
asignatura master 2024
Course 2023/2024 Subject code: 24413108
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 24413108
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | LITERATURA E HISTORIA |
CODE | 24413108 |
SESSION | 2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS LITERARIOS Y CULTURALES INGLESES Y SU PROYECCIÓN SOCIAL
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | INGLÉS |
Esta asignatura es de carácter optativo, tiene asignados 5 créditos y se imparte en inglés en el primer semestre. Su contenido se adentra en el entramado teórico postmodernista y post-estructuralista, centrándose en el giro historiográfico que trajo consigo el nuevo historicismo y que hizo temblar en los años setenta y ochenta las bases sobre las que se asentaban las hasta entonces grandes narrativas y macro-relatos para dar voz a los microrrelatos con sus nuevas versiones de la historia. Los textos que se trabajarán en esta asignatura son textos contemporáneos que permiten analizar diferentes interpretaciones de nuestra historia más reciente, re-escrituras mitológicas, voces minoritarias y el afloramiento del trauma en las sociedades contemporáneas, fruto de las guerras y la violencia en todos los órdenes que las ha afligido. Principalmente, esta asignatura abre una puerta al estudiante para cuestionarse la realidad y versiones de la historia que las fuerzas del poder han impuesto tradicionalmente.
La asignatura "Literatura e Historia" guarda una estrecha relación con otras asignaturas del Máster de carácter obligatorio como "El Texto Literario: Método de Análisis y su Praxis", la cual dotará al alumno de herramientas valiosas para elaborar los comentarios y análisis críticos que realizaremos en esta asignatura, o "Literatura y Relaciones Transculturales", asignatura en la que la literatura se muestra como el lugar de batalla y encuentro entre ideologías y culturas diferentes a la par que en "Literatura e Historia" analizamos como las voces minoritarias han reclamado su espacio en la sociedad de las últimas décadas a través de diversas prácticas literarias. También está relacionada con algunas asignaturas optativas como "Literatura y Ciencia, Literatura y Cine, y Literatura y Música", que podrían reforzar la formación del estudiante a la hora de analizar el discurso literario en conexión con otros discursos como el científico, cinematográfico o musical, y así reafirmar la idea de que todos ellos son prácticas discursivas que reconstruyen la realidad y la historia a la vez que permiten dar voz a discursos minoritarios.
Aunque no existe un requisito previo para cursar esta asignatura, sería conveniente que a la hora de cursarla el estudiante conociera de antemano los principales postulados, pensadores y obras críticas del Postmodernismo, Post-structuralismo y del Nuevo Historicismo. Asimismo, el estudiante se verá beneficiado si ya conoce a alguno de los autores concretos que se van a tratar y el contexto en el que se desarrolla su obra.
Full name | ADRIANA NOEMI KICZKOWSKI YANKELEVICH (Subject Coordinator) |
adrianaky@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-8699 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
La docencia de esta asignatura está a cargo de la Profesora Adriana Kiczkowski.
Adriana Kiczkowski Yankelevich
Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, UNED. Una de sus líneas de investigación principal se desarrolla en torno a temas de Género, Ciencia y Cultura en el marco de los proyectos de investigación “Voces múltiples, saberes plurales y tecnologías biomédicas” y, en la actualidad, "Epistemologías híbridas: Cuerpos, biometrías y ensamblajes." (CSIC), con especial atención a las representaciones culturales de la Robótica asistencial y el cuidado. Otra de sus líneas de investigación está relacionada con las representaciones literarias del terrorismo, la violencia política y la globalización, con atención especial a la literatura “post-11 de septiembre” cuyos resultados se han plasmado en artículos, capítulos de libros y congresos diversos, además de la tesis doctoral.
El principal medio de atención al estudiante es el Curso Virtual de la asignatura, donde los estudiantes pueden contactar con la profesora mediante los foros de debate en todo momento.
También, los estudiantes pueden ponerse en contacto con ella a través del correo electrónico u otros medios electrónicos.
Los datos para contactar con esta profesora son los siguientes: adrianaky@flog.uned.es. Paseo Senda del Rey 7, Despacho 526, planta 5ta. Edificio Humanidades. UNED.
