NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Esta materia tiene como objeto de estudio las principales etapas y movimientos en la historia de la literatura gallega, desde el periodo medieval hasta la actualidad.
Se pasará revista a los distintos movimientos, tendencias y escuelas de la literatura gallega desde sus orígenes en la Edad Media hasta la actualidad. Se analizarán dichos movimientos y se compararán con los de las literaturas de nuestro entorno, y se explicarán los documentos que ayuden a comprender mejor la gestación, aparición y desarrollo de los distintos movimientos y escuelas literarias. También tendrán cabida algunas obras que resulten arquetípicas para la comprensión de cada movimiento o época literaria.
Conviene tener unos conocimientos generales de historia de España, en una perspectiva plural de la misma, y nociones de historia de Galicia. Asímismo, es deseable un conocimiento de la lengua gallega, aunque no imprescindible, ya que a lo largo del curso se entrará en contacto de forma práctica con textos literarios gallegos.
TEACHING COLLABORATORS
Full name |
Mª DEL CARMEN FERREIRA BOO
|
Email |
madferreiro@a-coruna.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
Doctora en Filología |
Current Professional Status |
Current Professional Status |
Profesora Ayudante Doctora del área de "Didáctica de la lengua y literatura" en la Universidad de La Coruña y profesora tutora de la UNED en el Centro Asociado de La Coruña. Es miembro del grupo de investigación ARTE-FACTO (UDC) y colaboradora del grupo de investigación LITER21 (USC), la Red Temática de Investigación LIJMI y el proyecto “Informes de Literatura” del Centro Ramón Piñeiro para la Investigación en Humanidades. Especialista en Literatura Infantil y Juvenil gallega, con líneas de investigación sobre educación literaria, mediación lectora, literatura de transmisión oral y literatura infantil y juvenil. |
Relevant professional background |
Relevant professional background |
h |
|
Se establecerá una relación fluida entre el alumnado y el equipo docente a través del espacio virtual de la asignatura, siendo la herramienta esencial para la tutorización y seguimiento. Se valorará positivamente el interés activo del alumno por la materia, que se debiera reflejar en una buena participación en los foros de la misma. Además, se aconseja el contacto con el profesor sobre todo por correo electrónico (madferreiro@a-coruna.uned.es ).
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Crear nuevos cauces de investigación en el marco temático del presente máster.
CG2 - Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios
CG3 - Difundir los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CG4 - Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
CG5 - Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Aplicar los métodos de investigación propios de los ámbitos lingüísticos y literarios.
CE2 - Contextualizar textos para su análisis.
CE3 - Elaborar y aplicar métodos de análisis y comprensión de los fenómenos literarios de acuerdo con perspectivas sincrónicas y diacrónicas.
CE4 - Profundizar en el estudio de la literatura en general y de las literaturas particulares, pero teniendo presentes perspectivas globales y comparatísticas.
CE5 - Utilizar los instrumentos técnicos, bibliográficos, documentales, teóricos y críticos necesarios para la investigación literaria, insistiendo particularmente en la recta intelección de los textos.
CE6 - Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
CE7 - Conseguir un buen conocimiento histórico de la tradición literaria europea a través del estudio interrelacionado de varias tradiciones.
La asignatura pretende que el alumnado conozca los movimientos y épocas de la literatura gallega desde su surgimiento en la Edad Media hasta ahora. Se acentuará el tono comparatista relacionando la aparición y desarrollo de los movimientos de la literatura gallega con los que surgen en su entorno, especialmente estableciendo semejanzas, coincidencias, pero también diferencias con lo que acontece en las literaturas catalana, castellana, vasca y portuguesa. El comparatismo con las literaturas peninsulares es objetivo fundamental.
En resumen, se pretende que los alumnos sean capaces, al final del aprendizaje, de:
-
situar correctamente en las coordenadas espacio-temporales (políticas, culturales...) los diferentes episodios de la literatura gallega. Al mismo tiempo, es objetivo igualmente fundamental que esa contextualización entre en paralelo con lo que sucede en las demás áreas hispánicas;
-
poseer la habilidad de interpretar correctamente los textos que se le presenten de acuerdo con los postulados anteriores;
-
entender la literatura gallega como un componente en el proceso secular de recuperación de las señales de identidad histórica de Galicia, en los valores intrínsecos de los textos presentados, y, finalmente, en el marco de la pluralidad lingüístico-cultural que constituye un elemento esencial en la configuración del espacio español y peninsular.
