y amena de los resultados de las investigaciones históricas abordadas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Conocimiento de los centros para la investigación en Historia Contemporánea.
CE4 - Capacidad para realizar estudios con una perspectiva comparada sobre los temas tratados en el máster (regímenes y culturas políticas, memoria histórica, historia de las relaciones internacionales, etc.)
CE5 - Capacidad para analizar las conexiones en la evolución socio-política y cultural de la España contemporánea con otros contextos geográficos, especialmente de las sociedades occidentales.
CE6 - Capacidad para valorar posibles vías de investigación e identificar temas de investigación relevante que contribuyan al conocimiento y debate historiográfico en el marco de la temática del máster.
CE7 - Capacidad para buscar, filtrar y sintetizar la bibliografía más reciente sobre los temas de las asignaturas, así como para elaborar un estado de la cuestión acerca de alguna de las áreas temáticas identificadas en el máster, en el que se identifiquen las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la interpretación de las distintas obras manejadas.
CE8 - Capacidad y destreza para hacer uso de los métodos y técnicas para la investigación en Historia Contemporánea.
CE9 - Capacidad para buscar, localizar, clasificar, valorar y analizar de forma crítica las fuentes tanto primarias como secundarias, con particular atención a las fuentes testimoniales orales (capacidad de llevar a cabo entrevistas) y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros, para la realización de trabajos de investigación sobre los diversos temas tratados en el máster.
CE11 - Capacidad de transmitir valores culturales y habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina histórica, tanto a públicos especializados como no especializados.
CE12 - Capacidad para integrar conocimientos y formular juicios que se enfrenten a las responsabilidades sociales y morales del trabajo historiográfico.
Conocimiento y capacidad de análisis crítico de los conceptos, factores, actores y procesos relacionados con la violencia política en España.
Conocimiento y capacidad de análisis crítico de los debates historiográficos sobre el tema.
Capacidad de comunicar por escrito con claridad y concisión los conocimientos adquiridos, así como las conclusiones razonadas extraídas tras el análisis crítico de la documentación estudiada.
Conocimiento de las fuentes primarias y secundarias, de carácter archivístico, hemerográfico, bibliográfico e informático, necesarias para el estudio de la violencia política.
Capacidad para valorar nuevas línea de investigación sobre el tema.
La España de la Restauración
La violencia política en la Segunda República (1931-1936)
Guerra civil y primer franquismo (1936-1950)
Violencia y lucha armada en el cambio de régimen (1960-1986)
El terrorismo yihadista: su repercusión en España
La metodología es la propia de la enseñanza a distancia. Los estudiantes prepararán la asignatura de acuerdo con las orientaciones del equipo docente, recurriendo a la bibliografía recomendada y a las fuentes de información relevantes para cada tema.
Es indispensable consultar periódicamente las novedades que aparezcan en el sitio de la asignatura en la plataforma aLF y se recomienda la participación en los foros de debate.
La parte téórica se centrará en el estudio de la bibliografía básica y la parte práctica consistirá en la realización de un ensayo monográfico basado en fuentes primarias.
Las horas estimadas de trabajo del estudiante son 60 de estudio teórico y 90 del trabajo práctico, es decir un total de 150.
First ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | TRABAJO 1.- Estudio comparativo entre dos monografías. Los estudiantes tendrán que realizar un ensayo comparativo de 2.000 palabras como máximo - incluida bibliografía y notas a pie de página -, sobre dos libros, cada uno de un período histórico diferente, que elegirá de la bibliografía que aparece más abajo. Por ejemplo, uno de la parte 1ª. la España de la Restauración; y otro de la parte 2ª. La violencia política en la Segunda República. El estudiante no debe limitarse a leer y memorizar los textos, sino que tendrá que profundizar en el contenido de las lecturas desde una perspectiva crítica y analítica. Deberá reflexionar sobre el contexto histórico en el que se desenvuelven los acontecimientos y señalar, en un estudio comparativo, las diferencias y similitudes de los tipos de violencia y represión que recoge cada texto. El trabajo se colgará en la plataforma de la asignatura en formato Word Fecha de entrega: del 1 al 15 de febrero de 2024. Este ensayo aportará el 40% de la calificación final. 1º.- La España de la Restauración Avilés Farré, Juan, La daga y la dinamita. Los anarquistas y el nacimiento del terrorismo, Barcelona, Tusquets, 2013. Herrerín López, Ángel, Anarquía, dinamita y revolución social. Violencia y represión en la España de entre siglos (1868-1909), Madrid, Los libros de la catarata, 2011 2º.- La violencia política en la Segunda República (1931-1936) González Calleja, Eduardo, Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, 1931-1936, Madrid, Alianza Editorial, 2011. Herrerín, Ángel, Camino a la anarquía. La CNT en tiempos de la Segunda República, Madrid, Siglo XXI, 2019. 3º.- Guerra civil y primer franquismo (1936-1950) Aróstegui, Julio y Marco, Jorge (eds.), El último frente. La resistencia armada antifranquista en España, 1939-1952, Madrid, Los libros de la Catarata, 2008. Del Rey, Fernando, Retaguardia roja. Violencia y revolución en la Guerra Civil española, Madrid, Galaxia Gutemberg, 2019. 4º.- Violencia y lucha armada en el cambio de régimen (1960-1986) Elorza, Antonio (coord.), La historia de ETA, Madrid, Temas de hoy, 2000. Rodríguez Jiménez, José Luis, Reaccionarios y golpistas. La extrema derecha en España: del tardofranquismo a la consolidación de la democracia (1967-1982), Madrid, CSIC, 1994. 5º.- El terrorismo yihadista: su repercusión en España. Avilés, Juan, Historia del terrorismo yihjadista: de Al Qaeda al Daesh, Madrid, Síntesis, 2017. Reinares, Fernando, ¡Matadlos! Quien estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en España, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2014.
TRABAJO 2. Ensayo monográfico con fuentes primarias. Los estudiantes tendrán que realizar un ensayo de 5.000 palabras como máximo - incluida bibliografía y notas a pie de página -, sobre un tema relacionado con la violencia política en España, elegido de común acuerdo con el profesor. El trabajo consistirá en una breve investigación monográfica en la que el estudiante tendrá que utilizar, además de la bibliografía específica correspondiente, fuentes de archivo (de fundaciones, partidos, organizaciones sindicales, archivos provinciales...) y/o hemerográficas (por lo menos dos periódicos o revistas de la época de diferente tendencia ideológica). El ensayo deberá contar con una introducción, un breve estado de la cuestión, el desarrollo de la investigación, con sus imprescindibles notas a pie de página, y conclusiones. El trabajo se colgará en la plataforma de la asignatura en formato Word Fecha de entrega: del 1 al 15 de junio de 2024. Este ensayo aportará el 60% de la calificación final. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Conocimiento del tema. Utilización correcta de términos y conceptos Capacidad de análisis, reflexión y crítica de los hechos históricos. Capacidad de argumentación. Redacción correcta. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | El trabajo 1, aportará el 40% de la calificación final; mientras que el trabajo 2, aportará el 60%. Se requiere aprobar ambos trabajos para aprobar la asignatura en su totalidad. Si alguno de los trabajos es calificado como no apto, podrá presentarse en la convocatoria de septiembre, manteniéndose, si fuera el caso, la calificación de apto del otro trabajo. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 15/06/2024 |
Coments | |
Coments | Para la convocatoria de septiembre la fecha de entrega de los trabajos será del 1 al 5 de septiembre de 2024.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
El trabajo 1 aportará el 40% de la calificación final, mientras que el trabajo 2 aportará el 60%. |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Parte 1ª. La España de la Restauración.
Avilés Farré, Juan, La daga y la dinamita. Los anarquistas y el nacimiento del terrorismo, Barcelona, Tusquets, 2013.
González Calleja, Eduardo, La razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1875-1917), CSIC, Madrid, 1998.
Herrerín López, Ángel, Anarquía, dinamita y revolución social. Violencia y represión en la España de entre siglos (1868-1909), Madrid, Los libros de la catarata, 2011.
Núñez Florencio, Rafael, El terrorismo anarquista, 1888-1909, Madrid, Siglo XXI, 1893.
Parte 2ª. La violencia política en la II República (1931-1936).