Teléfono: 91 398 8699.
Si fuera necesario también podrían concertarse tutorías online.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Manejar con soltura la terminología, los principios formales y las corrientes teórico críticas pertinentes para la realización de trabajos de investigación sobre la literatura y la cultura y su proyección social en el ámbito anglófono.
CG2 - Reconocer los discursos subyacentes en los textos literario-culturales al objeto de determinar su interacción con los discursos sociales prevalecientes tanto en el momento de su producción y recepción como en el contemporáneo.
CG3 - Recabar, seleccionar y tratar adecuadamente la documentación relevante, en distintos soportes, relacionada con el ámbito temático del Máster.
CG4 - Realizar ensayos escritos en lengua inglesa relacionados con el ámbito temático del Máster utilizando una metodología rigurosa y estableciendo los parámetros de interpretación crítica adecuada para la transmisión de ideas de manera eficaz con las evidencias suficientes que corroboren las hipótesis manifestadas, siguiendo las convenciones académicas.
CG5 - Proyectar la capacidad crítica de análisis a diversos ámbitos discursivos y productivos específicamente relacionados con el ámbito temático del Máster, como el literario, el artístico, el cultural, el político, y el social en general.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Gestión y planificación del tiempo, estableciendo adecuadamente los objetivos y prioridades, así como la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
CT2 - Dominio de las herramientas de gestión y tratamiento de la información.
CT3 - Capacidad de trabajo y aprendizaje en grupo a través de las nuevas tecnologías de la investigación y la comunicación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Analizar textos relacionados con las materias del Máster utilizando las técnicas y metodología de las teorías más relevantes del análisis discursivo.
CE2 - Conocer y aplicar adecuadamente los mecanismos de análisis empleados en los estudios culturales.
CE3 - Identificar la interacción discursiva entre la literatura y la cultura a través de un análisis de tropos, figuras, mitos, convenciones, géneros y obras literarias, en general, que explore su impacto ideológico y social.
CE4 - Seleccionar y justificar adecuadamente la metodología y el marco teórico que se van a emplear en el desarrollo de un trabajo de investigación, de acuerdo con su naturaleza y en el marco correspondiente a los estudios de este Máster.
Como consecuencia de la adquisición de las diversas competencias establecidas, los estudiantes que cursen esta asignatura habrán obtenido los siguientes resultados, además de los comunes para todos indicados en el documento de la descripción del plan de estudios:
- Conocer en profundidad y utilizar adecuadamente los recursos bibliográficos en distintos soportes necesarios para llevar a cabo análisis y trabajos de investigación fundamentados, a nivel avanzado, sobre la relación discursiva entre la historia y su representación literaria.
- Conocer en profundidad y aplicar correctamente los conceptos y métodos de las corrientes historiográficas posmodernas para un adecuado análisis crítico de textos literarios del género histórico.
- Conocer y manejar con soltura los componentes narratológicos del relato para interpretar adecuadamente el modo en que las técnicas y estrategias narrativas configuran el sentido de un texto literario del género histórico.
- Discernir los discursos de legitimación inherentes al metarrelato, o “The Great Story”, así como las estrategias literarias de denuncia y de recuperación de la historia propias de los micro-relatos literarios del género histórico.
Mediante el desarrollo de las competencias que engloba esta asignatura, aunque sea de carácter optativo, Literatura e Historia tiene un papel fundamental dentro del programa de estudios del Máster. Esta asignatura ofrece un marco teórico que permite a los alumnos enfocar los hechos históricos de nuestro pasado más reciente a través de la producción literaria de los siglos veinte y veintiuno. Igualmente, el alumnado puede aprender a utilizar diversas herramientas (ideológicas, narratológicas y discursivas) que le ayuden a comprender los discursos literarios e históricos como construcciones mediadas por el individuo y la sociedad, respondiendo así a unos determinados intereses políticos, ideológicos y socio-culturales. Es decir, esta asignatura es una pieza clave a la hora de desarrollar el espíritu crítico que el alumno graduado en el Máster en Estudios Literarios y Culturales Ingleses y su Proyección Social necesitará en su labor profesional como crítico literario, docente, asesor cultural, pensador, traductor, etc.
