
asignatura master 2024
Course 2023/2024 Subject code: 24403093
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 24403093
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | MACROESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA DEL DICCIONARIO |
CODE | 24403093 |
SESSION | 2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS Y CONTROL CALIDAD LÉXICO ESPAÑOL POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Macroestructura y microestructura del diccionario es una materia optativa de cinco créditos del Módulo de Contenidos Comunes. El objetivo de esta materia es proporcionar a los estudiantes las claves necesarias para entender la confección de los diccionarios.
La relación que se establece entre nuestra asignatura y el resto de asignaturas propuestas en el presente Máster es crucial, puesto que proporciona las bases técnicas para comprender el sistema de selección y de distribución de la información en un diccionario.
Encuadramiento de la asignatura dentro del plan de estudios de la titulación y competencias asignadas en el marco del plan formativo
La relación que se establece entre nuestra asignatura y el resto de asignaturas propuestas en el presente Máster (tanto las materias de los Contenidos Comunes, Formativos, como los tres itinerarios del Módulo de Especialidad) es crucial, puesto que proporciona las bases técnicas para comprender el sistema de selección y de distribución de la información en un diccionario.
Las competencias específicas que esta materia contribuye a alcanzar son las siguientes:
a) Conocer las bases teóricas de la confección de diccionarios
b) Conocer las bases prácticas de la técnica lexicográfica
c) Saber distinguir en la entrada lexicográfica la información microestructural de la macroestructural
d) Saber evaluar los criterios de selección léxica implicados en la confección de diccionarios
e) Saber analizar las dificultades semánticas derivadas de la división en acepciones
f) Saber afrontar la redacción de una entrada de diccionario
g) Valorar la calidad lexicográfica de un diccionario
- Horario de atención al alumno
Dra. Elena CARPI
miércoles 10-12, despacho 58, Departamento de Ciencias Políticas, Via del Collegio Ricci, 10, 56124 Pisa, Italia
- Medios de contacto:
- Dirección postal:
Dra. Elena CARPI
Via Tommaso Serafini, 1
56124 Pisa, Italia
- Teléfono: 00 39 2212430
- Direcciones de correo electrónico: elena.carpi@unipi.it
Medio de contacto recomendado: correo electrónico
- Tutorización
La tutorización académica y de orientación corresponde a la profesora que imparte la asignatura, Dra. CARPI
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir formación en conceptos clave de la Lingüística, la Pragmática, la Sintaxis, la Filología, la Informática y otras disciplinas con ellas relacionadas
CG02 - Adquirir formación en conceptos clave de la Lingüística, la Pragmática, la Sintaxis, la Filología, la Informática y otras disciplinas con ellas relacionadas
CG03 - Desarrollar capacidad crítica para evaluar las publicaciones que ven la luz en el campo de nuestra investigación y de otras aportaciones afines.
CG04 - Adquirir conocimiento de las herramientas y técnicas de la investigación científica necesarias para aproximarse al tratamiento teórico y práctico de los diccionarios, la Lexicografía, y el estudio del léxico en general.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Conocer las principales etapas históricas de la lexicografía española.
CE02 - Conocer la complejidad de la tarea lexicográfica según las necesidades sociales.
CE03 - Adquirir la base teórica para la redacción de un diccionario.
CE04 - Comprender el entorno socio-cultural de las empresas lexicográficas.
CE05 - Saber extraer y codificar información lexicográfica en soporte informático.
Con el programa de esta asignatura el estudiante será capaz de hacer frente a la labor lexicográfica, tanto en un ámbito académico de investigación científica, como en un medio editorial especializado en la redacción de diccionarios, gracias al cumplimiento de los siguientes objetivos:
1. Adquirir las bases teóricas para la correcta comprensión de la organización de un diccionario.
2. Adquirir las bases teóricas para la selección léxica en la confección de un diccionario (sea de tipo general o especializado).
