
asignatura master 2024
Course 2023/2024 Subject code: 24402067
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 24402067
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | CULTURA LATINA MEDIEVAL |
CODE | 24402067 |
SESSION | 2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN EL CONTEXTO EUROPEO
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
En esta asignatura se estudia la conservación de las obras clásicas griegas y romanas, que tuvo lugar principalmente en las bibliotecas de los monasterios, en las que desempeñaron un papel decisivo los llamados scriptoria. Es también fundamental el estudio del sistema educativo, desarrollado en las escuelas catedralicias y en las de los monasterios, así como en las universidades. Como consecuencia de la conservación de los clásicos y de su estudio, tuvo lugar un amplio desarrollo durante la Edad Media de los géneros literarios. Se atenderá en particular a la lírica, a la historiografía, al teatro y a la filosofía.
Para profundizar en el conocimiento de la cultura latina en la Edad Media se recomienda poder leer textos en latín de mediana dificultad (aunque los textos fundamentales serán estudiados con el auxilio de traducciones). El latín medieval no es excesivamente difícil, pero tampoco es tan fácil como normalmente se piensa. En realidad, depende mucho del género literario que se cultive. Así, por ejemplo, el latín filosófico es bastante técnico, pero no resulta fácil penetrar en las disquisiones filosóficas propias de la Escolástica. Lo mismo puede decirse del latín empleado en los textos históricos y jurídicos.
Full name | IRENE VILLARROEL FERNANDEZ (Subject Coordinator) |
ivillarroel@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6891 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | FILOLOGÍA CLÁSICA |
El aula virtual será atendido al menos tres veces a la semana, de lunes a viernes. El alumno puede contactar con la profesora por medio de los correos electrónicos mjimenez@ucm.es y mjsancristobal@invi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Crear nuevos cauces de investigación en el marco temático del presente máster.
CG2 - Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios
CG3 - Difundir los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CG4 - Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
CG5 - Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Aplicar los métodos de investigación propios de los ámbitos lingüísticos y literarios.
CE2 - Contextualizar textos para su análisis.
CE3 - Elaborar y aplicar métodos de análisis y comprensión de los fenómenos literarios de acuerdo con perspectivas sincrónicas y diacrónicas.
CE4 - Profundizar en el estudio de la literatura en general y de las literaturas particulares, pero teniendo presentes perspectivas globales y comparatísticas.
CE6 - Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
CE7 - Conseguir un buen conocimiento histórico de la tradición literaria europea a través del estudio interrelacionado de varias tradiciones.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Crear nuevos cauces de investigación en el marco temático del presente máster.
CG2 - Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios
CG3 - Difundir los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CG4 - Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
CG5 - Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Aplicar los métodos de investigación propios de los ámbitos lingüísticos y literarios.
CE2 - Contextualizar textos para su análisis.
CE3 - Elaborar y aplicar métodos de análisis y comprensión de los fenómenos literarios de acuerdo con perspectivas sincrónicas y diacrónicas.
CE4 - Profundizar en el estudio de la literatura en general y de las literaturas particulares, pero teniendo presentes perspectivas globales y comparatísticas.
CE6 - Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
CE7 - Conseguir un buen conocimiento histórico de la tradición literaria europea a través del estudio interrelacionado de varias tradiciones.
Tema 1 . Las bibliotecas medievales y su importancia en la transmisión de la cultura clásica
El estudio de las bibliotecas de los monasterios medievales constituye el mejor procedimiento para conocer las vicisitudes de la conservación de las obras de los autores clásicos. La confección de índices o catálogos de las bibliotecas de dichos monasterios ha sido una guía utilísima en la investigación de la historia de esas instituciones.
Tema 2. La educación en la Edad Media: las escuelas y las universidades
La transmisión de los saberes durante la Edad Media se llevó a cabo en las escuelas de los monasterios y de las catedrales y, posteriormente, en las Universidades. La enseñanza se desarrolló en un sistema bipartito de conocimientos, el trivium y el quadrivium.
Tema 3. La literatura medieval en latín
La Edad Media no ha de ser concebida como el intermedio entre dos épocas de esplendor cultural, el Clasicismo y el Renacimiento, ya que durante ella hubo un cultivo importante de todos los géneros literarios, en los que se hicieron interesantes aportaciones.
La metodología y estrategia de aprendizaje viene determinada por las dos características esenciales de este curso: a) se trata de un curso a distancia; b) se trata de un curso dedicado a los estudios culturales y literarios. Consecuentemente, el alumno dispone de un espacio virtual con el que debe intentar familiarizarse desde el primer momento. Dentro de este espacio son fundamentales los foros, instrumento que permite:
1) Que todos los alumnos puedan exponer sus dudas.