Tema 1. Historical Literature and History as Literature.
1.1. Introduction to the critical debate on the nature of history and its relationship with literature.
1.2. Types of postmodern historical novels.
Tema 2. History, Text and Discourse.
2.1. The linguistic turn. The narrativisation of history: questions of representation, referentiality and thruthfulness.
2.2. Facts and their intepretation: challenging historical positivism. Hayden White and his theory on “The historical text as literary artefact” (1978).
2.3. Form creating meaning: structuring the events in a narrative, temporal order, narrative voice, focalization, etc. The politics of the point of view.
3. Historiographic Metafiction
3.1. Definition and main features. Self-reflexivity and historiographic reflection.
3.2. Restating history and exposing its untruthfulness. The relationship between fiction and reality.
Tema 4. The Return of the Repressed.
4.1. The recovery of history: decentring, diversity and perspectivism. The politics of micro-stories vs. macro-story or “The Great Story”.
4.2. Revisiting and recovering the past from the excluded versions of history and the culturally marginalised: literary re-writings and traumas’ upwelling.
La metodología general a seguir se detalla en los siguientes puntos:
1. Utilización de la metodología a distancia a través de la plataforma virtual de los Másteres de la UNED.
2. Metodología docente guiada por unos principios de crítica constructiva, de respeto mutuo, de respeto de la pluralidad de opiniones, de la búsqueda y consecución de un grado óptimo de resultados y de la estricta observancia de la ética académica.
3. Oferta de material docente escrito orientado a la impartición de docencia a distancia consistente en: a) Guía de Estudio, disponible en el curso virtual, b) materiales gratuitos o libres de regalías y derechos de autor o de dominio público; c) enlaces a artículos científicos, libros y material relevante asequible en internet de forma legal y, sobre todo, recursos tales como bases de datos y bibliográficas (MLA, JSTOR, PCI, LION, etc.) disponibles a través de la Biblioteca de la UNED para todos los integrantes de la comunidad docente y discente.
4. Oferta de materiales audiovisuales disponibles en el curso virtual, o asequibles mediante enlaces a contenidos de internet, radio y TV.
5. Orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el ritmo de trabajo adecuado para que el seguimiento de la asignatura sea lo más regular y constante, posible a través de los foros generales del curso virtual y del contacto personal mediante el correo electrónico.
6. Desarrollo de estrategias de autogestión del aprendizaje que se presentarán en la Guía de Estudio y, de forma complementaria, en las actividades individuales de autoevaluación, en su caso, dirigidas al desarrollo y maduración de una conciencia autocrítica en relación al autoaprendizaje, al crecimiento en capacidad investigadora y a la optimización del tiempo de estudio, que se fomentará a través del diseño de un cronograma de las actividades necesarias para llevar a cabo la asimilación de conocimientos y la realización de los trabajos de investigación propuestos.
7. Interacción fluida a través de los foros de debate virtual entre las partes intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Equipo Docente y estudiantes) de forma que cada estudiante desarrolle las competencias y los resultados propuestos y comprenda que forma parte de una comunidad de personas que aprenden unas con otras.
8. Preparación de estrategias docentes para la asimilación de los principales recursos tanto retóricos como discursivos empleados en los textos literarios y culturales, en general, de modo que cada estudiante desarrolle su creatividad y visión crítica y sea capaz de interpretaciones personales sustanciadas por los textos objeto de estudio y la literatura crítica relevante.
9. Indicaciones sobre cómo examinar los posibles marcos teóricos que puedan sustentar la investigación sobre el tema propuesto y justificar la decisión tomada.
10. Diseño y elaboración de actividades prácticas para desarrollar la capacidad crítica de los alumnos y alumnas y su percepción de la influencia de las manifestaciones artísticas, literarias y cinematográficas en cuestiones como la configuración de la identidad individual y social, modelos de actitudes y comportamientos individuales y sociales, interpretaciones de sucesos históricos, actuaciones de los poderes fácticos, etc.
Para conseguir los resultados propuestos los estudiantes deberán llevar a cabo las siguientes actividades formativas que se detallan a continuación:
1. Lectura atenta y secuenciada de las orientaciones en las Guías de Estudio sobre el estudio de los contenidos teóricos y la realización de las actividades prácticas.