Ballbé, Manuel, Orden público y militarismo en la España constitucional, Madrid, Alianza Editorial, 1983.
Del Rey Reguillo, Fernando, Palabras como puños: la intransigencia política en la Segunda República española, Madrid, Tecnos, 2011.
González Calleja, Eduardo, Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, 1931-1936, Madrid, Alianza Editorial, 2011.
Herrerín López, Ángel, Camino a la anarquía. La CNT en tiempos de las Segunda República. Madrid, Siglo XXI, 2019.
Sánchez Pérez, Francisco (coord.), Los mitos del 18 de julio, Barcelona, Crítica, 2013.
Parte 3ª. La Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1950).
Aróstegui, Julio y Marco, Jorge (eds.), El último frente. La resistencia armada antifranquista en España, 1939-1952, Madrid, Los libros de la Catarata, 2008.
Espinosa Maestre, Francisco (ed.), Violencia roja y azul. España, 1936-1950, Barcelona, Crítica, 2010.
Juliá, Santos (ed.), Víctimas de la Guerra civil, Madrid, Temas, 1999.
Preston, Paul, El holocausto español. Odio y exterminio en la guerra civil y después, Barcelona, Debate, 2011.
Parte 4ª. Violencia y lucha armada en el cambio de régimen (1960-1985)
Del Aguila, Juan José, El TOP: la represión de la libertad (1963-1977), Madrid, Planeta, 2001
Elorza, Antonio (coord.), La historia de ETA, Madrid, Temas de hoy, 2000.
Rodríguez Jiménez, José Luis, Reaccionarios y golpistas. La extrema derecha en España: del tardofranquismo a la consolidación de la democracia (1967-1982), Madrid, CSIC, 1994.
Sánchez Soler, Mariano, La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983), Barcelona, Península, 2010.
Parte 5ª. El terrorismo yihadista: su repercusión en España
Avilés, Juan, Historia del terrorismo yihjadista: de Al Qaeda al Daesh, Madrid, Síntesis, 2017.
De la Corte, Luis, Jordán, Javier, La yihad terrorista, Madrid, Síntesis, 2007.
Elorza, Antonio, Los dos mensajes del Islam. Razón y violencia en la tradición islámica, Barcelona, Ediciones B, 2008.
Reinares, Fernando, ¡Matadlos! Quien estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en España, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2014.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
No se repiten las obras citadas en la bibliografía básica
1.- La España de la Restauración
Álvarez Junco, José, La ideología política del anarquismo español (1868-1910), Madrid, Siglo XIX, 1976.
Balcells, Albert “Violencia y terrorismo en la lucha de clases en Barcelona de 1913 a 1923”, en Estudios de Historia Social, nº 42-43, 1987.
Canal, Jordi (1994): “Republicanos y carlistas contra el Estado: violencia política en la España finisecular”, Aróstegui, Julio (coord.), Violencia y política en España, en Ayer, nº 13, pp. 57-84.
Canal, Jordi (2000): “La violencia carlista tras el tiempo de las carlistadas”, Juliá, Santos (coord.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, pp. 25-66.
Elorza, Antonio, Anarquismo y utopía. Bakunin y la revolución social en España (1868-1936), Madrid, Cinca, 2013
González Calleja, Eduardo (2008): “La política de orden público en la Restauración”. En Avilés, J. (coord.), Violencia política en España, 1875-1936, en Espacio, Tiempo y Forma, serie 5, n. 20. pp. 93-127.
Herrerín, Ángel, “España: la propaganda por la represión, 1892-1900”, en Juan Avilés y Ángel Herrerín (eds), El nacimiento del terrorismo en occidente. Anarquismo, nihilismo y violencia revolucionaria, Madrid, Siglo XXI, 2008, pp. 103-140.
Herrerín, Ángel, "El terrorismo en Barcelona a principios del siglo XX: un enigma sin resolver", Avilés, J. (coord.), Historia, política y cultura: Homenaje a Javier Tusell, Madrid, UNED, 2009.
