NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Esta asignatura de cinco créditos, que pertenece al módulo de contenidos formativos propios, estudia la literatura castellana en relación con las literaturas y entornos culturales catalán, gallego y vasco.
Así, el estudio de la programación ofrecida tiene como finalidad principal que el alumno conozca la producción literaria y los movimientos estéticos de la literatura castellana dentro del mencionado contexto cultural, de manera que pueda llegar a elaborar un estudio comparatista que contemple las influencias y relaciones con las literaturas hispánicas.
El alumno debe conocer las diversas etapas de la cultura europea así como las características que las definen.
Partiendo de los movimientos literarios que se desarrollan en la cultura castellana se realizará un estudio comparatista con el resto de las literaturas hispánicas atendiendo principalmente a los autores y a sus obras.
TEACHING COLLABORATORS
Full name |
BEÑAT SARASOLA SANTAMARÍA
|
Email |
bsarasola@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
Conviene que haya una relación fluida entre el alumnado y el equipo docente a través del espacio virtual de la asignatura, en el que el profesor entrará al menos tres veces a la semana, de lunes a viernes. El espacio virtual es, pues, la herramienta esencial de tutorización. Se valorará positivamente el interés activo del alumno por la materia, lo que se debería manifestar en una buena participación en los foros de la misma.
Datos de contacto con el Dr. Beñat Sarasola Santamaria: bsarasola@invi.uned.es, benat.sarasola@ehu.eus
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Crear nuevos cauces de investigación en el marco temático del presente máster.
CG2 - Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios
CG3 - Difundir los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CG4 - Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
CG5 - Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Aplicar los métodos de investigación propios de los ámbitos lingüísticos y literarios.
CE2 - Contextualizar textos para su análisis.
CE3 - Elaborar y aplicar métodos de análisis y comprensión de los fenómenos literarios de acuerdo con perspectivas sincrónicas y diacrónicas.
CE4 - Profundizar en el estudio de la literatura en general y de las literaturas particulares, pero teniendo presentes perspectivas globales y comparatísticas.
CE5 - Utilizar los instrumentos técnicos, bibliográficos, documentales, teóricos y críticos necesarios para la investigación literaria, insistiendo particularmente en la recta intelección de los textos.
CE6 - Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
CE7 - Conseguir un buen conocimiento histórico de la tradición literaria europea a través del estudio interrelacionado de varias tradiciones.
Competencias:
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Crear nuevos cauces de investigación en el marco temático del presente máster.
CG2 - Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios.
CG3- Difundir los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CG4- Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
CG5- Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
ESPECÍFICAS
CE1 - Aplicar los métodos de investigación propios de los ámbitos lingüísticos y literarios.
CE2 - Contextualizar textos para su análisis.
CE3 - Elaborar y aplicar métodos de análisis y comprensión de los fenómenos literarios de acuerdo con perspectivas sincrónicas y diacrónicas.
CE4 - Profundizar en el estudio de la literatura en general y de las literaturas particulares, pero teniendo presentes perspectivas globales y comparatísticas.
CE6 - Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
CE7 - Conseguir un buen conocimiento histórico de la tradición literaria europea a través del estudio interrelacionado de varias tradiciones.
Resultados de aprendizaje:
1.- Reconocer los movimientos estético-literarios y sus manifestaciones en las culturas de la península ibérica.
2.- Análisis de las obras y autores más representativos de las corrientes literarias peninsulares y las relaciones que se establecen entre ellos.
3.- Ofrecer una visión general de los movimientos literarios castellanos y sus relaciones con el resto de literaturas hispánicas.
Temario
Se propone un estudio general de la literatura castellana. Realizar un análisis de los movimientos literarios y sus relaciones con las literaturas hispánicas. Dar a conocer a los autores y sus obras más representativas.
Programa:
1.- El Romanticismo. Romanticismo español, Rexurdimento, Renaixença, Pizkundea.
2.- Realismo y naturalismo. La gran novela del XIX, el costumbrismo, etc.
3.- Fin de siglo y Modernismo.
4.- Las vanguardias.
5.- El renacimiento de la preguerra. La Edad de Plata.
6.- Movimientos poéticos, teatrales y narrativos de postguerra.
7.- La larga noche de piedra en las literaturas hispánicas. Realismo, poesía social, canción protesta, etc.
8.- Segunda oleada de las vanguardias.
9.- Tendencias a partir de la Transición. Posmodernidad, contracultura, etc.
El estudio se efectúa mediante la metodología de enseñanza a distancia.