2. Lectura, análisis y estudio autónomos y reflexivos de los materiales impresos recomendados y complementarios.
3. Interacción con el equipo docente para posibles soluciones de dudas de contenido teórico y práctico bien por vía informática o telefónica o a través del curso virtual en los espacios acotados para ello en los foros de las asignaturas.
4. Debate en el foro sobre aspectos temáticos y críticos importantes de la asignatura incidiendo en la vertiente de su proyección social y cultural y alentando a la participación e interactividad del alumnado. A su vez, en el foro también se propondrán una serie de tareas de naturaleza diversa (trabajo por pares, trabajo colaborativo, co-evaluación) utilizando diversas herramientas de aprendizaje online (mindmomo, google drive, quizzes) que permitan al estudiante compartir su aprendizaje y hacerlo más visible y significativo.
5. Búsqueda y selección de materiales de información, consulta y crítica a partir de la bibliografía recomendada, utilizando las herramientas tecnológicas y los recursos propios de la universidad a disposición de cada estudiante y comentario y discusión de los mismos en el foro virtual de la asignatura.
6. Realización de pruebas de autoevaluación y /o evaluación continua.
7. Trabajo final de la asignatura.
8. Confección de un glosario personal de términos críticos básicos y de un archivo de fichas con resúmenes de textos críticos utilizados durante el curso.
9. Trabajo con diferentes teorías críticas y selección de la más adecuada según el problema a estudiar en cada texto.
10. Análisis crítico y comentario de textos literarios y culturales, en general, propuestos por el equipo docente, siguiendo las orientaciones ofrecidas en cada caso.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | Un trabajo final que deberá entregarse al concluir el estudio de cada asignatura y cuya calificación constituirá el 70% de la nota final. La nota media se llevará a cabo siempre y cuando el trabajo final obtenga al menos el 50% de la calificación que se le otorga. De lo contrario, la asignatura se suspenderá. - El ensayo final constará de entre 3000 y 4000 palabras con notas y bibliografía incluida y consistirá en el análisis de una o varias de las fuentes primarias aplicando los postulados teóricos historiográficos, así como las teorías de configuración de memoria y trauma estudiadas en el último tema, vistos durante el curso. - Se aconseja que cada estudiante consulte con el profesor de la asignatura la temática y orientación que le quiere dar al trabajo antes de comenzar su realización. A su vez, antes de las vacaciones de Navidad (fecha a fijar por el profesor a comienzo de curso), todos los alumnos que quieran presentar el Final Paper para la primera convocatoria han de rellenar una ficha con un esquema del trabajo y enviarla al profesor con la siguiente información: título, hipótesis principal, objetivos, lecturas teóricas a realizar y puntos clave del análisis de la obra escogida. En el caso de la segunda convocatoria, este documento se entregará con unas semanas de anterioridad, indicadas por la profesora en su momento. - Junto con la entrega del Final Paper, el alumno ha de entregar la rúbrica de evaluación completada por sí mismo a modo de herramienta de auto-evaluación. También, ha de adjuntar una declaración jurada que encontrará en el icono de documentos en la plataforma de la asignatura. - Una vez finalizado el plazo de entrega, la profesora revisará cada trabajo conforme a la rúbrica de evaluación y enviará por email un informe detallado a cada estudiante con los aspectos positivos y aquellos susceptibles de mejora así como la comunicación de la nota final. La calificación será numérica, de 0 a 10, según la normativa vigente (RD 1125/2003). |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Aparte de tener en cuenta si el estudiante ha conseguido desarrollar las competencias básicas y generales, transversales y específicas diseñadas para esta asignatura, los criterios de evaluación concretos que se aplicarán a los tres tipos de actividades de evaluación valorarán si el estudiante ha conseguido: - Conocer en profundidad y utilizar adecuadamente los recursos bibliográficos en distintos soportes ofrecidos para llevar a cabo el análisis y los trabajos de investigación fundamentados, a nivel avanzado, sobre la relación discursiva entre la historia y su representación literaria. - Conocer en profundidad y aplicar correctamente los conceptos y métodos de las corrientes historiográficas posmodernas