2) Que los propios alumnos estén en contacto entre sí para ayudarse mutuamente y para aportar informaciones de interés general.
3) Que el docente pueda proporcionar respuestas útiles para todos y no sólo para quien pregunta. Por este motivo se ruega encarecidamente a los estudiantes que no recurran al correo electrónico más que para preguntar aspectos que les afecten individualmente: ser conscientes de que la duda de uno puede ser compartida por otros y que, por ende, la respuesta a uno puede ser, a la vez, útil para todos, sirve para economizar tiempo y agiliza enormemente la marcha del curso. En suma, pues, es importante que se mantenga una comunicación fluida entre el alumnado y el equipo docente. El espacio óptimo para esa comunicación es el de los foros de la asignatura.
4) El espacio virtual también es un contenedor de materiales útiles para el aprendizaje. Por supuesto los materiales se irán incorporando oportunamente, lo que significa que es recomendable que el estudiante visite, al menos con periodicidad semanal, el espacio en conjunto -no sólo los foros-. El docente se compromete a entrar en el mismo espacio -particularmente en los foros, que son el espacio de comunicación por excelencia- al menos tres veces a la semana, de lunes a viernes.
Puesto que se trata de estudios literarios es fundamental que el alumno lea los textos indicados: su conocimiento es la base de todo lo demás. El comentario de textos juega un papel crucial. La bibliografía científica y crítica debe servir para entenderlos y asimilarlos mejor e incluye tanto materiales impresos (de la UNED o no) como editados en versión virtual.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | El alumno debe realizar un trabajo final sobre un aspecto de la materia, previamente acordado con el profesor. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | En la realización del trabajo final presentado se exigirá un nivel de madurez propio de un estudiante universitario: no interesa la copia indiscriminada de materiales críticos sino la asimilación de éstos en un resultado original. Se penalizará el plagio con el suspenso del conjunto del trabajo en cuanto se detecte una prueba de tal práctica en dicho trabajo. Se recomienda tener en cuenta la información que, al respecto, suministra la propia UNED. En el espacio virtual de la asignatura se detallarán otros aspectos del trabajo (fechas, extensión, etc.). |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 80% (8 sobre diez puntos) |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments | Se recomienda al estudiante que se familiarice con las técnicas del trabajo científico y, especialmente, con lo referente a la cita de fuentes como apoyo a la expresión de su pensamiento. Especialmente útil es, en este sentido, una aportación como la siguiente -que citamos como sugerencia, ya que hay muchos otros manuales de este estilo-: Umberto Eco, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, Barcelona, Gedisa, 2001. Se trata de un útil prontuario de técnicas y procedimientos aplicables no sólo al caso de una tesis sino también a trabajos de menor envergadura. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | El alumno debe presentar un trabajo de síntesis por cada tema del programa. Cada uno de ellos debe obtener la calificación de "apto" antes de realizar un trabajo final sobre un tema previamente acordado con el profesor de la asignatura. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Sirven los ya indicados, más arriba, en referencia al trabajo final. En el espacio virtual de la asignatura se detallarán otros aspectos del trabajo (fechas, extensión, etc.). |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | Se puntuarán como "apto/no apto". Son condición inexcusable para realizar el trabajo final. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments | Ténganse en cuenta los indicados para el trabajo final. |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
El resultado final del curso derivará del trabajo final, pero contemplará también otros aspectos como: |
Aguadé Nieto, Santiago (1994), Universidad, cultura y sociedad en la Edad Media, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.
Black, Robert (2001), Humanism and Education in Medieval and Renaissance Italy: Tradition and Innovation in Latin Schools from the Twelfth to the Fifteenth Century, Cambridge-New York, Cambridge University Press.
Bodelón, Serafín (1989), Literatura latina de la Edad Media en España, Madrid, Akal.
Calero, Francisco (1995), Antología de textos filosóficos latinos, Madrid, UNED.
Castro Caridad, Eva (1996), Introducción al teatro latino medieval, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
Cátedra, Pedro M. (1989), Amor y pedagogia en la Edad Media. Estudios de doctrina amorosa y practica literaria, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Cavallo, Guglielmo - Leonardi, Claudio - Menesto¿, Enrico (dirs.) (1992-1998), Lo spazio letterario del Medioevo. 1. Il medioevo latino, Roma, Salerno, 5 vol.: v.1.1. La produzione del testo, 2t., 1992; v.1.2. La circolazione del testo, 1994; v.1.3. La ricezione del testo, 1995; v. 1.4. L'attualizzazione del testo, 1997; v.1.5. Cronologia e bibliografia della letteratura mediolatina, 1998.
