
asignatura master 2024
Course 2023/2024 Subject code: 2662201-
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 2662201-
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | HISTORIA DE LA TEORÍA FEMINISTA |
CODE | 2662201- |
SESSION | 2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | 150 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Nuestras sociedades están atravesando un enorme proceso de cambio. Su parte medular es el movimiento que se viene produciendo en las opciones y posiciones sociales y normativas de ambos sexos. El lenguaje corriente de las democracias usa la expresión "perspectiva de género" para indicar cómo se deben analizar todos aquellos contextos en que el sexo determina el desarrollo vital, social e institucional de las personas, sobremanera de las mujeres. Esa perspectiva indaga y enseña cuantas consideraciones son pertinentes para entender los hechos sociales. Produce análisis normalmente cuantitativos. En tales análisis cuantitativos de las diferencias que ocurran en función del sexo, ya por ocurridas o por inaceptables, se fundamentan las políticas feministas. La teoría feminista, como teoría de la justicia, el cambio social y el análisis del poder es idónea para abordar la problemática de la globalización, el multiculturalismo, los cambios religiosos, el ecofeminismo y las nuevas realidades sociomorales presentes en el mundo actual. La naturaleza de los sexos y sus relaciones, lo que de ellas se espere o se norme, es fundamental para comprender nuestro presente. Entendemos así que desde este planteamiento ponemos en contacto a nuestro alumnado con los puntos neurálgicos de los debates contemporáneos. La adecuada comprensión de estos temas requiere un conocimiento del desarrollo histórico del feminismo como teoría y como movimiento social que ha transformado profundamente nuestras sociedades, tanto sus valores como sus normas éticas y políticas.
CONTEXTUALIZACIÓN
En el marco del Máster en Género, una adecuada visión y conocimiento de los orígenes, contexto y devenir de la Teoría Feminista, en tanto que parte medular de la Teoría de la Democracia, es esencial para comprender la evolución de nuestras ideas y nuestras sociedades. El Feminismo siempre se caracteriza por el uso discursivo de los elementos conceptuales que su época acuña. Es imprescindible conocer su estructura de ideas, sus recursos metodológicos, sus debates históricamente acaecidos, sus agendas, sus victorias y las transformaciones que tales victorias han originado, sus vanguardias y también sus efectos no pretendidos. De todo ello esta asignatura se hace cargo.
Esta asignatura es básica dentro de los estudios de género ya que en ella se encuentran sus cimientos. Estudiar la Historia del Feminismo permite conocer la historia de las distintas asignaturas que se imparten en el máster.
Una formación previa adecuada la constituyen los estudios de Humanidades. Pero quienes procedan de otras licenciaturas pueden tener asimismo un buen acomodo en este Máster, pues cabe en él hacer una reflexión filosófico-teórica y necesariamente histórica en conexión con sus saberes específicos. Por ejemplo, partiendo de estudios de ciencias, pueden hacerse provechosos estudios sobre problemas del mundo contemporáneo y su relación con técnicas varias, sociales, psicológicas o políticas. Lo mismo a partir de la biología o de la medicina. Y otro tanto si son estudios que aproximan a los temas ecológicos. Si los estudios previos han sido de psicología o sociología, el punto de vista del feminismo es insustituible.
Full name | ALICIA CARMEN MIYARES FERNANDEZ (Subject Coordinator) |
aliciamiyares@fsof.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA |
Full name | ANA DE MIGUEL ALVAREZ |
anademiguel@fsof.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA |
CURSO VIRTUAL
La atención al estudiante se llevará a cabo fundamentalmente a través del curso virtual. En los foros se plantearán las dudas, consultas y comentarios sobre las materias objeto de estudio.
CORREO ELECTRÓNICO Y TELÉFONO
Cuando se trate de alguna cuestión de carácter individual o personal podrán dirigirse al equipo docente a través del correo electrónico.
Se atenderán durante el horario de guardia las consultas telefónicas.
Correo electrónico:
Prof. Amelia Valcárcel
avalcarcel@fsof.uned.es
Prof. Alicia Miyares
aliciamiyares@fsof.uned.es
HORARIO DE GUARDIA
Miércoles, de 10 a 14 h.