para un adecuado análisis crítico de textos literarios del género histórico. - Manejar con soltura los componentes narratológicos del relato para interpretar adecuadamente el modo en que las técnicas y estrategias narrativas configuran el sentido de un texto literario del género histórico. - Discernir los discursos de legitimación inherentes al metarrelato, o “The Great Story”, así como las estrategias literarias de denuncia y de recuperación de la historia propias de los micro-relatos literarios del género histórico. - Demostrar un dominio de la lengua inglesa suficiente para comunicarse con el profesor y los estudiantes y para realizar la PEC y el ensayo final de manera coherente y satisfactoria. - Ser capaz de realizar búsquedas y selección de materiales de información, consulta y crítica a partir de la bibliografía recomendada, utilizando las herramientas tecnológicas y los recursos propios de la universidad a disposición de cada estudiante. - Demostrar que ha realizado un glosario personal de términos críticos básicos y de un archivo de fichas con resúmenes de textos críticos utilizados durante el curso que le ha sido útil para realizar los trabajos y participar en los foros de manera adecuada al nivel de la asignatura |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 70% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 19/01/2024 |
Coments | |
Coments | Fecha del trabajo en convocatoria extraordinaria: 06/09/2024 |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Una prueba de evaluación continua (PEC) cuya calificación constituirá el 20% de la nota final. La entrega de PEC será voluntaria y tendrá una única fecha de entrega en el cuatrimestre correspondiente sin opción de poder realizarse con posterioridad. Por lo tanto, si no se entrega la PEC el alumno sólo podrá optar a un 8 como nota máxima de la asignatura. Si la participación en el foro es nula y no se realiza la PEC, podrá optar a un 7 como nota máxima. - La PEC consistirá en un trabajo escrito relacionado con una de las unidades vistas hasta la mitad del cuatrimestre en la que el estudiante tenga que hacer uso de su capacidad crítica para analizar un texto usando las teorías Postmodernistas, Post-structuralistas y del Nuevo Historicismo que dan forma a esta asignatura - El propósito de la PEC es que los estudiantes adquieran conocimientos y destrezas de manera gradual y darles una oportunidad de evaluar la comprensión, asimilación y habilidad de analizar y debatir contenidos y lecturas obligatorias de las dos primeras unidades del curso. - La PEC ha de tener una extensión de 2000 palabras máximo sin contar las referencias, y la nota se obtendrá de la media obtenida tras una actividad de peer-assessment (siguiendo la rúbrica diseñada para esta tarea) y de la nota otorgada por el profesor (utilizando la misma rúbrica de evaluación). - Esta tarea se plantea en torno a dos opciones principales: OPCIÓN A) Un ensayo breve acerca de las relaciones intertextuales entre los “War Poems” que se han estudiado en el tema 1 y la trilogía de Pat Barker Regeneration (1991-1995), haciendo referencias explícitas a las características que hacen de la obra de Barker un ejemplo de novela que puede estudiarse desde el enfoque postmodernista y del nuevo historicismo. Se aconseja al alumno utilizar la teoría sobre postmodernismo, nuevo historicismo e intertextualidad para buscar las relaciones entre ambos textos y tratar de elaborar argumentos (razones políticas, ideológicas, relacionadas con la representación del género…) que expliquen su uso en la obra más contemporánea de Barker. OPCIÓN B) Un breve ensayo analizando los mecanismos narrativos que utiliza Caryl Phillips en su famosa novela The Nature of Blood (1997) para deconstruir relaciones de poder hegemónicos y reclamar versiones minoritarias de la historia. Nuevamente, el alumno debe ser capaz de unir la teoría acerca de las voces subalternas, poder y discurso vista en la segunda unidad para examinar ejemplos textuales concretos en la obra de Phillips en los que voces normalmente destinadas a los márgenes de la historia emergen para aportar un punto de vista diferente. En ambos casos se aconseja al alumno introducir brevemente los objetivos del análisis; centrarse en el análisis textual de varios aspectos clave en la obra que se haya elegido, utilizando la teoría con ejemplos concretos de una de las dos novelas; y elaborar una conclusión significativa que demuestre que ha comprendido la naturaleza postmodernista e intertextual presente en estas dos obras. