NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
La presente asignatura, optativa de cinco créditos, ofrece los conocimientos y las herramientas básicas para que el alumno comprenda la complejidad de la crítica literaria y los diferentes problemas de la recepción y difusión de los textos, apoyándose en una base teórica y metodológica previa, aplicada en numerosos ejemplos prácticos de las literaturas peninsulares.
Esta materia, que se integra en el módulo de contenidos formativos propios, parte de la idea según la cual el texto constituye la base de cualquier estudio literario. Ahora bien, los textos, de cualquier época y en cualquier lengua, presentan una serie de problemas relacionados con su propia conservación y difusión que, a la postre, condicionan también cómo son entendidos y recibidos en un contexto detrminado. Sin textos correctamente editados no pueden existir estudios literarios fiables ni un acercamiento científico adecuado a los mismos.
-Se remite a la sección de Requisitos que constan en la página general de la titulación del presente máster. Entre los requisitos allí expresados, insistimos aquí en la recomendación de que el estudiante posea un conocimiento de nivel B1 (solo en cuanto a competencia lectora) de las lenguas románicas implicadas en este máster. Por lo que respecta a esta asignatura, se recomienda que el estudiante pueda leer en alguna lengua del contexto peninsular, aparte del castellano.
TEACHING COLLABORATORS
Full name |
LUIS MARTÍNEZ-FALERO GALINDO
|
Email |
lmfalero@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
Doctor en Filología |
Current Professional Status |
Current Professional Status |
Profesor Titular de Universidad en la Universidad Complutense de Madrid (Dpto. Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Facultad de Filología. |
Relevant professional background |
Relevant professional background |
Luis Martínez-Falero es licenciado en Filología Hispánica por la U.N.E.D. y doctor en Teoría de la Literatura por la Universidad Complutense de Madrid, completando su formación investigadora en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Asimismo, ha sido investigador invitado en el Centre de Recherche sur l’Imaginaire en la Universidad Stendhal (Grenoble-III) en 2008 y en el Centre de Recherche en Littérature Comparée en la Universidad París-Sorbona. En 2009 publicó el libro Gramática, retórica y dialéctica en el siglo XVI y en 2011 Narciso en España: del origen a la desmitificación del mito. ha publicado artículos en revistas especializadas (Dicenda, Revista de Literatura, Rhetorica, Revista de Filología Española, Revista de poética medieval, Interlitteraria, 1616...) sobre diferentes aspectos de Teoría y Crítica de la Literatura o sobre Literatura Comparada, participando en diferentes congresos y seminarios, tanto nacionales como internacionales. Es miembro numerario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada y de la Societé Internationale de Littérature Générale et Comparée. Es profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Complutense de Madrid. En el terreno de la creación literaria, es autor de cinco libros de poemas: Memoria del destierro (1989), Premio Platero de Poesía, concedido por la O.N.U. en Ginebra (Suiza) en 1988; Teoría de la devastación (1995); Plenitud de la materia (1998), por el que obtuvo el Premio Adonáis en 1997; Palimpsestos (2005) y Fundido en blanco, Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez 2011. |
|
Puesto que se trata de una formación a distancia, conviene que exista una comunicación fluida entre los alumnos y el profesor (y viceversa), para lo cual resulta muy importante el empleo del correo electrónico, del foro y de otros recursos (como la página web del profesor), así como la tutoría telefónica, por parte de los implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La tutoría (individual) y las orientaciones colectivas deben ser, por tanto, una característica esencial del desarrollo de la materia. Por ello, el profesor habilitará tres días a la semana, con un horario adecuado, para este tipo de tutoría.
Correos de contacto: lmfalero@invi.uned.es , lmartinezfalero@filol.ucm.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Crear nuevos cauces de investigación en el marco temático del presente máster.
CG2 - Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios
CG3 - Difundir los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CG4 - Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
CG5 - Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Aplicar los métodos de investigación propios de los ámbitos lingüísticos y literarios.
CE2 - Contextualizar textos para su análisis.
CE3 - Elaborar y aplicar métodos de análisis y comprensión de los fenómenos literarios de acuerdo con perspectivas sincrónicas y diacrónicas.
CE4 - Profundizar en el estudio de la literatura en general y de las literaturas particulares, pero teniendo presentes perspectivas globales y comparatísticas.
CE5 - Utilizar los instrumentos técnicos, bibliográficos, documentales, teóricos y críticos necesarios para la investigación literaria, insistiendo particularmente en la recta intelección de los textos.
CE6 - Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
CE7 - Conseguir un buen conocimiento histórico de la tradición literaria europea a través del estudio interrelacionado de varias tradiciones.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Crear nuevos cauces de investigación en el marco temático del presente máster.
CG2 - Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios
CG3 - Difundir los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CG4 - Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
CG5 - Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Aplicar los métodos de investigación propios de los ámbitos lingüísticos y literarios.
