
asignatura master 2024
Course 2023/2024 Subject code: 26611104
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 26611104
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | TRABAJO FIN DE MÁSTER DE ADMINISTRACIÓN SANITARIA |
CODE | 26611104 |
SESSION | 2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN SANITARIA
|
TYPE | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
CREDITS NUMBER | 8 |
HOURS | 200 |
PERIOD | ANNUAL |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
El Trabajo de Fin de Master permite la síntesis e integración de los conocimientos y competencias adquiridas, y su orientación profesional hacia la re- solución de problemas, la generación de conocimiento y la aplicación del mismo para la mejora en la estructura, organización y funcionamiento de los servicios sanitarios.
El Trabajo Fin de Máster (TFM) sólo podrá superarse una vez que se han cursado y superado las evaluaciones previstas en el resto de asignaturas del Plan de Estudios y se dispone, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster Universitario, salvo los correspondientes al propio TFM.
A lo largo de las sesiones presenciales del Master se proporcionará apoyo metodológico para afrontar el TFM, y se dará acceso a trabajos realizados anteriormente para que puedan servir de modelos en las diferentes tipologías de trabajo que el MUAS permite realizar.
Full name | JUAN A GIMENO ULLASTRES |
jgimeno@cee.uned.es | |
Telephone number | 91398-7848 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | ECONOMÍA APLICADA Y GESTIÓN PÚBLICA |
Full name | PEDRO ANTONIO TAMAYO LORENZO (Subject Coordinator) |
ptamayo@cee.uned.es | |
Telephone number | 91398-7845 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Departament | ECONOMÍA APLICADA Y GESTIÓN PÚBLICA |
TEACHING COLLABORATORS
Full name | JOSE RAMON REPULLO | |||||||||||
jrrepullo@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | FERRÁN CATALÁ LÓPEZ | |||||||||||
fcatala@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Para el conjunto de la asignatura, existirá un FORO DE TRABAJO Y TUTORÍA, en el que los Profesores-Coordinadores estarán disponibles para consultas sobre el desarrollo general del TFM.
Los Tutores, externo e Internos, cubrirán el papel de apoyo individualizado, orientado a los métodos y contenidos específicos del TFM.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG 01 - ESTRATÉGICAS. Ser capaz actuar con visión y aprovechamiento de oportunidades en su trayectoria profesional. Ser capaz de implementar una gobernanza orientada a resultados eficientes en su desempeño gestor.
CG 02 - INSTRUMENTALES: Ser capaz de: Tomar de decisiones. Resolver problemas. Organizar y planificar. Analizar y sintetizar Comunicar oral y por escrito en la lengua nativa. Gestionar la información. Conocer y usar las nuevas tecnologías y redes sociales. Manejar adecuadamente el tiempo. Tener habilidad para negociar. Determinar prioridades. Usar Técnicas de evaluación
CG 03 - SISTÉMICAS: Ser capaz de: Actuar motivado por la calidad. Adaptarse a nuevas situaciones. Pensar de manera creativa. Aprender de forma autónoma Actuar con iniciativa y espíritu emprendedor Mostrar Liderazgo profesional
CG 04 - PERSONALES. Ser capaz de Actuar con compromiso ético. Trabajar en equipo y saber delegar. Mostrar habilidades en las relaciones interpersonales. Mostrar un razonamiento crítico. Actuar con autonomía personal y creatividad.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE 21 - Conocimiento de los métodos para la gestión y control de proyectos de ingeniería sanitaria y medio ambiental.
CE 22 - Saber elaborar modelos de contratos de gestión.
CE 23 - Conocimiento relevante de la capacidad para aplicar métodos operativos de la gestión de la calidad total y seguridad en el paciente.
CE 24 - Realizar tareas relacionadas con los mecanismos de acceso y análisis de la evidencia científica y su relación con la gestión del conocimiento.
CE 25 - Realizar tareas de revisión, evaluación y supervisión sobre medicamentos y otras tecnologías sanitarias.
CE 26 - Conocimiento de los aspectos esenciales de la filosofía de la ciencia aplicada a la investigación biomédica.