Herrerín, Ángel, “Anarchist Sociability in Spain. In times of Violence and Clandestinity”, Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies (USA): Vol. 38: Iss. 1, Article 9, 2013. Available at: https://digitalcommons.asphs.net/bsphs/vol38/iss1/9
Herrerín, Ángel, “Los papeles de la prensa anarquista en el cambio de siglo”, Alcores nº 15, 2013, pp. 135-155.
Herrerín, Ángel, “Propaganda por el hecho y propaganda por la represión: anarquismo y violencia en España a fines del siglo XIX”, junto con Juan Avilés en Ayer nº 80, 2010, pp. 165-192.
Herrerín, Ángel, “1893: año clave del terrorismo en la España de la Restauración”, Espacio, Tiempo y Forma nº 20, 2008, pp. 71-92.
Lida, Clara E., Anarquismo y revolución en la España del siglo XIX, Madrid, Siglo xxi, 1972.
Romero Maura, Joaquín, La rosa de fuego: el obrerismo barcelonés de 1899 a 1909, Barcelona, Grijalbo, 1974.
2.- La Segunda República
Avilés, Juan, “Los socialistas y la insurrección de octubre de 1934”, Avilés, J. (coord.), Violencia política en España, 1875-1936, en Espacio, Tiempo y Forma, serie 5, n. 20. 2008.
Brademas, John, Anarcosindicalismo y revolución en España (1930-1937), Barcelona, Horas de España, 1973.
Cardona, Gabriel, El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil, Madrid, Siglo XXI, 1983.
Casanova, Julián, De la calle al frente: el anarcosindicalismo en España, 1931-1939. Barcelona. Crítica. 1997.
Gil, Julio, Segunda República Española (1931-1936), Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.
González Cuevas, Pedro Carlos, “Política de lo sublime y teología de la violencia en la derecha española”, Juliá, Santos (coord.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 2000, pp. 105-144.
González Calleja, Eduardo, En nombre de la autoridad. La defensa del orden público durante la Segunda República Española (1931-1936), Granada, Comares, 2014.
González Calleja, Eduardo, Cobo, Francisco, Martínez, Ana y Sánchez, Francisco, La Segunda República Española, Barcelona, Pasado y Presente, 2015.
Herrerín, Ángel, “Mémoires libertaires de la Seconde République », Dossier: Manuel Azaña: Nation et mémoire en débat, Arkheia revue d`Histoire (France), 2011, pp. 115-126.
Herrerín, Ángel, “República y Sindicalismo: Entre la democracia y la insurrección”, Ana Aguado y Luz Sanfeliu (eds.), Caminos de democracia. Ciudadanías y culturas democráticas en el siglo XX, Granada, Comares, 2014, pp. 169-185.
Herrerín, Ángel, “El insurreccionalismo anarquista en la II República”, en Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne (France) nº 51, 2015, pp. 101-118.
Herrerín, Ángel, “La CNT en el movimiento de octubre de 1934”, en Hispania, nº 252, enero-abril 2016, pp. 217-244.
Herrerín, Ángel, “La CNT pendant les deux premières années de la Republique: du syndicalisme à l´insurrection», Jean Pierre Amalric, Geneviève Dreyfus-Armand et Bruno Vargas (eds.), Huit ans de République en Espagne: entre réforme, guerre et révolution, Toulouse, Méridiennes/Presses Universitaires du Midi, 2017, pp. 151-174.
Julia, Santos, “Preparados para cuando la ocasión se presente: los socialistas y la revolución”, Juliá, Santos (coord.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 2000, pp. 145-190.
Juliá, Santos, Los socialistas en la política española, 1879-1982, Madrid, Taurus, 1997.
Ranzato, Gabriele, “El peso de la violencia en los orígenes de la guerra civil de 1936-1939”, Avilés, Juan (coord.), Violencia política en España, 1875-1936, en Espacio, Tiempo y Forma, serie 5, n. 20. 2008, pp. 159-182.
Rey Reguillo, Fernando, "Reflexiones sobre la violencia política en la II República española", Gutiérrez, M. y Palacios, D., Conflicto político, democracia y dictadura; Portugal y España en la década de 1930, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007, pp. 17-97.
Ruiz, David, Octubre de 1934. Revolución en la República española, Madrid, Síntesis, 2008.
3.- Guerra civil y primer franquismo.
