NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Y POLÍTICAS PARA LA CORRESPONSABILIDAD |
CODE |
26220035 |
SESSION |
2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
4 |
HOURS |
100 |
PERIOD |
SEMESTER 2
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
El trabajo remunerado, en forma de empleo por cuenta ajena o por cuenta propia, determina los grados de independencia económica, las condiciones vitales y las posibilidades de desarrollo personal de la mayoría de las personas adultas. En 2021 las personas de 30 a 54 años de edad tenían una tasa de actividad del 92% los hombres y del 83% las mujeres, con tasas de desempleo del 11 y 15% respectivamente. Estas cifras muestran una cuasi universalización de la actividad remunerada. La importancia del empleo se acentúa además en los Estados del bienestar como el español, porque las prestaciones sociales más importantes se basan en la existencia previa de un empleo con cotización al sistema de seguridad social, como son la prestación por desempleo, la prestación por incapacidad laboral, la pensión de jubilación y la prestación por permiso de maternidad/paternidad.
En las últimas décadas las mujeres se han incorporado en gran número al empleo alcanzando en la actualidad las mayores tasas de actividad desde 1977. Durante la crisis aumentó el desempleo, pero a pesar de ello las tasas de actividad femeninas siguieron subiendo año tras año. Para el año 2029 el Instituto Nacional de Estadística proyecta una tasa de actividad masculina del 92% y a una femenina del 90%. Esta revolución femenina en el trabajo remunerado no se ha traducido en una revolución del papel del hombre en el ámbito familiar. Las tareas domésticas y los cuidados de personas dependientes siguen recayendo principalmente sobre las espaldas femeninas, porque la brecha de género en la dedicación a las tareas domésticas y al cuidado disminuyó muy poco entre 1993 y 2010: los hombres pasaron de dedicar de 3,2 a 2,2 horas menos que las mujeres al trabajo no remunerado. Dicho de otra forma, en 2010 las mujeres dedicaban una media de 4 horas al trabajo no remunerado, mientras que los hombres apenas alcanzaban las 2 horas. Ante el imparable aumento del empleo de las mujeres y la desigual carga del trabajo no remunerado, se plantea la necesidad de cambiar la divsión del trabajo según género.
De hecho en el ordenamiento jurídico español se está abriendo camino la idea de que el trabajo no remunerado es responsabilidad de ambos miembros de la pareja. Desde el año 2005 el artículo 68 del Código Civil establece que "Los cónyuges...deberán, además, compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y atención de ascendientes y descendientes y otras personas dependientes a su cargo" y la Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres de 2007, en el artículo 14 marca que "A los fines de esta Ley, serán criterios generales de actuación de los Poderes Públicos: ... 8. El establecimiento de medidas que aseguren la conciliación del trabajo y de la vida personal y familiar de las mujeres y los hombres, así como el fomento de la corresponsabilidad en las labores domésticas y en la atención a la familia." La corresponsabilidad de hombres y mujeres respecto del trabajo no remunerado no solo viene marcada por la ley, sino que también goza del apoyo de la gran mayoría de la población, como muestran las diferentes encuestas de opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas de la última década.
Esta asignatura tiene como objetivo mostrar las diferentes explicaciones que las ciencias sociales ofrecen para entender la persistencia de las desigualdades de género en el trabajo no remunerado y para mostrar cómo algunas parejas y algunos Estados de bienestar consiguen más que otros acercarse a la igualdad. Para ello se revisarán las diferentes perspectivas teóricas a nivel micro-sociológico y se comparará la situación en diferentes países para comprender el papel que juegan las diferencias institucionales en el fomento de una conciliación corresponsable de la vida laboral y personal. A continuación nos centraremos en las políticas públicas más relevantes para disminuir la brecha de género: las políticas de servicios de atención a menores y mayores dependientes y las políticas de licencias para ausentarse del empleo por el cuidado de familiares. Las posiblidades de conciliación corresponsable vienen también fuertemente marcadas por el ámbito laboral y su regulación pública, a través de la legislación estatal, autonómica y la negociación colectiva. Finalmente, se mostrarán las posibilidades y limitaciones del estudio de estos temas mediante el análisis de estadísticas oficiales y de documentos públicos.