CE 27 - Realizar tareas relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías y la web 2.0 en ciencias de la salud.
CE 20 - Saber aplicar técnicas de presupuestación y control del gasto.
CE 18 - Conocimiento relevante de la capacidad de la gestión de los presupuestos en los centros sanitarios. CE 19 - Conocimiento relevante de la capacidad de aplicar los factores integrantes de la contabilidad financiera y analítica de la empresa.
CE 01 - Adquirir los fundamentos y principios de la economía y ciencias sociales aplicadas al ámbito de la salud y de los sistemas y servicios en el entorno sanitario.
CE 02 - Valorar la eficiencia de las políticas públicas en salud a través de la comparación de modelos y sistemas, caracterizando la posición del Sistema Nacional de Salud en España.
CE 03 - Conocimiento de los principios y fundamentos de la salud pública y del método epidemiológico.
CE 04 - Aplicar métodos y técnicas estadísticas.
CE 05 - Analizar situaciones y problemas de salud comunitaria y poblacional desde la perspectiva del método epidemiológico.
CE 06 - Valorar las perspectivas y fundamentos de las políticas públicas.
CE 07 - Conocimiento relevante de la capacidad para aplicar los factores integrantes del derecho sanitario, la bioética y la sociología de la salud.
CE 08 - Analizar los cuadros económicos globales relacionados con la sanidad.
CE 09 - Valorar el desempeño en los sistemas organizativos y sociales complejos.
CE 10 - Capacidad para utilizar el método científico y su aplicación en la investigación.
CE 11 - Conocer los elementos que caracterizan la producción sanitaria y las herramientas para el control de gestión.
CE 12 - Evaluar las intervenciones y tecnologías aplicables en el campo de la salud.
CE 13 - Valorar el desempeño y competencias profesionales en el contexto de la gestión clínica.
CE 14 - Adquirir los fundamentos y principios de la administración y gobierno de la empresa sanitaria.
CE 15 - Conocimiento relevante de los factores integrantes de la gestión del capital humano en la organización y servicios sanitarios.
CE 16 - Capacidad para aplicar técnicas de negociación y comunicación.
CE 17 - Saber operar con los métodos para el cálculo de plantillas de personal sanitario.
Las capacidades, competencias y habilidades asociadas a la elaboración del TFM son las siguientes:
-
Saber aplicar todas las competencias genéricas del Máster.
-
Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas específicamente en relación con los estudios de
-
la disciplina de la administración sanitaria y en particular con alguna de las asignaturas del MUAS.
-
Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento específicamente en relación con los estudios de la disciplina de la administración sanitaria y por extensión a otras disciplinas incluidas en el campo de la salud sobre las materias incluidas en alguna de las asignaturas del MUAS.
-
Que se les pueda suponer capaces de fomentar, tanto en contextos académicos y profesionales como en contextos sociales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento específicamente en relación con los estudios de la disciplina de la administración sanitaria y en particular con alguna de las asignaturas cursadas y superadas del Máster.
Contenido General
El Trabajo de Fin de Master es un hito muy importante del formativo, que permite la síntesis e integración de los conocimientos y competencias adquiridas, y su orientación profesional hacia la resolución de problemas, la generación de conocimiento y la aplicación del mismo para la mejora en la estructura, organización y funcionamiento de los servicios sanitarios; a dichos efectos puede tener varias configuraciones:
-
un trabajo de investigación de base empírica
-
una revisión de literatura suficientemente amplia y profunda
-
un trabajo de desarrollo de proceso de gestión / trasformación bien documentado;
-
portafolio de descripción sistemática de estructura, organización y funcionamiento de un centro sanitario o unidad clínica y análisis estratégico del mismo.
-
otros formatos de estudio y trabajo técnico orientado al ámbito del gobierno y gestión de los servicios de salud.