CE2 - Contextualizar textos para su análisis.
CE3 - Elaborar y aplicar métodos de análisis y comprensión de los fenómenos literarios de acuerdo con perspectivas sincrónicas y diacrónicas.
CE4 - Profundizar en el estudio de la literatura en general y de las literaturas particulares, pero teniendo presentes perspectivas globales y comparatísticas.
CE6 - Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
CE7 - Conseguir un buen conocimiento histórico de la tradición literaria europea a través del estudio interrelacionado de varias tradiciones.
El trabajo de las anteriores competencias llevará al alumno a:
- Analizar las diferentes metodologías de la edición de textos.
- Conocer los nuevos modos de editar y de difundir los textos en la era digital.
- Desarrollar la capacidad de aplicar conocimientos de una literatura específica a otras literaturas.
- Apreciar la diversidad cultural hispánica y peninsular y encontrar los elementos de contacto entre las distintas literaturas.
El estudiante al finalizar el curso sabrá afrontar cuestiones que tienen que ver con la práctica crítica referida a los problemas de la literatura que se plantean en las manifestaciones literarias de las diferentes lenguas.
Esto se refiere tanto al análisis de la obra como a la interpretación y valoración de la misma. Así, se cubrirán áreas como las de el ‘autor’, el ‘texto’ y su ‘recepción’.
Temas 1-6
- Poética y Retórica clásicas: Platón, Aristóteles, Horacio, Cicerón.
- El hecho literario en el Renacimiento. La recepción de los clásicos. La regla de las tres unidades.
- La Poética en el Barroco. El Teatro del Siglo de Oro. Transformación de los modelos clásicos.
- Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo en el ámbito hispánico. La Poética de Luzán. El renacimiento de las literaturas peninsulares: modelos poéticos.
- Teorías poéticas de la modernidad: Formalismo, Estructuralismo, Psicoanálisis. Marxismo.
- Poética y posmodernidad. Deconstrucción. Estudios culturales (feminismo, teoría queer, poscolonialismo). Polisistemas. Literatura e Internet.
El programa se desarrolla según la metodología a distancia propia de la UNED. Se cuenta con un espacio virtual de colaboración y trabajo.
Se aconseja a los alumnos que estén familiarizados con la bibliografía recomendada.
Para cada apartado de cada tema el profesor facilitará diferentes textos y/o líneas de debate a través del Foro.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Se elaborarán dos trabajos escritos de una extensión de 5 páginas cada uno, originales e inéditos, sobre dos de los puntos del temario, previamente consensuados con el profesor.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se valorará la adecuación al contenido, la madurez de las ideas expuestas, la expresión lingüística de dichas ideas, así como la originalidad del enfoque planteado.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
31/05/2019 |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
Se elaborarán dos trabajos escritos de una extensión de 5 páginas cada uno, originales e inéditos, sobre dos de los puntos del temario, previamente consensuados con el profesor.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Media entre las notas de los dos trabajos
|
- BURGUERA, María Luisa, Textos clásicos de teoría de la literatura, Madrid: Cátedra, 2005
- CULLER, Jonathan, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona: Planeta, 2014
- VIÑAS PIQUER, David (2002), Historia de la crítica literaria, Barcelona: Ariel.
- RIVAS HERNÁNDEZ, Ascensión, De la Poética a la Teoría de la Literatura: una introducción, Salamanca: Universidad, 2005.
- ABUÍN, Anxo y Anxo TARRÍO VARELA, Bases metodolóxicas para unha historia comparada das literaturas na península Ibérica, Santiago de Compostela: Universidade, 2004.
- BLECUA, Alberto, Manual de crítica textual, Madrid: Castalia, 1983
- BOBES NAVES, María del Carmen, Crítica del conocimiento literario, Madrid: Arco Libros, 2008
- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José, Introducción a la teoría literaria, Madrid: Ed. Univ. Ramón Areces
- GARCÍA BERRIO, Antonio, Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid: Cátedra, 2006
- GONZÁLEZ, Aníbal (edit.), Aristóteles. Horacio. Artes poéticas, Madrid: Visor, 2010
- LUCÍA MEGÍAS, José Manuel y Aurelio VARGAS DÍAZ-TOLEDO, Literatura románica en Internet. II. Las herramientas, Madrid, Castalia, 2006.
- PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, La edición de textos. Madrid: Síntesis, 1997.
- ____, Introducción general a la edición del texto literario, Madrid: UNED, 2002.
- ROMERO LÓPEZ, Dolores, Orientaciones en literatura comparada, Madrid: Arco Libros, 1998.
Además de la bibliografía ya señalada, se indicarán oportunamente nuevos recursos on-line durante el curso, así como textos de apoyo a los distintos apartados del temario.