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Ver los criterios de evaluación señalados anteriormente. - Una vez finalizado el plazo de entrega, la profesora revisará cada trabajo conforme a la rúbrica de evaluación y enviará un informe a cada estudiante con los aspectos positivos y aquellos susceptibles de mejora así como la comunicación de la nota final. Les hará llegar tanto su propia rúbrica de evaluación como la que haya completado el compañero correspondiente. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 20% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 11/12/2023 |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | La participación en los foros del curso virtual y en las actividades propuestas constituirá el 10% de la calificación final. - Entre otras, el tipo de actividades propuestas en los foros consistirá en el debate sobre cuestiones que aparezcan en los textos críticos y teóricos vistos en cada unidad, breves comentarios sobre las fuentes primarias a analizar en el curso, elaboración y puesta en común de esquemas personales de ciertos temas más complejos vistos en la asignatura, búsqueda y puesta en común de fuentes secundarias que faciliten el estudio de las fuentes primarias (textos audiovisuales, noticias, reportajes…), elaboración de críticas literarias de los textos vistos en clase. Todo ello haciendo uso de diversas herramientas de aprendizaje online que permitan compartir de manera sencilla tanto el aprendizaje como las dudas que puedan surgir entre los estudiantes. - Junto con estas tareas, cada unidad tendrá una carpeta de documentos con diferentes materiales de apoyo: websites, materiales visuales, vídeos, entrevistas, reportajes, etc. que completan el estudio teórco y de las obras literarias escogidas para cada tema; una self-assessment checklist para guiar al estudiante durante cada unidad y preguntas clave para realizar la lectura de los poemas y novelas correspondientes; así como una serie de ejercicios de auto-evaluación con las respuestas incluidas. Se aconseja a los estudiantes usar estas "checklists" y ejercicios al acabar cada tema. Además, en estas carpetas se pueden encontrar las rúbricas de evaluación de algunas tareas (task 6, PEC, final paper) junto con el calendario y planning detallado de tareas del foro para cada semana de curso. Es imprescindible seguir los foros del curso de manera constante ya que algunas actividades requieren trabajo por parejas o colaborativo y la profesora organizará las parejas y grupos mediante dichos foros. - La profesora determinará la nota de este apartado junto con los comentarios que la participación de cada estudiante suscite entre el resto de sus compañeros y con las actividades de co- y auto- evaluación llevadas a cabo durante el curso. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Ver criterios de evaluación señalados anteriormente. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 10% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | A lo largo del cuatrimestre |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Cada una de las tres evaluaciones parciales se puntuará en una escala de 0 a 10, de modo que la nota final se calculará aplicando los correspondientes porcentajes: 10%, 20% y 70%. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar en el trabajo 5 puntos sobre 10. La calificación final será numérica, de 0 a 10, según la normativa vigente (RD 1125/2003). Las notas de las PEC y del foro se guardan hasta la convocatoria de septiembre. Pero en septiembre los estudiantes solo pueden presentar el trabajo final. Si no han entregado las PEC en su momento, ya no las pueden presentar en septiembre. a) Fechas de entrega de PEC y trabajo final propuestas para todas las asignaturas. 1º Semestre PEC > 08/12/2023 Trabajo > 19/01/2024 Septiembre Trabajo > 06/09/2024 |
Fuentes Primarias:
Tema 1. Historical Literature and History as Literature.
- Wilfred Owen and Siegfried Sassoon’s War Poems:
- “Dulce et decorum est”
- “Anthem, for doomed youth”
- “Survivors”
- “Does it Matter?”
-“They”
- “Suicide in the Trenches”
Barker, Pat. The Regeneration Trilogy (Regeneration, The Eye in the Door, The Ghost Road) London: Penguin, 2014
Tema 2. History, Text and Discourse.
Phillips, Caryl. 1998. The Nature of Blood. London: Faber & Faber.
Tema 3. Historiographic Metafiction
Atwood, Margaret. 2005. The Penelopiad. London: Canongate.
Tema 4. The Return of the Repressed
Figes, Eva. 2004 (2003). Tales of Innocence and Experience: An Exploration. London: Bloomsbury.