Esta asignatura está relacionada con otras asignaturas del Máster, como por ejemplo:
- "Masculinidades en transformación social", en la que se estudian también aspectos como transformaciones de la masculinidad hegemónica patriarcal en relación con los cambios económicos y las pragmáticas de una masculinidad igualitaria: políticas de conciliación y de corresponsabilidad.
- "Género y Sociedad", en la que se realizará un ‘Trabajo de análisis de indicadores de género’, que versará sobre la aplicación de la perspectiva de género en diferentes ámbitos, como por ejemplo los ámbitos del mercado de trabajo, la conciliación y el cuidado.
En esta asignatura se profundizará en las políticas para la conciliación y la corresponsabilidad además de ofrecer una perspectiva comparada (España y otros países de la Unión Europea) siempre que sea posible.
Los aprendizajes adquiridos en esta asignatura serán de utilitdad para el desempeño profesional en diversos ámbitos, como pueden ser:
- Unidades de Igualdad en Administraciones Públicas, entidades no gubernamentales y empresas privadas
- Departamentos de Recursos Humanos, Gestión del Personal, Diversidad y Conciliación
- Instituciones de investigación social y económica
- Consultoría en igualdad de género
- Servicios de orientación y búsqueda de empleo
- Orientadores/as en Educación Primaria y Secundaria
- Asesoría política en temas de empleo y seguridad social
Los requisitos para cursar la asignatura son los mismos que se establecen para el acceso al Máster. Es imprescindble estar interesada/o en realizar una atenta lectura de los materiales obligatorios, en participar en las actividades de intercambio de conocimientos y reflexiones a través de los foros de debate y en usar la propia capacidad de crítica informada.
Teresa Jurado
El alumnado puede contactar con la profesora a través de los siguientes canales de comunicación:
Email: tjurado@poli.uned.es
Curso virtual: foros y webconferencias
Tfo. 91 3987339
Martes y miércoles en horario de mañana y tarde.
Facultad Ciencias Políticas y Sociología,
c/ Obispo Trejo, 2,
28040 Madrid
Despacho 3.17
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
- Ser capaz de aplicar conocimientos y metodologías avanzados específicos para afrontar y transformar las asimetrías de género en diversos contextos.
- Ser capaz de sintetizar y relacionar ideas complejas sobre el género pertenecientes a diferentes ámbitos.
- Ser capaz de manejar herramientas técnicas de información y documentación avanzadas en materia relativa al género.
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigu¿edades
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Ser capaz de identificar la organización diferencial en función del género que se produce en los distintos espacios sociales.
- Dominar la búsqueda, selección y uso de los recursos bibliográficos e información relevante en diferentes soportes aplicados a las necesidades de la disciplina, el contexto y la tarea concreta en materia de género que se desee emprender.
- Manejar a nivel avanzado los diversos modelos teóricos sobre la construcción del concepto de género, de la identidad de género, la desigualdad social y la discriminación desde una perspectiva multidisciplinar.
- Utilizar a nivel avanzado las herramientas de análisis de los discursos hegemónicos y los engranajes discriminatorios implicados en todos los espacios sociales y causantes de las desigualdades de género.
- Ser capaz de desarrollar la crítica y la autocrítica con respecto a los modelos sociales adoptados para los varones y para las mujeres en cualquiera de sus identidades de género
Si el aprendizaje del curso se completa de manera satisfactoria, la/el estudiante será capaz de:
- Interpretar la división sexual del trabajo según diversas teorías sobre las desigualdades de género.
- Comparar y evaluar las políticas públicas y empresariales de conciliación y corresponsabilidad.
- Localizar y usar de forma crítica fuentes de información estadística españolas y/o europeas para conocer la evolución del reparto de trabajo entre sexos y de las políticas de conciliación empleo-vida personal.
- Evaluar los datos encontrados de forma crítica en cuanto a sus limitaciones y validez para el estudio de las diferencias y desigualdades de género en el ámbito del trabajo.
- Identificar las medidas para poner en práctica los mandatos recogidos en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en especial, el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades y, dentro del mismo, los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
- Comprender la importancia del Decreto-Ley 6/2019 para las políticas de conciliación corresponsable.