Se espera del alumno iniciativa personal para identificar y delimitar la pregunta, problema o tema de investigación; y la capacidad para desarrollar y conducir el trabajo con un nivel importante de autonomía. Podrá contar con tres tipos de apoyo: dirección académica del MUAS, el tutor externo, y el tutor interno. a) La dirección académica del MUAS apoyará en la fase de fijación del tema del TFM, en especial en el caso de alumnos que tenga problemas de elección o identificación de oportunidades de investigación. b) El tutor externo cubriría la función de facilitar apoyo metodológico, conceptual o de contenidos, así como de acceso, manejo o interpretación de bases de datos, sistemas de información o indicadores. c) El tutor interno será un profesor de la ENS, la UNED o asociados y vinculados a los diferentes cursos del IMI-ENS, que aportarían una supervisión académica general al proyecto, interviniendo en las versiones finales para asegurar que el trabajo cumple con los mínimos de elaboración y desarrollo como para ser presentados y defendidos con las máximas garantías. Aunque se busca elegir tutores internos próximos a las temáticas de los proyectos, no siempre será posible que encajen de forma muy cercana (la tutoría más específica correspondería a los tutores externos). No es obligatorio tener un tutor externo; el tutor interno puede actuar también en el apoyo al trabajo de forma directa, cuando sus competencias coincidan con las del trabajo a desarrollar. El alumno deberá comunicar su tema de investigación con cuatro meses de antelación a la convocatoria de entrega (Junio o Septiembre) con una breve descripción sobre la orientación y tipo de trabajo que va a desarrollar. Salvo comunicación en contrario (silencio positivo tras dos semanas), se entenderá aceptado el tema. Sobre la base de esta comunicación, la Comisión Académica del Master gestionará la designación del tutor interno. Se permite que dos alumnos hagan un trabajo conjunto, aunque en este caso la exigencia académica será mayor (sólo se aconseja cuando los alumnos comparten de forma muy cercana proyectos, escenarios laborales o temas). No existe un estándar de tamaño del TFM; no obstante en la plataforma se subirán algunos ejemplos; cabría decir que un trabajo tipo tendría desde 35 hasta 100 páginas (dependiendo el tipo de tema y su base empírica o documental). El estudiante enviará en las fechas establecidas una ficha con la propuesta del TFM. Una vez aprobada, la Comisión Académica designará el Tutor Externo; el alumno, por iniciativa propia podrá proponer un Tutor Externo para apoyo metodológico o de acceso a información más específico y vinculado al ámbito concreto de su estudio o investigación. En la fecha establecida, enviará un borrador final de su TFM al Tutor Interno, para que realice la supervisión y recomendaciones finales. Es conveniente que anteriormente haya enviado versiones avanzadas del trabajo en elaboración para facilitar que el Tutor Interno pueda orientar aspectos formales o de contenido y corregir tempranamente problemas. El Trabajo Fin de Master (así como la presentación con imagen y audio), será enviado para su evaluación por el Tribunal a través de un instrumento de envío que se ubicará en el Aula Virtual, en la Asignatura de Trabajo de Fin de Master.
La presentación del trabajo podrá hacerse:
-
En sesión presencial, para aquellos que lo soliciten y tengan disponibilidad para desplazarse al aula presencial en Madrid. Esta opción sólo se ofrece en la convocatoria de Junio.
-
En sesión presencial diferida, a través de una presentación con imagen y audio (por ejemplo en Power Point con audio) de 15 minutos máximo de duración, que será visionada por el tribunal (se facilitará un tutorial en la página de la asignatura). Los evaluadores podrán solicitar por correo o por teléfono aclaraciones o realizar comentarios.
Esta será la única opción ofrecida en Septiembre. Sin perjuicio de lo anterior, los trabajos presentados en cualquier formato, serán expuestos en la web del Máster accesibles a todos los estudiantes y profesores del MUAS.
El estudiante enviará en las fechas establecidas una ficha con la propuesta del TFM. Una vez aprobada, la Comisión Académica designará el Tutor Externo; el alumno, por iniciativa propia podrá proponer un Tutor Externo para apoyo metodológico o de acceso a información más específico y vinculado al ámbito concreto de su estudio o investigación.