Fuentes Secundarias:
Estudios críticos sobre las obras:
Tema 1. Historical Literature and History as Literature.
Tate, Trudi. 2009. “The First World War: British writing”. In
The Cambridge Companion to War Writing. McLoughlin, Kate (ed.) New York: Cambridge University Press, pp. 160-174 (UNIT 1)
Joyes, Kaley. 2009. “Regenerating Wilfred Owen: Pat Barker’s Revisions”. Mosaic: A Journal for the Interdisciplinary Study of Literature, 42.3: 169-183 (UNIT 1)
De La Concha Muñoz, Angeles, 2013. “Seeing into the Great War Patriarchal Discourse and Practices through the Male Gaze: Pat Barker’s Regeneration Trilogy”. EPOS XXIX (2013), 347-356 (UNIT 1)
Tema 2. History, Text and Discourse.
De La Concha Muñoz, Angeles, 2000. “The End of History? Or is it? Circularity versus Progress in Caryl Phillips' The Nature of Blood”. Miscelánea, 22 (2000): 1-19 (UNIT 2)
Tema 3. Historiographic Metafiction
Vevaina, Coomi S. 2006. “Margaret Atwood and history”.
The Cambridge Companion to Margaret Atwood. Howells, Coral Ann (ed.) Cambridge: New York, pp. 86-99 (UNIT 3)
Tema 4. The Return of the Repressed.
Almagro, Manuel and Carolina Sánchez-Palencia. 2000. “Eva Figes: An Interview”. Atlantis, vol. 22.1: 177-186 (UNIT 4)
Teoría:
1.1. Introduction to the critical debate on the nature of history and its relationship with literature.
1.2. Types of postmodern historical novels.
Berkhofer, Robert F. 1997. “The Postmodernist Challenge” and “The New Rhetoric, Poetics, and Criticism”. In Beyond the Great Story. History and Text and Discourse. Cambridge. Mass: Harvard University Press, pp. 1-25; 76-105 (Chapters 1, 4) (UNIT 1)
2.1. The linguistic turn. The narrativisation of history: questions of representation, referentiality and thruthfulness.
Gopal, Priyamvada. 2004. “Reading subaltern history”. In The Cambridge Companion to Postcolonial Literary Studies. Lazarus, Neil (ed.). Cambridge, New York: Cambridge University Press, pp. 139-161. (UNIT 2)
2.2. Facts and their interpretation: challenging historical positivism. Hayden White and his theory on “The historical text as literary artefact” (1978).
White, Hayden. 1966. “The Burden of History”. History and Theory, Vol. 5.2 (1966): 111-134 (UNIT 2)
——. 1984. “The Question of Narrative in Contemporary Historical Theory”. History and
Theory, Vol. 23.1 (Feb., 1984): 1-33 (UNIT 2)
2.3. Form creating meaning: structuring the events in a narrative, temporal order, narrative voice, focalization, etc. The politics of the point of view.
Rujas Martínez-Novillo, Javier. 2010. “Genealogía y Discurso: de Nietzsche a Foucault”. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26 (2010) (UNIT 2)
3.1. Definition and main features. Self-reflexivity and historiographic reflection.
Hutcheon, Linda. 1988. “Theorizing the postmodern: toward a poetics” and “Historiographic metafiction: the pastime of past time”. In A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. New York and London: Routledge; pp. 3-21, 22-36, 105-123, 123-140 (Chapters 1, 7[v2] ) (UNITS 1&3)
Onega, Susana. 1997. “The mythical impulse in British historiographic metafiction”.
European Journal of English Studies, ISSN 1382-5577, 08/1997, Volumen 1, Número 2, pp. 184 –204 (UNIT 3)
3.2. Restating history and exposing its untruthfulness. The relationship between fiction and reality.
Waugh, Patricia. 2003 (1988). “What is metafiction and why are they saying such awful things about it?” and “Literary self-consciousness: developments”. In Metafiction. New York: Routledge, pp. 1.20; 21-62 (chapters 1, 2) (UNIT 3)
4.1. The recovery of history: decentring, diversity and perspectivism. The politics of microstories vs. macro-story or “The Great Story”.