Teorías que explican la división sexual del trabajo no remunerado y su transformación
El desigual reparto de las tareas domésticas y de los cuidados a menores o mayores
dependientes se explica desde diferentes perspectivas teóricas. Por un lado están las
explicaciones que resaltan la importancia de los recursos económicos y del tiempo
disponible que tienen hombres y mujeres. Por otro lado, están las explicaciones que buscan
las causas en la diferente socialización de hombres y mujeres, en las ideologías y
estereotipos de género y en las interacciones ligadas al género. Hay perspectivas que
intentan integrar los factores culturales y materiales además de los diferentes niveles
teóricos relevantes: el nivel individual, el nivel interaccional y el nivel del contexto - laboral,
cultural, político, etc. Se presentarán las diferentes perspectivas y debatirán sus virtudes y
limitaciones.
La división sexual del empleo y del trabajo no remunerado en España en perspectiva comparada
El reparto del trabajo remunerado y no remunerado de hombres y mujeres es desigual en
todos los países europeos, porque las mujeres le dedican más horas a las tareas domésticas
y al cuidado que los hombres y además, en promedio, realizan menos horas de trabajo
remunerado que los hombres. No obstante hay importantes diferencias entre países en los
niveles de brecha de género en el trabajo. En los regímenes de bienestar del norte no hay antas diferencias de género en comparación con los países del sur. Esto nos remite a la importancia del contexto institucional, en particular a la influencia de las políticas públicas, empresariales y a las ideologías de género en el ámbito familiar.
La penalización por maternidad y el premio por paternidad
Las desigualdades de género en el logro educativo y en el acceso al empleo después de la educación han desaparecido en la mayoría de los países europeos, pero la maternidad y paternidad marcan un momento de inflexión en las relaciones de género y en las oportunidades vitales de hombres y mujeres. La sociedad asigna a las madres el cuidado de menores y a los padres el sustento económico de tal manera que incluso en las parejas de doble ingreso se bifurcan las trayectorias laborales. Cuando la conciliación de empleo, familia y vida personal se torna difícil -en la mayoría de los casos- se asume que la madre debe sacrificar su tiempo y empleo por el bien del menor, mientras se presupone que el padre se dedicará aún más al trabajo remunerado para asegurar mayores ingresos. Esto produce los efectos sociales de la penalización por maternidad, es decir una disminución del empleo, de los ingresos, de las posibilidades de formación y promoción, y por ende de las pensiones de jubilación. En paralelo muchos padres reciben un premio por paternidad, ya que se les considera más comprometidos con el empleo, se les pide una mayor disponibilidad y todo ello se premia con mayores ingresos y posiblidades de progresar.
Políticas de conciliación: sesgos de género y clase
Las políticas de conciliación suelen tener un fuerte sesgo de género, es decir se diseñan de tal forma que el público objetivo son, de forma explícita o implícita, las mujeres. Solo poco a poco se van abriendo paso políticas de conciliación corresponsable cuyo objetivo es permitir e incentivar que también los hombres cuiden de sus seres queridos. Por otro lado, en los Estados de bienestar continentales y conservadores, lo que incluye a los países del sur de Europa, basados primordialmente en sistemas de seguros sociales contributivos, una gran parte de las políticas de conciliación solo se pueden acceder previa contribución a la seguridad social, lo que exluye a los grupos sociales con empleos precarios, informales o sin empleos. Si los servicios sociales públicos no son universales, estos también erigen barreras de acceso para los colectivos no considerados prioritarios.
Políticas públicas conciliación: servicios y permisos para padres/madres
En España hay una serie de políticas públicas cuyo objetivo es facilitar la conciliación de empleo y vida familiar y personal. En esta asignatura nos centramos en los cuidados infantiles que se intentan facilitar mediantes tres tipos de políticas:
1. Permisos para ausentarse del empleo para cuidar, que pueden ser remunerados al 100%, tener una remuneración que no sustituye todos los ingresos o no ser remunerados.
2. Servicios de cuidados infantiiles.
3. Derechos estatutarios para la adaptación de la jornada por motivos de conciliaicón.
Políticas empresariales de conciliación de la vida laboral, personal y familiar
Las formas de conciliar dependen también de las características de los puestos de trabajo.