Arosteguí, Julio (ed.), La represión como sistema, Barcelona, Flor del Viento, 2012.
Cueva Merino, Julio de la, “Si los curas y frailes supieran…, la violencia anticlerical”, Juliá, Santos (coord.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 2000, pp. 145-190.
Egido, Ángeles, (ed.), Cárceles de mujeres. Las prisiones franquistas para mujeres (y para sus hijos) en la guerra y en la posguerra, Número monográfico (doble) de la revista Studia Historica, Historia Contemporánea, Universidad de Salamanca, Vol. 29-2011.
Gómez Bravo, G., La redención de penas. La formación del sistema penitenciario franquista, 1936-1950, Madrid, Catarata, 2007.
Herrerín, Ángel, La CNT durante el franquismo. Clandestinidad y exilio (1939-1975), Madrid, Siglo XXI, 2004 y 2005.
Herrerín, Ángel, El dinero del exilio. Indalecio Prieto y las pugnas de posguerra (1939-1947), Madrid, Siglo XXI, 2007.
Herrerín, Ángel, “Reorganización y actividad de la CNT del interior en la primera década de la dictadura de Franco”, Ayer nº 51, pp. 155-178, 2003
Herrerín, Ángel, “La represión contra la CNT (1939-1949)”, Historia Contemporánea nº 28, Universidad del País Vasco, pp. 375-395, 2005.
Herrerín, Ángel, “Un episodi de la clandestinidat. La reorganització del Quart Comitè Nacional de la CNT i la seva repressió”, Recerques nº 50, Publicacions de la Universitat de València, pp. 105-126, 2006.
Herrerín, Ángel, «La CNT pendant la Guerre civile: pouvoir et révolution», Jean Pierre Amalric, Geneviève Dreyfus-Armand et Bruno Vargas (eds.), Huit ans de République en Espagne: entre réforme, guerre et révolution, 1931-1939, Toulouse, Méridiennes/Presses Universitaires du Midi, 2017, pp. 245-260.
Mir Curcó, Conxita, “Violencia política, coacción legal y oposición interior”, en Ayer nº 33, 1999, pp. 115-145.
Mir Curcó, Conxita, Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra, Lleida, Milenio, 2000.
Molinero, Carme e Ysàs, Pere, Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Madrid, Siglo XXI, 1998.
Molinero, Carme, Sala, M. y Sobrequés, Jaume. (eds.), Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo, Barcelona, Crítica, 2003.
Moreno, Francisco (2001): "Huidos, maquis y guerrilla: una década de rebeldía contra la dictadura", en Ayer nº 43, pp. 111-138.
Núñez Díaz-Balart, Mirta, La gran represión, Madrid, Flor del viento, 2009.
Núñez Díaz-Balart, Mirta, Los años del terror. La estrategia de dominio y represión del general Franco, Madrid, La Esfera de los Libros, 2004.
Prada Rodríguez, Julio, La España masacrada: la represión franquista de guerra y posguerra, Madrid. Alianza Editorial, 2010.
Rodrigo, Javier, Hasta la raíz: violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista, Madrid, Alianza Editorial, 2008.
Rodrigo, Javier, Los campos de concentración franquistas. Entre la historia y la memoria, Madrid, Siete Mares, 2003.
Richards, M., Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1939, Barcelona, Crítica, 1999 (A time of silence. Civil war and the culture of repression in Franco´s Spain, 1936-1945, Cambridge University Press, 1998).
Ruiz, Julius, Terror rojo, Madrid. Espasa, 2012.
Serrano, Secundino, Maquis: historia de la guerrilla antifranquista, Madrid, Temas de hoy,
2001.
Téllez, Antonio, La guerrilla urbana I. Facerías, París, Ruedo Ibérico, 1974.
Téllez, Antonio, Sabaté. Guerrilla urbana en España (1945-1960), Barcelona, Virus, 1992.
Vega, Santiago, La política del miedo. El papel de la represión en el franquismo, Barcelona, Crítica, 2011.
4.- El tardofranquismo y Transición.
Aguilar Fernández, Paloma, Memoria y olvido de la Guerra civil española, Madrid, Alianza, 1996.
Alberola, Octavio y Gransac, Ariane, El anarquismo español y la acción revolucionaria (1961-1974), París, Ruedo Ibérico, 1975.