Cetinic, Maria. (2010). “Sympathetic conditions: Toward a new ontology of trauma”.
Discourse, 32 (3): 285-301, 359 (UNIT 4)
4.2. Revisiting and recovering the past from the excluded versions of history and the culturally marginalised: literary re-writings and traumas’ upwelling.
Hartman, Geoffrey J. 2003. “Trauma within the Limits of Literature”. European Journal of English Studies, 7/3, pp. 257-274 (UNIT 4)
Tema 1. Historical Literature and History as Literature.
Breisach, Ernst. On the Future of History: the Postmodernist Challenge and its Aftermath.
Chicago: University of Chicago Press.
Connor, Steven (ed). 2004. The Cambridge Companion to Postmodernism. New York:
Cambridge University Press.
Das, Santanu. 2013. The Cambridge Companion to the Poetry of the First World War. New
York: Cambridge University Press.
Nunning, Ansgar. 1997. “Crossing borders and blurring genres: Towards a typology and
poetics of postmodernist historical fiction in England since the 1960s”. European Journal of
English Studies, Vol. 1.2 (1997): 217238.
Mackay, Marina. 2009. The Cambridge Companion to the Literature of World War II. New
York: Cambridge University Press.
Sherry, Vincent. 2005. The Cambridge Companion to the Literature of the First World War.
New York: Cambridge University Press.
Tema 2. History, Text and Discourse.
Foucault, Michel. 1977. “Nietzsche, genealogy, history”. In Language, Counter Memory,
Practice: Selected Essays and Interviews. Buchard, Donald F. and Sherry Simon (eds).
Ithaca: Cornell University Press, pp. 139-64.
Gopal, Priyamvada. 2004. “Reading subaltern history”. In The Cambridge Companion to
Postcolonial Literary Studies. Lazarus, Neil (ed.). Cambridge, New York: Cambridge
University Press, pp. 139-161.
Tema 3. Historiographic Metafiction
Howells, Coral Ann (ed.). 2006. The Cambridge Companion to Margaret Atwood. New York:
Cambridge University Press.
Onega, Susana, ed. Telling Histories. Narrativizing History. Historicizing Literature.
Amsterdam Atlanta: Rodopi, 2006.
Tema 4. The Return of the Repressed.
Andermahr, Sonya and Silvia Pellicer-Ortín. 2013. Trauma Narratives and Herstory.
Andermahr, Sonya and Silvia Pellicer-Ortín (eds). Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp. 1-
10.
Caruth, Cathy. (ed.). 1991b. American Imago. Studies in Psychoanalysis and Culture, 48/4:
417.
Forter, Greg. 2007. “Freud, Faulkner, Caruth: Trauma and the Politics of Literary Form”.
Narrative, vol. 15. 3, October, pp. 259285.
Lukhurst, Roger. 2008. “Introduction”. The Trauma Question. London: Routledge, pp. 115.
Onega, Susana and Jean Michel Ganteau. 2011. Ethics and Trauma in Contemporary British
Fiction. Amsterdam and New York: Rodopi.
Pellicer-Ortín, Silvia. 2013. “Eva Figes’ Last Journey”. The European English Messenger, vol.
22.1. Summer 2013: 4246.
Dentro de la plataforma de enseñanza virtual esta asignatura dispone de un curso estructurado en varias secciones que ofrecen diversos materiales y servicios, entre los cuales se cuentan:
1) La Guía de Estudio.
2) El material didáctico compuesto por 4 documentos en PDF que corresponden a cada una de los 4 temas,
3) Enlaces o vínculos para acceder, en función de las preferencias de cada estudiante y de su tiempo disponible, a diversos materiales,
4) La prueba de evaluación continua (PEC), accesible desde el apartado de “Actividades”,
5) El documento titulado “Basic Guidelines for Academic Writing”, con orientaciones útiles para la redacción de la PEC y el trabajo final,
6) Foros para la comunicación entre los estudiantes y con el equipo docente de la Sede Central. El “Foro de consultas generales” y los cuatro “Foros de contenidos” (destinados a debatir y plantear consultas sobre cada uno de los temas) están moderados por la profesora de la asignatura.