El tipo de tareas a realizar en el puesto delimitan las posiblidades de conciliar empleo y vida
familiar y también la regulación de los mismos a través de convenios colectivos y mediante
el Estatuto de los Trabajadores/Estatuto Básico del Empleado Público/Estatuto del trabajo autónomo. Estos últimos definen los tipos de contratos, el horario laboral, las licencias, la reducción de jornada por guarda legal, la protección contra el despido, la contabilización de las horas extra, etc. No menos importante es el papel que juega la cultura organizativa en facilitar o dificultar el uso de las diversas medidas de conciliación tanto públicas como empresariales (flexibilidad horaria,
teletrabajo, jornada compacta, turnos fijos, etc.).
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan de acuerdo con la
metodología propia de la educación a distancia, entendida de una forma integral, esto es,
como un proceso de interacción regular entre estudiantes y equipo docente, mediado por las
tecnologías de la comunicación y la información. En este proceso se articulan:
a) el trabajo autónomo del alumnado, centrado en la preparación y estudio de los temas propuestos en el programa;
b) la realización de actividades formativas que pretenden facilitar la adquisición de las
competencias y ayudar en el aprendizaje de los contenidos –teóricos e instrumentales- de la
materia;
c) el contacto con el equipo docente a través del que se profundiza en la comprensión de los
contenidos de la asignatura, mediante el debate sobre los mismos, la resolución de dudas,
explicaciones adicionales, etc.;
d) la comunicación y el debate con el resto de estudiantes y el equipo docente tratando de
llevar adelante un aprendizaje colaborativo.
Todo ello dentro de un esquema de aprendizaje programado a lo largo del curso, en el que el
trabajo individual del alumnado se complementa con herramientas que orientan la marcha
del estudio y permiten comprobar el grado de aprovechamiento del aprendizaje.
Con este propósito, en el curso virtual se incluirá una programación de desarrollo del
curso, en el que se incluirán las actividades que la/el estudiante tiene que realizar en cada
momento. Aunque los ritmos de aprendizaje de los/las estudiantes puedan diferir en función
de sus circunstancias personales, será obligatorio ajustarse al marco general de la
programación establecida, participando con regularidad en el curso a través de las
herramientas disponibles.
Habrá dos webconferencias a través de la plataforma, en las que el equipo docente
presentaré el curso, sus contenidos, formas de trabajar y contestará a preguntas (1ª
webconferencia); y presentará las carácterísticas del trabajo final y resolverá dudas (2ª
webconferencia).
En concreto, para cada uno de los temas del programa se abrirá un foro específico de
discusión, en los que aparte de plantear las dudas que puedan ir surgiendo en la lectura de
los textos obligatorios se suscitarán debates sobre los contenidos a estudio en los que los
estudiantes deberán intervenir. La participación en estos foros se tendrá en cuenta en la
evaluación final de la asignatura. Además de los foros, a lo largo del curso se podrán
proporcionar otros recursos de ayuda al estudio así como realizar actividades prácticas
dirigidas por el equipo docente destinadas a reforzar aspectos instrumentales como puede
ser la búsqueda de información empírica, el manejo de bases de datos estadísticos, etc.
Con el propósito de alcanzar los resultados de aprendizaje antes mencionados se realizarán
las siguientes actividades formativas obligatorias:
Pruebas de evaluación continua (PEC) que facilitan el desarrollo de las competencias de
la asignatura. El formato de las PEC se concretará en el curso virtual a lo largo del curso. La
realización de estas pruebas será obligatoria para la evaluación final.
Realización de un trabajo final, en el que se muestre que se han alcanzado los objetivos
de aprendizaje.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
En el trabajo final se usarán las principales ideas de los temas estudiados para mostrar
que se es capaz de realizar un análisis crítico de los fenómenos estudiados; se sabe
aplicar lo aprendido a casos prácticos; que se conocen sus causas y/o consecuencias;
que se es capaz de evaluar la eficacia de diferentes políticas de cara a conseguir la
igualdad de género y la conciliación corresponsable o, por el contrario, perpetuar o
generar nuevas desigualdades de género.