3. Adquirir una terminología de uso corriente en los estudios lexicográficos y en el trabajo profesional de lexicógrafo.
4. Adquirir criterios lingüísticos para la práctica lexicográfica en aspectos cruciales como el de la definición.
5. Adquirir el conocimiento teórico-práctico necesario para iniciar una labor básica de redactor de diccionarios.
6. Adquirir las competencias necesarias para trabajar desde la perspectiva corpus based.
Bloque 1): Macroestructura del diccionario
1. Concepto de macroestructura: origen de la denominación, definición general y difusión del término en Lexicografía.
2. La selección léxica en el diccionario: formas y criterios de lematización.
3. Organización del léxico en el diccionario: orden onomasiológico y orden semasiológico.
4. Solución de problemas léxico-semánticos en el diccionario: polisemia y homonimia.
5. Materiales no léxicos del diccionario: prólogo, ilustraciones, recuadros, anexos, suplementos.
El objetivo fundamental del primer bloque temático (I Macroestructura del diccionario) consiste en propiciar la adquisición teórico-práctica de los rudimentos de selección de entradas en los diccionarios. Con este objetivo, se pretende que el estudiante sea capaz de comprender cómo actúa el lexicógrafo cuando necesita confeccionar un diccionario. Para ello, será necesario saber cómo se establece una lista de palabras para incluir en el diccionario las entradas independientes y qué criterios se tienen en cuenta no sólo en la selección de entradas sino también en la ordenación de las mismas.
Bloque 2): Microestructura del diccionario
1. Concepto de microestructura: origen de la denominación, definición general y difusión del término en Lexicografía.
2. Disposición del artículo lexicográfico: información formal frente a información semántica.
3. División del contenido semántico del artículo lexicográfico: criterios de separación de acepciones.
4. Modelos de definición lexicográfica.
5. La marcación en el diccionario: tipología.
El segundo bloque temático (II Microestructura del diccionario) enfoca la labor del lexicógrafo en el momento en que ya se ha establecido un lexicón y es necesario definir tal masa léxica. En este momento, se hará hincapié en el concepto de acepción y su tratamiento lexicográfico, derivado en muchas ocasiones de una cierta visión semántica de la realidad lingüística. Además, se evocará la definición como útil de trabajo recurrente en la labor lexicográfica y se mostrarán las diferentes teorías en torno a la misma. Por último, también trataremos la problemática derivada de la marcación de las acepciones y la idoneidad y la forma de incluirlas en el artículo lexicográfico.
Bloque 3): Diccionarios corpus based
1. Concepto de diccionario corpus based.
2. Teoría funcional de la lexicografía
El tercer bloque temático (3. Diccionarios corpus based) se propone profundizar en el enfoque lexicográfico funcional, para que el estudiante aprenda a elaborar estrategias útiles en el marco de los diccionarios electrónicos de especialidad.
Bloque 4): Trabajo final
El último bloque (Trabajo final) recupera todos los conocimientos adquiridos anteriormente, al proponer un trabajo práctico sobre el corpus y el lemario del proyecto https://www.lessicobeniculturali.net/
Cada estudiante realizará un trabajo autónomo, que manifieste su pericia en el uso de los contenidos impartidos durante el curso.
Puesto que la materia se imparte en la UNED, empleando la metodología de la enseñanza a distancia, se utilizará la plataforma de los Cursos Virtuales. Ésta permite al alumno acceder a múltiples herramientas, como, por ejemplo, un Módulo de Contenidos, que proporciona orientaciones de todo tipo, encaminadas a facilitar la preparación de la asignatura, prácticas comentadas, referencias bibliográficas adicionales, etc.; un Foro de Debate, con atención directa por parte del profesor, para resolver dudas o realizar comentarios sobre la materia, especialmente útil por su carácter abierto, que permite la lectura a todos los alumnos; y un correo electrónico que garantiza la comunicación directa, rápida y privada con el profesor. La virtualización es un instrumento extraordinariamente operativo para planificar la materia y para atender a la progresión en el estudio y el trabajo del alumno, según el Plan de Trabajo, adaptado a los Créditos ECTS, que se detalla en los apartados 5 y 7 de la guía docente. Este sistema no descarta, por supuesto, la entrevista personal, la atención telefónica, o el uso del correo tradicional, según los requerimientos del estudiante en cada caso.