Jueves de 10 a 14 h. y de 16 h. a 20 h.
Tel.: 91 398 6926
CORREO POSTAL
Facultad de Filosofía. UNED
Despacho 5.31
C/ Senda del Rey sn
28040 Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG01 - Ser capaz de analizar y valorar críticamente la desigualdad y la discriminación derivadas de la identidad genérica en contextos multidisciplinares.
CG03 - Ser capaz de sintetizar y relacionar ideas complejas sobre el género pertenecientes a diferentes ámbitos.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE02 - Ser capaz de de construir y reconceptualizar las construcciones históricas de los diferentes roles culturales atribuidos a mujeres y hombres en el ámbito sociológico, filosófico, literario, político, científico-tecnológico, educativo.
CE03 - Ser capaz de plantear y elaborar un proyecto de investigación con rigor académico, estableciendo hipótesis de trabajo válidas y elaborando las conclusiones obtenidas en el proyecto.
CE04 - Dominar la búsqueda, selección y uso de los recursos bibliográficos e información relevante en diferentes soportes aplicados a las necesidades de la disciplina, el contexto y la tarea concreta en materia de género que se desee emprender.
CE05 - Manejar a nivel avanzado los diversos modelos teóricos sobre la construcción del concepto de género, de la identidad de género, la desigualdad social y la discriminación desde una perspectiva multidisciplinar.
CE06 - Utilizar a nivel avanzado las herramientas de análisis de los discursos hegemónicos y los engranajes discriminatorios implicados en todos los espacios sociales y causantes de las desigualdades de género.
CE07 - Ser capaz de desarrollar la crítica y la autocrítica con respecto a los modelos sociales adoptados para los varones y para las mujeres en cualquiera de sus identidades de género.
CE08 - Ser capaz de desarrollar nuevos modelos que se desenvuelvan en parámetros de respeto e igualdad y transmitir nuevos modelos que regulen de forma más justa las relaciones entre hombres y mujeres.
CE09 - Ser capaz de promover el respeto a la dignidad personal con independencia de identidades genéricas en diferentes ámbitos de actuación, tanto académicos como profesionales
Al completar esta asignatura los y las estudiantes serán capaces de:
Entender cómo se ha desarrollado la Teoría Política.
Al completar esta asignatura los y las estudiantes serán capaces de:
- Entender cómo se ha desarrollado la Teoría Política.
- Estudiar las modulaciones históricas de la jerarquía sexual.
- Comprender los cambios ocurridos en las posiciones de las mujeres
- Distinguir cómo se han elaborado y matizado conceptos políticos como igualdad, libertad, democracia, paridad, solidaridad, tolerancia, etc.
- Conocer la historia de la misoginia y detectar su tópica y ocurrencia en las sociedades actuales.
- Conocer y comprender la necesaria articulación política de la agenda feminista.
- Identificar los estereotipos y prejuicios sexistas y su pervivencia, desarrollando una actitud crítica hacia el androcentrismo y la desigualdad. Conocer uno de los principales paradigmas del pensamiento ético, antropológico y político occidental, las fronteras que guarda con disciplinas afines como la sociología y la filosofía política, así como situar algunos de los principales problemas a que los que se enfrenta la reflexión ética contemporánea.
Competencias que se adquieren
- Ser capaz de distinguir perfectamente el sexo como realidad biológica del género como realidad normativa.
- Someter a análisis crítico conceptos como identidad, identidad de género, género identitario y otros.
- Ser capaz de analizar y valorar críticamente la desigualdad y la discriminación derivadas del sexo en contextos multidisciplinares.
- Ser capaz de sintetizar y relacionar ideas complejas sobre las normativas de género pertenecientes a diferentes ámbitos o contextos culturales.
- Aplicar los conocimientos adquiridos y ser capaz de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas de las políticas activas.
- Distinguir claramente las áreas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Saber comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias específicas
- Ser capaz de comprender las construcciones históricas de los diferentes roles atribuidos a mujeres y varones en el ámbito social, filosófico, literario, político, científico-tecnológico, educativo, religioso, de poder y de influencia.