Chiesa, Paolo (2017), La letteratura latina del Medioevo: un profilo storico, Roma, Carocci.
Cremaschi, Giovanni (1959), Guida allo studio del latino medievale, Padova, Liviana Scolastica.
Curtius, Ernst R. (1976), Literatura europea y Edad Media latina, México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Dronke, Peter (1978), La lírica en la Edad Media, Barcelona, Seix Barral.
Faulhaber, Charles B. (1987), Libros y bibliotecas en la España medieval: una bibliografía de fuentes impresas, London, Grant & Cutler.
Fontán, Antonio - Moure, Ana (1987), Antología del latín medieval, Madrid, Gredos.
Harrington, Karl P. (ed.) (19972), Medieval Latin, Chicago, University of Chicago Press.
Le Goff, Jacques (1996), Los Intelectuales en La Edad Media, Barcelona, Gedisa.
Leonardi, Claudio, (dir.) (2008), Letteratura latina medievale (secoli VI-XV). Un manuale, Firenze, SISMEL-Edizioni del Galluzzo.
Leonardi, Claudio (2004), Medioevo Latino. La cultura dell¿Europa cristiana, Firenze, SISMEL-Edizioni del Galluzzo
Moralejo Álvarez, José L. (1980), Literatura latina medieval hispana, Barcelona, Taurus.
Pellegrin, Élisabeth (1988), Bibliothèques retrouvées: manuscrits, bibliothèques et bibliophiles du Moyen Age et de la Renaissance Paris, CNRS.
Reynolds, Leighton D. - Wilson, Nigel G. (1995), Copistas y filólogos. Las vías de transmisión de las literaturas griega y latina, trad. Manuel Sánchez Mariana, Madrid, Gredos.
Stotz, Peter (2013), Il latino nel Medioevo. Guida allo studio di un'identità linguistica europea, edizione italiana a cura di L. G.G. Ricci, Firenze, SISMEL-Edizioni del Galluzzo.
Vergara Ciordia, Javier (coord.) (2006), Historia del currículo, Madrid, UNED.
Vázquez de Parga, Luis (1952), Textos históricos en latín medieval, Madrid, CSIC.
Alfonsi, Luigi (1972), La letteratura latina medievale, Firenze, Sansoni.
Beceiro Pita, Isabel (2007), Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval, Murcia, Nausícaä.
Brunhölzl, Franz (1991-1996), Histoire de la littérature latine du Moyen Âge, 2 vols., Louvain, Brepols.
Díaz y Díaz, Manuel (1976), De Isidoro al siglo X, Barcelona, Albir.
Díaz y Díaz, Manuel (1959), Index scriptorum latinorum medii aevi hispanorum, Madrid, CSIC.
Dronke, Peter (1968), Medieval Latin and the Rise of European Love lyric, Oxford.
Dronke, Peter (1986), Dante and medieval Latin traditions, Cambridge, Cambridge University Press.
Fontaine, Jacques (1959), Isidore de Séville et la culture classique dans l´Espagne wisigothique, París, Études Augustiniennes.
Fontaine, Jacques (1970), La littérature latine chrétienne, París, Presses Universitaires de France.
Gil Fernández, Juan (1973), Corpus scriptorum muzarabicorum. Madrid, CSIC.
González Rolán, Tomás - Saquero Suárez-Somonte, Pilar - López Fonseca, Antonio (2002), La tradición clásica en España (siglos XIII-XV). Bases conceptuales y bibliográficas, Madrid, Ediciones Clásicas.
Marcos, Manuel A. - Oroz, José (1995-1997), Lírica latina medieval, 2 vols., Madrid, BAC.
Montero Cartelle, Enrique (ed.) (2001), Carmina Burana. Los poemas de amor, Madrid, Akal.
Pinto, Raffaele (ed. y trad.) (2018), Dante Alighieri. De vulgari eloquentiae. Sobre la elocuencia en lengua vulgar, Madrid, Cátedra.
Rico, Francisco (2018), Carmina Burana: cantos de goliardo y poemas de amor, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
Durante la realización del curso, se irán comunicando, oportunamente, más referencias.
Los recursos complementarios, tales como referencias a páginas web, bases de datos, ediciones en línea, etc., se irán indicando a lo largo del curso, dentro del campus virtual.