Bermejo, Benito, “Los republicanos españoles en los campos nazis”, Egido, Ángeles y Eiroa, M. (eds.), Los grandes olvidados. Los republicanos de izquierda en el exilio, Madrid, CIERE, 2004.
Cotarelo, Ramón, La conspiración. El golpe de estado difuso, Barcelona, Ediciones B, 1995.
Del Aguila, Juan José, El TOP: la represión de la libertad (1963-1977), Madrid, Planeta, 2001.
De la Corte, Luis, La lógica del terrorismo, Madrid, Alianza Editorial, 2006
Domínguez Iribarren, F., “La violencia nacionalista de ETA”, Juliá, Santos (coord.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 2000, pp. 327-364.
Herrerín, Ángel, La CNT durante el franquismo. Clandestinidad y exilio (1939-1975), Madrid, Siglo XXI, 2004-2005.
Herrerín, Ángel, “El recurso a la violencia en el movimiento libertario”, Muñoz Soro, J., Ledesma, J. L. y Rodrigo, J. (coord.), Culturas y políticas de la violencia: España, siglo XX, Madrid, Siete Mares, 2005, pp. 231-250.
Herrerín, Ángel, “Defensa Interior. El fin de la violencia libertaria”, Abdón Mateos y Ángel Herrerín (eds), La España del presente: de la dictadura a la democracia, Madrid, Asociación de Historiadores del Presente, 2006, pp. 25-37.
Juliá, Santos, Los socialistas en la política española, 1879-1982, Madrid, Taurus, 1997.
Laiz, Consuelo, La lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la transición española, Madrid, Los Libros de la Catarata, 1995.
Mainer, José Carlos y Juliá, Santos, El aprendizaje de la libertad, 1973-1996, Madrid, Alianza, 2000.
Molinero, Carme (ed.), La transición treinta años después, Barcelona, Península, 2006.
Muñoz Soro, Javier y Baby, Sophie, “El discurso de la violencia en la izquierda durante el último franquismo y la transición, 1968-1982”, Muñoz Soro, J., Ledesma, J. L. y Rodrigo, J. (coord.), Culturas y políticas de la violencia: España, siglo XX, Madrid, Siete Mares, 2005, pp. 279-304.
Roca, José Manuel (ed.), El proyecto radical. Auge y declive de la izquierda revolucionaria en España (1964-1992), Madrid, Los Libros de la Catarata, 1994.
Rodríguez Jiménez, José Luis, Reaccionarios y golpistas. La extrema derecha en España: del tardofranquismo a la consolidación de la democracia (1967-1982), Madrid, CSIC, 1994.
Roldán Barbero, Horacio, El maoísmo en España y el Tribunal de Orden Público (1964-1976), Córdoba, Universidad de Córdoba, 2010.
Ruiz, David (dir.), Historia de Comisiones Obreras (1958-1988), Madrid, Siglo XXI, 1994.
Soto, Álvaro, Transición y cambio en España, 1975-1996, Madrid, Alianza, 2005.
5. El cambio de siglo
Avilés Juan, Historia del terrorismo yihadista: de Al Qaeda al Daesh, Síntesis, Madrid, 2017
Avilés, Juan, Osama Bin Laden y Al Qaeda. El fin de una era, Madrid, Catarata, 2011.
De la Corte, Luis, La lógica del terrorismo, Madrid, Alianza Editorial, 2014.
Jiménez Martín, D. "Acciones de grupos terroristas del Próximo Oriente en España, 1975-1985", Espacio, Tiempo y Forma: Historia Contemporánea, 17, 2005.
Jordán, Javier, Profetas del miedo. Aproximación al terrorismo islamista, Pamplona, Eunsa, 2004.
Jordán Javier, "La evolución del terrorismo yihadista global desde el 11-S", en Jordám, J, Pozo, P. y Gunido, M.G., Terrorismo sin fronteras, Pamplona, Aranzadi/Thompson Reuters, 2010.
Reinares, Fernando y Elorza, Antonio, El nuevo terrorismo islamista, Madrid, Temas de hoy, 2004.
Se encontrarán en el curso virtual.