- Ser capaz de plantear y elaborar un proyecto de investigación con rigor académico estableciendo hipótesis de trabajo válidas y elaborando las conclusiones obtenidas en el proyecto.
- Dominar la búsqueda, selección y uso de los recursos bibliográficos e información relevante en diferentes soportes aplicados a las necesidades de la disciplina, el contexto y la tarea concreta que se desee emprender.
- Manejar el concepto de género para entender la desigualdad social entre los sexos y la desigualdad estructural de varones y mujeres desde una perspectiva multidisciplinar.
- Utilizar las herramientas de análisis feminista sobre los discursos hegemónicos patriarcales a fin de conocer los engranajes discriminatorios implicados en todos los espacios sociales, que causan y reproducen las desigualdades entre los sexos.
- Ser capaz de desarrollar la crítica y la autocrítica a los modelos sociales admitidos para los varones y las mujeres.
- Ser capaz de desarrollar modelos de conducta que se desenvuelvan en parámetros de justicia, respeto e igualdad que regulen mejor las relaciones entre hombres y mujeres.
- Ser capaz de promover el respeto a la dignidad personal con independencia de las normativas genéricas en todos los ámbitos de actuación tanto académicos como profesionales.
Conocimientos
Quien la curse deberá:
- Identificar las articulaciones conceptuales básicas del feminismo.
- Describir las principales etapas de su reflexión.
- Conocer el sentido de sus conceptos fundamentales.
- Formular los elementos nucleares que constituyen los conflictos éticos contemporáneos y las principales argumentaciones propuestas para tratar de canalizarlos.
Habilidades y destrezas
Quien la curse deberá ser capaz de:
- Integrar los diversos términos de la moralidad en el campo semántico del feminismo.
- Interpretar los conceptos políticos con enfoque feminista.
- Conocer el planteamiento argumentativo de algunos de los principales problemas del feminismo contemporáneo.
- Iniciar una posible investigación en cada campo de referencia.
Actitudes
En esta asignatura se preparan para adquirir las actitudes de:
- Distinguir los diversos planos en que hay que leer los textos feministas.
- Estar dispuesto a integrar esos textos en el desarrollo de conjunto de las diversas orientaciones del debate contemporáneo.
- Disponerse a leer los textos tanto desde una perspectiva histórica como “aplicada” a los problemas de nuestra sociedad.
- Inclinarse a observar los conflictos personales, sociales y culturales de nuestro tiempo desde la perspectiva de la tradición del universalismo feminista.
Bloque 1. El feminismo como teoría social y política: sus orígenes. Primera Ola de 1673 a 1792
- Què es el feminismo. Precedentes. Feminismo y Modernidad.
- Feminismo e Ilustración. La primera Ola. La polémica feminista: contenidos y agenda.
Bloque 2. La historia de la vindicación feminista en sus Declaraciones. Feminismo sufragista, Segunda Ola. 1848 a 1948
- Segunda Ola del Feminismo. El manifiesto de Seneca Falls.
- Humanismo ilustrado-liberal en la emancipación de las mujeres. Feminismo y ciudadanía. El feminismo liberal: John Stuart Mill y Harriet Taylor Mill.
- El sufragismo actuante. Claves teóricas, contenidos y agenda. Derechos educativos, derechos civiles y derechos políticos.
- La articulación del feminismo y el socialismo: Feminismos societarios. Articulación del conflicto clase-género.
Bloque 3. El pensamiento reactivo desde los inicios a nuestros días
- La misoginia barroca, ilustrada y romántica
Bloque 4. El feminismo de la Tercera Ola. De 1968 a la actualidad. Teoría.
- El feminismo existencialista de Simone de Beauvoir.
- Tercera Ola: El feminismo americano: Betty Friedan.
- Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical. Claves teóricas y contenidos. K. Millet.
- “La dialéctica del sexo” de Shulamith Firestone: modulaciones en clave feminista del freudo-marxismo.
- Debates abiertos: Multiculturalismo, el debate de la libertad en el "mercado de los cuerpos", discurso queer.
Bloque 5. El feminismo Tercera Ola: Su agenda en el mundo contemporáneo.