El trabajo tendrá la forma de un documento original con una extensión máxima de
10 páginas en el que se aplicarán los conocimientos adquiridos. El mismo
constará de al menos cuatro apartados:
1. Estado de la cuestion a estudiar y objetivos del trabajo
2. Metodología y fuentes
3. Descripción y discusión de resultados
4. Conclusiones
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La evaluación se hará en base al cumplimiento de los objetivos marcados en la
descripción y detallados en el curso virtual.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
70 |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
15/06/2024 |
Coments |
Coments |
Excepcionalmente el trabajo se podrá entregar en septiembre.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
En el curso virtual se describirá con todo detalle cada una de las pruebas a realizar, el desarrollo de la actividad, su extensión, los aspectos más importantes a tener en cuenta y los criterios de específicos de evaluación. La entrega se realizará a través de la plataforma virtual en las fechas establecidas en el cronograma del plan de trabajo
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La evaluación se hará en base al cumplimiento de los objetivos marcados en cada
prueba.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
24 |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
PEC1/11/04/2024 y PEC2/08/05/2024 |
Coments |
Coments |
Las PEC son obligatorias.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
Al inicio de cada unidad se abrirá un foro de debate específico para el tema en cuestión que servirá de instrumento de comunicación entre el profesorado y los/las estudiantes y también entre ellos mismos. En el comienzo del foro, el equipo docente orientará el trabajo a realizar señalando aquellos aspectos que considera más relevantes y comentando los textos de referencia.
Con este punto de partida, los/las estudiantes realizarán sus aportaciones,
durante el tiempo que dure el estudio de la unidad didáctica, consistentes en las
respuestas a preguntas planteadas por el equipo docente. Al hilo de este trabajo,
las/los estudiantes podrán plantear las dudas y comentarios que les vayan
surgiendo.
La participación es muy importante para alcanzar los objetivos de aprendizaje y poder aplicarlos en las pruebas de evaluación continua y en el trabajo final.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se evaluará la participación en los foros, webconferencias, etc. y el contenido de las
aportaciones.
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
6 |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota final se compone de la sumas ponderadas de las siguientes calificaciones:
1. la calificación de la participación en el foro de debate (6%)
2. la valoración de las PEC (24%)
3. la calificación del trabajo final (70%)
|
Se proporcionarán todos los textos de lectura obligatoria en formato electrónico en el
curso virtual.
- Castellanos Serrano, C., & Perondi, A. C. (2022). Presupuestos y legislación con perspectiva de género: educación 0 a 3, permisos por nacimiento, jornadas y condiciones laborales. Papers. Revista de Sociologia, 107(3), e3064-e3064
- Castro García, C. (2018). Políticas para la igualdad: permisos por nacimiento y transformación de los roles de género. Los Libros de la Catarata.
- González, M. J., & Jurado Guerrero, T. (2015). Padres y madres corresponsables. Una utopía real. Madrid: Los Libros de la Catarata.
- Risman, B. J. (2018). Gender as a social structure (pp. 19-43). Springer International Publishing.
- Saltzman, J. (1992). Equidad y género: una teoría integrada de estabilidad y cambio (Vol. 8). Universitat de València.
- Sullivan, O., Gershuny, J., & Robinson, J. P. (2018). Stalled or uneven gender revolution? A long¿term processual framework for understanding why change is slow. Journal of Family Theory & Review, 10(1), 263-279.
- Tobío, C., Moscardó, M. A., & Palomo, M. T. M. (2021). La mirada de Género en Sociología. Editorial Síntesis.
El curso virtual, instalado en la plataforma Ágora, constituye el principal recurso de apoyo al
estudio. Todo el alumnado matriculado en la asignatura tine acceso al mismo, previa
identificación mediante su dirección de correo electrónico y su contraseña. El acceso al
curso virtual resulta imprescindible para consultar la segunda parte de la guía de estudio en
la que se detalla el plan de trabajo de la asignatura y para acceder al conjunto de materiales
y actividades que se ponen a disposición de los estudiantes. En concreto, en el curso virtual
la/el estudiante encontrará los materiales didácticos obligatorios, las pruebas de evaluación
continua (PEC) y otras actividades de aprendizaje. Asimismo, el curso virtual sirve como
plataforma de comunicación y debate con el resto de compañeros/as y con el equipo
docente. Las/los estudiantes deberán tener un acceso continuo al curso virtual para así
poder seguir la programación general de la asignatura antes comentada.