Temas 1-10
- Origen y evolución de las lenguas romances. La conformación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica.
- El reino de Galicia en la Edad Media. El nacimiento de Portugal. Literatura gallegoportuguesa.
- El silencio de los “Séculos Escuros”.
- Romanticismo y Liberalismo: el resurgir del siglo XIX.
- Las grandes figuras decimonónicas: Rosalía, Curros, Pondal.
- La “Edad de Plata”: la literatura gallega hasta 1936. El nacionalismo gallego. La época “Nós”.
- La postguerra y el exilio.
- La renovación de los años 60-70.
- Las letras gallegas desde las leyes de normalización lingüística.
- La situación actual: literatura para un nuevo milenio.
La metodología será la propia de la UNED, de estudio virtual con apoyo del profesor a distancia. Para ello, los alumnos seguirán el plan de trabajo establecido en la guía didáctica y deberán enviar al profesor distintos ejercicios y pruebas de EVALUACION a distancia (utilizando el correo electrónico), que serán corregidas y comentadas por el profesor y reenviadas al alumno también por correo electrónico. Además, para el seguimiento del estudio, es preciso establecer contacto con el profesor de la asignatura, preferentemente a través del correo electrónico, para programar trabajos, correcciones, etc.
Además de la asimilación de contenidos históricos sobre la literatura gallega, también se leerán obras completas o fragmentos de los que se realizarán comentarios de texto, a modo de trabajos parciales, siguiendo las instrucciones del profesor. También se elaborará un trabajo final, como resultado del estudio y asimilación de la asignatura, trabajo cuyo tema y enfoque deberá ser consultado previamente a su realización con el profesor en la citada dirección de correo electrónico.
El alumno dispone de un espacio virtual en el que son fundamentales los foros, como instrumento que permite al alumno exponer dudas y estar en contacto entre sí para ayudarse y aportar información de interés general; y al profesor proporcionar respuestas útiles para todos; por lo que se ruega al estudiantado que utilicen este medio fundamentalmente y solo el correo electrónico para aspectos que les afecten individualmente.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Se elaborarán dos trabajos parciales de una extensión aproximada de 4-5 páginas, originales e inéditos, sobre dos de los puntos del temario, que serán consensuados con el profesor a partir de los intereses personales del alumno/a y de su exploración bibliográfica.
Trabajo final, consensuado con el profesor, que consistirá en una valoración crítica y análisis detallado de una obra, atendiendo al análisis formal, recepción y significado dentro de la historia de la literatura gallega.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se valorará la adecuación a los contenidos, la originalidad del enfoque propuesto, la madurez en la expresión de las ideas así como la corrección lingüística en la redacción.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota final se reparte al 50% entre los trabajos parciales y el trabajo final de asignatura (TFA), debiendo esta nota alcanzar como mínimo 5 puntos sobre 10.
|
RODRÍGUEZ ALONSO, Manuel (2002): Historia de la literatura gallega, Madrid, Acento.
TARRÍO VARELA, Anxo, (1992): Literatura gallega, Madrid,Taurus
Además, el recurso del portal de la ASPG sobre literatura gallega, totalmente en línea:
https://literaturagalega.as-pg.gal/
CARBALLO CALERO, R. (1975): Historia da literatura galega contemporánea, Vigo,Galaxia.
PENA, Xosé Ramón (2013-2016): Historia da literatura galega, Vigo, Xerais, 4 volumes.
TARRÍO VARELA, A. (coord.)(1997): Galicia, Literatura, tomo XXXIII, A Coruña, Hércules.
TARRÍO VARELA, Anxo (1998): Literatura galega. Aportacións a una historia crítica. Vigo, Xerais.
VILAVEDRA, Dolores (coord.) (1995-2000): Diccionario da literatura galega. 4 volumes, Vigo,
Galaxia.
VILAVEDRA, Dolores (1999): Historia da literatura galega, Vigo, Galaxia
Se indican en el espacio virtual de la asignatura.