- La agenda de la Tercera Ola. Patriarcado y Poder. Los derechos reproductivos. La paridad.
- Globalización y nuevas servidumbres de las mujeres. La violencia contra las mujeres. Trata y prostitución. Los vientres de alquiler. La agenda internacional.
- Las transformaciones feministas de nuestro mundo.
La metodología será la propia de los cursos virtuales de la UNED, a través de las plataformas digitales que la universidad pone a disposición de los equipos docentes y alumnado, si bien se podrán planificar algunas sesiones presenciales o mediante el uso de plataformas.
Durante el curso se indicarán además otros textos de análisis que complementen los textos de lectura obligatoria. Se dispone de abundantes recursos y conferencias en la Red.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 2 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Guía de la Asignatura |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Conocimiento de los temas y adecuado desarrollo de los mismos. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 70 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | Prueba presencial consistente en dos preguntas de desarrollo y un comentario. Los trabajos, tareas o comentarios que se realicen a lo largo del curso. Se les darán las pautas a través de la plataforma virtual. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Conocimiento del contenido y desarrollo adecuado del mismo. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | Prueba presencial: 70% Trabajos, tareas o comentarios 30% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Tres trabajos breves de contenido relacionado con cada uno de los bloques. 10% de la nota cada uno de ellos. |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Tres trabajos breves de contenido relacionado con cada uno de los bloques. 10% de la nota cada uno de ellos. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 30% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | se informará en la plataforma virtual (aprox.noviembre, diciembre, enero) |
Coments | |
Coments | No hay |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Por la realización de las actividades o trabajos de los que se les informará a través de la pataforma virtual y por el examen de desarrollo adecuadamente realizado. |
ISBN(13): 9788437625188
Title: FEMINISMO EN EN EL MUNDO GLOBAL 2008 Author: Valcarcel Amelia; Editorial: CÁTEDRA |
ISBN(13): 9788412000641
Title: EL CONTRATO SEXUAL Author: Carol Pateman; Editorial: Ménades editorial |
ISBN(13): 9788437615530
Title: TIEMPO DE FEMINISMO 2 Author: Amorós Puente, Celia; Editorial: CATEDRA |
ISBN(13): 9788437636047
Title: LA MÍSTICA DE LA FEMINIDAD Author: Betty Friedan; Editorial: Cátedra. Feminismos |
ISBN(13): 9788437638591
Title: DEMOCRACIA FEMINISTA Author: Alicia Miyares; Editorial: Cátedra. Feminismos |
ISBN(13): 9788472450790
Title: LA DIALÉCTICA DEL SEXO Author: Shulamith Firestone; Editorial: EDITORIAL KAIRÓS |
ISBN(13): 9788437637365
Title: EL SEGUNDO SEXO Author: Simone De Beauvoir; Editorial: Editorial Cátedra. Feminismos |
ISBN(13): 9788493329693
Title: SEXO Y CARÁCTER Author: Otto Weininger; Editorial: EDITORIAL LOSADA, S.L |
ISBN(13): 9788437615868
Title: LA BIBLIA DE LA MUJER Author: Stanton, Elizabeth Cady;López Pérez, María Victoria;Padilla Rodríguez, J. Teresa;Miyares, Alicia; Editorial: CÁTEDRA |
ISBN(13): 9788491819158
Title: EL SOMETIMIENTO DE LA MUJER Author: John Stuart Mill; Editorial: ALIANZA EDITORIAL |
ISBN(13): 9788433901293
Title: LA CUESTIÓN FEMENINA Y LA LUCHA CONTRA EL REFORMISMO Author: Clara Zetkin; Editorial: ANAGRAMA |
ISBN(13): 9788437619347
Title: ENSAYOS SOBRE LA IGUALDAD SEXUAL Author: John Stuart Mill / Harriet Taylor Mill; Editorial: Cátedra. Feminismos |
ISBN(13): 9788412000610
Title: LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER Author: Flora Tristán; Editorial: Ménades editorial |
ISBN(13): 9782072760990
Title: ÉGALITÉ DES HOMMES ET DES FEMMES ET AUTRES TEXTES Author: Marie De Gournay; Editorial: GALLIMARD EDITIONS |
ISBN(13): 9788420664460
Title: EMILIO O DE LA EDUCACIÓN Author: Jean-Jacques Rousseau; Editorial: ALIANZA EDITORIAL |
ISBN(13): 9788437639024
Title: VINDICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Col. Feminismos Author: Mary Wollstonecraft; Editorial: CÁTEDRA |
ISBN(13): 9788437639017
Title: DE LA EDUCACIÓN DE LAS DAMAS Col. Feminismos Author: Poulain De La Barre; Editorial: CÁTEDRA |
ISBN(13): 9788437621708
Title: LA POLÍTICA DE LAS MUJERES 2004 Author: Amelia Valcárcel; Editorial: CÁTEDRA |
ISBN(13): 9788445108512
Title: HISTORIA DE LA TEORÍA FEMINISTA Author: Amorós, Celia; Editorial: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FEMINISTAS |
ISBN(13): 9788483196588
Title: HISTORIA DEL FEMINISMO 2011 Author: Pérez Garzón, Juan Sisinio; Editorial: : CATARATA |
A través de la plataforma virtual se les informará sobre el uso de la bibliografía complementaria para temas concretos.