El estudio de los materiales didácticos deberá complementarse con la consulta por parte del alumno de una bibliografía básica (obras de referencia imprescindibles, tanto impresas como electrónicas, según los casos) y de una bibliografía complementaria.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | Durante el bloque nr. 4 se realizará un trabajo final, práctico, que permita determinar el grado de consecución de los objetivos fijados para la materia.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se valorará el aporte personal y autónomo del alumno y su capacidad de profundizar en el tema del TF. Se valorará el cuidado de la expresión, reflejado en una redacción correcta y fluida. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | El Trabajo final constituye el 70% de la nota |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 15/12/2018 |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Cuestionarios para cada bloque. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Los cuestionarios que se encarguen a lo largo del cuatrimestre tendrán un papel importante en la evaluación continua del alumno. En este sentido, se valorará la participación activa del alumno, ya sea a través del Curso Virtual (consultas a los profesores, respuesta a las actividades previstas para el seguimiento de la materia) o por otros medios disponibles (consulta telefónica, cita concertada, correo electrónico). En la respuesta escrita a todas las actividades propuestas, se valorará el cuidado de la expresión, reflejado en una redacción correcta y fluida. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 30% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La calificación final del alumno resultará de sumar, en la proporción indicada, la calificación parcial obtenida según los siguientes criterios de evaluación: |
ISBN(13): 9788471538031
Title: DICCIONARIO DE LEXICOGRAFÍA PRÁCTICA (1995) Author: Martínez De Sousa, José; Editorial: VOX |
La bibliografía completa aparecerá en la Guía didáctica del estudiante.
Otros recursos externos
Recursos virtuales
Es necesario que el alumno posea los conocimientos informáticos suficientes para manejar corpus digitalizados como el CORDE de la Real Academia Española, acceder a bibliotecas digitalizadas como la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes o consultar diccionarios en línea, como el DRAE (www.rae.es). Con estas herramientas, el alumno realizará búsquedas y dispondrá de los datos léxicos necesarios para poder evaluar la calidad de las obras lexicográficas.
Los principales recursos utilizados durante el curso serán los siguientes:
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española (DLE) [en línea], www.rae.es
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE y CREA) [en línea]. www.rae.es
- REAL ESPAÑOLA: CORPES XXI [en línea]. https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus del Diccionario Histórico de la lengua española (CDH) https://www.rae.es/banco-de-datos/cdh
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [en línea] https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle
https://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
Otros recursos electrónicos
Los materiales teóricos y prácticos útiles para el estudio de la asignatura serán accesibles para el alumno a través del Curso Virtual de la asignatura; allí encontrarán cuestionarios sobre las lecturas y materiales complementarios. Es importante que el alumno esté familiarizado con estos materiales, así como con la bibliografía básica, fácilmente accesible en cualquier biblioteca.
Recursos de apoyo
Esta asignatura cuenta, como recurso de apoyo fundamental, con el Curso Virtual, que permite al alumno acceder a las nuevas tecnologías que ofrece esta plataforma. El estudiante dispondrá, entre otras, de las siguientes herramientas:
- un Módulo de Contenidos, en el que se incluyen orientaciones, referencias bibliográficas adicionales, etc.;
- un Foro de Debate, de carácter abierto, con atención directa por parte del Profesor para dudas o comentarios sobre la materia;
- un Correo, para la respuesta en privado, personalizada.
La virtualización permite, asimismo, planificar la materia y atender a la progresión del estudio y del trabajo del alumno, según el Plan de Trabajo que se detalla en el apartado 7 de esta Guía.
Sin menoscabo de otros recursos que puedan incorporarse —como la pizarra virtual y la videoconferencia—, se impulsará la atención telefónica o la entrevista personal, cuando por la naturaleza de la consulta se estime el cauce más adecuado.
Software para prácticas
Además de los medios tradicionales del envío postal, se atenderá a los medios informáticos y a las nuevas tecnologías para el intercambio entre profesor y alumno de los ejercicios y comentarios de carácter teórico y práctico.
Se realizarán las gestiones oportunas para que los Centros Asociados en los que está matriculado el estudiante de esta materia, así como la Biblioteca Central de la UNED, dispongan de las publicaciones y del software que se recomiendan en la asignatura.
El alumno, por su parte, deberá disponer de una conexión a Internet para poder cursar esta materia.