El estudio de los contenidos de la programación tiene como finalidad principal que el alumno conozca la producción literaria y los movimientos estéticos de la literatura castellana dentro de un contexto cultural definido, y sea capaz de elaborar un estudio comparatista en cuanto a las influencias y relaciones con las literaturas hispánicas.
Es recomendable que el alumno inicie el estudio de la programación por el primer tema y siga un orden cronológico para ir conociendo, así, los conceptos y características de cada una de las épocas y etapas ya que, como es conocido, muchos movimientos literarios tienen su origen en la evolución u oposición a movimientos desarrollados en épocas anteriores.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
La evaluación definitiva dependerá de un trabajo final, de corte comparatista, que asegure la asimilación de los contenidos del curso. Las características de este trabajo las detallará el profesor en el aula virtual. La nota final también tendrá en cuenta la participación en los foros.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
El resultado final del curso derivará del ejercicio mencionado en el punto anterior, pero contemplará también otros aspectos como:
a) La participación en el espacio virtual a lo largo del curso.
b) La realización de los ejercicios y actividades voluntarios que el profesor proponga (normalmente se trata de actividades de realización en el espacio virtual de la asignatura).
De estos dos aspectos consignados depende el 20% de la nota final. El 80% restante depende del examen.
Se recomienda al estudiante que se familiarice con las técnicas del trabajo científico y, especialmente, con lo referente a la cita de fuentes como apoyo a la expresión de su pensamiento. Especialmente útil es, en este sentido, una aportación como la siguiente -que citamos com o sugerencia, ya que hay muchos otros manuales de este estilo-: Umberto Eco, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, Barcelona, Gedisa, 2001. Se trata de un útil prontuario de técnicas y procedimiento aplicables no sólo al caso de una tesis sino también a trabajos de menor envergadura.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
8 sobre 10 |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
El trabajo se tiene que presentar en formato pdf y, a la vez, en un formato editable (odt, rtf, sxw, doc, etc.). Este aspecto es importante, ya que los formatos editables -contrariamente al pdf- pueden resultar gravemente alterados al pasar de un ordenador a otro, lo que afecta a la calidad formal del trabajo, aspecto que también es objeto de valoración. Recomendamos el uso del programa Libre Office, procesador gratuito y multiplataforma, que existe en gran variedad de lenguas (entre ellas en catalán, gallego y vasco), que se puede descargar desde https://www.libreoffice.org/ . Permite la creación de archivos en formato pdf de manera muy sencilla.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La evaluación definitiva dependerá del trabajo final (puntuado con 8 sobre 10) más los puntos correspndientes a la participación en el espacio virtual (hasta dos puntos).
|
1.- Urquizu P., Ysern J., Rodríguez M., Hernández R., Furió J. Introducción a las lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca. Madrid: Uned, 2004.
2.- Vilavedra, Dolores. Historia da literatura galega. Vigo: Galaxia, 1999.
3.- Urquizu, Patri. Historia de la literatura vasca. Madrid: Madrid, 2000.
4.- Subirana, Jaume. Construir con palabras: escritores, literatura e identidad en Cataluña (1859-2019). Madrid: Cátedra, 2018.
Aldekoa, Iñaki. Historia de la literatura vasca. Donostia: Erein, 2004.
Cassany, Enric y Domingo, Josep M. Historia de la Literatura Catalana (Vol 5.): Literatura contemporània (I). Barcelona: El Vuit-cents, 2019.
Gutiérrez Carbajo, Francisco. Movimientos y épocas literarias. Cuadernos de la UNED, 2002.
Mainer, José-Carlos. Historia de la literatura española (vols. 5-7): Hacia una literatura nacional (1808-1898), Modernidad y nacionalismo (1900-1939) y Derrota y restitución de la modernidad (1939-2010). Madrid: Crítica, 2010-2015.
Pozuelo Yvancos J. M. et al. Pensamiento y crítica literaria en el siglo XX (castellano, catalán, euskera, gallego). Madrid: Cátedra, 2019.
Riquer M., Comas A., Molas J. Història de la literatura catalana (12 vols.). Barcelona: Ariel, 1986.
Rodríguez Alonso, Manuel. Historia de la literatura gallega. Madrid: Acento, 2002.
VV.AA. Historia de la literatura española (2. vols). Madrid: Cátedra, 1990.
A lo largo del curso, en el espacio virtual de la asignatura, se proporcionaran más orientaciones complementarias. .
El profesor, a través de la plataforma virtual, proporcionará referencias complementarias relacionadas con esta asignatura en internet.