En la fecha establecida, enviará un borrador final de su TFM al Tutor Interno, para que realice la supervisión y recomendaciones finales. Es conveniente que anteriormente haya enviado versiones avanzadas del trabajo en elaboración para facilitar que el Tutor Interno pueda orientar aspectos formales o de contenido y corregir tempranamente problemas.
El Trabajo Fin de Master (así como la presentación con imagen y audio), será enviado para su evaluación por el Tribunal a través de un instrumento de envío que se ubicará en el Aula Virtual, en la Asignatura de Trabajo de Fin de Master.
La presentación del trabajo podrá hacerse:
En sesión presencial, para aquellos que lo soliciten y tengan disponibilidad para desplazarse al aula presencial en Madrid. Esta opción sólo se ofrece en la convocatoria de Junio.
En sesión presencial diferida, a través de una presentación con imagen y audio (por ejemplo en Power Point con audio) de 15 minutos máximo de duración, que será visionada por el tribunal (se facilitará un tutorial en la página de la asignatura). Los evaluadores podrán solicitar por correo o por teléfono aclaraciones o realizar comentarios. Esta será la única opción ofrecida en Septiembre.
Sin perjuicio de lo anterior, los trabajos presentados en cualquier formato, serán expuestos en la web del Máster accesibles a todos los estudiantes y profesores del MUAS.
First ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | La Comisión Académica del MUAS designará diferentes Comisiones Evaluadoras para los TFM, configurando tribunales calificadores de tres miembros. Las calificaciones valorarán e integrarán todos los componentes del TFM: tanto los aspectos formales y de buena estructuración y escritura científica, los contenidos del trabajo, la originalidad e interés, la capacidad de generar conclusiones y recomendaciones relevantes, y la capacidad de presentar y comunicar las ideas. La puntuación final del TFM se establecerá entre 0 y 10, y se llevará directamente al acta de la Asignatura 9. La matrícula en esta Asignatura dará derecho a la presentación del trabajo en Junio/Julio (primera convocatoria) y en Septiembre (segunda convocatoria). |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Ver en característica de la prueba. |
Esta asignatura no contiene una bibliografía específica, salvo los criterios y directrices que para la gestión del TFM esté establecida en la UNED o pueda ser concretada mediante criterios de la Comisión Académica.
No hay bibliografía complementaria recomendada para esta asignatura.
Además del apoyo en el Aula Virtual, el estudiante adicionalmente cuenta con los siguientes recursos de apoyo y webgrafía.
Recursos Presenciales:
El IMIENS (Instituto Mixto de Investigación “Escuela Nacional de Sanidad”) aporta las sedes de la Universidad y el Instituto de Salud Carlos III como instrumentos y marcos disponibles para el aprendizaje; en particular el aulario de la ENS, la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud del ISCIII, la Biblioteca de la UNED, las Aulas de Informática de la ENS, los Centros Asociados de la UNED, y los soportes telemáticos, informáticos y de producción de medios audiovisuales de la UNED, son todos elementos disponibles para el servicio al alumno.
Las sesiones presenciales son los puntos clave de contacto en la creación de un modelo de aprendizaje combinado, que complemente el estudio individual del estudiante con la interaccióndirecta con el resto de los compañeros y el profesorado.
Webgrafía de apoyo.
1.- Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud del ISCIII: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Paginas/default.aspx
2.- Espacio UNED (biblioteca de la UNED): https://e-spacio.uned.es/fez/
3.- Lista de Colecciones en ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD: https://e-spacio.uned.es/fez/list.php?community_pid=bibliuned:EscuelaNacionaldeSanidad
4.- Revista GAPS https://revistas.uned.es/index.php/GAPS/index
5.- Repositorio Institucional de Salud (Instituto de Salud Carlos III) REPISALUD: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Paginas/Repositorio-institucional-REPISALUD.aspx
6.- Portal Estadístico del SNS: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/portada/home.htm
7.- Buscador Boletín Oficial del Estado: https://www.boe.es/buscar/
8.- Eurostat (estadísticas de la UE): https://ec.europa.eu/eurostat
9.- OMS Europa: https://www.who.int/europe/home?v=welcome
10.- OCDE: https://www.oecd.org/