Disponen aquí de una relación breve del canon feminista, ordenado por siglos, y sólo con autoría relevante:
Siglo XV
- Christine de Pizan: "La Ciudad de las Damas"
Siglo XVII
- Marie de Gournay: "Égalité des Hommes et des Femmes"
- Poullain de la Barre: "De l´egalité des sexes"
Siglo XVIII
- Feijoo: Discurso XVI del "Teatro Crítico Universal"
- Josefa Amar y Borbón:"Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres"
- Diderot: "La Religieuse"
- Theodor Gottlieb von Hippel: "Über die bürgerliche Verbesserung der Weiber"
- Condorcet: "Lettre a un citoyen de New Haven"
- Olympe des Gouges: " Declaration des droits de la Femme et la Citoyenne"
- Mary Wollstonecraft: "Vindication"
Siglo XIX
- William Thompson, Ann Wheeller: "Appeal of one half of Human Race"
- J. S. Mill: "The subjection of woman"
- Seneca Falls Manifiesto, 1848.
- E. Cady Stanton: "The Bible of woman"
- Clara Zetkin: Die Gleichheit, from 1891 to 1917 articles.
Siglo XX
- Beauvoir: "Le deuxieme sexe", 1949.
- B. Friedan: "The feminine Mystique"
- K. Millet: "Sexual Politics"
- S. Firestone: "The dialectic of Sex"
- S. Faloudi: "Reaction"
- P. Bourdieu: "La domination masculine"
- E. Badinter: "l´amour en Plus"
_________________________________________________________________
Algunos de ellos o bien comentarios pertinentes pueden ser encontrados en la red.
Por ejemplo:
Título : De l'égalité des deux sexes , discours physique et moral où l'on voit l'importance de se défaire des préjugez
Autor : Poullain de La Barre, François (1647-1725). Auteur du texte
Autor : Frelin, P.. Auteur du texte
Editor : (Paris)
Datos de edición : 1676
Relación : https://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb33362116p
-------------------
Benito Jerónimo Feijoo • Teatro crítico universal • Tomo primero • Discurso XVI
Defensa de las mujeres
httpss://www.filosofia.org/bjf/bjft116.htm
----------------------------
Amar y Borbón, Josefa
Discurso sobre la educación física y moral de las mugeres, por Doña Josefa Amar y Borbón, (Socia de Mérito de la Real Sociedad Aragonesa y de la Junta de Damas unida a la Real Sociedad de Madrid)
Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2-269745 (texto completo)
------------------
Declaraciones
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana:
httpss://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_de_la_Mujer_y_de_la_Ciudadana
Declaración de Seneca Falls:
httpss://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Seneca_Falls
Conferencias reunidas por la Cátedra Alfonso Reyes TEC Monterrey México.
Conferencias en el Museo Nacional del Prado
Diversas conferencias en Vimeo.
Conferencias en Instagram
Conferencias en Youtube
Páginas curriculares personales:
https://ameliavalcarcel.com/