NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura pertenece al Módulo de Especialidad "Interculturalidad Teatral Europea" (5 créditos). La asignatura proporciona al alumno un panorama de la historia del teatro de los siglos XVIII y XIX en dos aspectos básicos: la creación de los textos teatrales por eminentes dramaturgos y el estudio de sus puestas en escena (técnicas dramatúrgicas) en el mundo Occidental, muy especialmente en España y en Europa, con el fin de estudiar el teatro no sólo como una actividad artística importante, sino también la función cultural que ha desempeñado y desempeña en la sociedad.
PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE
Dr.ª María Pilar Espín Templado
Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrática de Literatura Española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid, donde actualmente imparte las asignaturas Historia y Técnicas de la Representación Teatral , El teatro español y sus puestas en escena de los siglos XVIII y XIX y La literatura Española de la Ilustración a Romanticismo del Máster Formación e Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo. Asimismo ha impartido la asignatura Metodología de la Investigación Teatral en el Master de Teatro y Artes Escénicas del Instituto de Teatro de Madrid (ITEM) de la Universidad Complutense de Madrid de 2009 a 2011.
Su actividad investigadora se ha centrado en la historia y análisis del teatro español siendo una destacada especialista fundamentalmente en el teatro de los siglos XVIII- XIX -XX, y XXI , y en el teatro lírico español, como así lo demuestran sus numerosas publicaciones.
Entre sus estudios relacionados con esta asignatura figuran los de autores tan significativos como Bécquer y Larra: "Una falsa contradicción: Larra crítico de las traducciones teatrales y autor de las mismas" en Larra en el mundo. La misión de un escritor moderno. (Ediciones Universidad de Alicante, 2011, pp. 237-57); El teatro de Gustavo Adolfo Bécquer”. Boletín de la Universidad Menéndez Pelayo. Santander, 2011 (Vol.: LXXXVII, pp. 125-159, enero-diciembre 2011). Asimismo, tienen que ver con esta asignatura sus monografías:
- El teatro por horas en Madrid (1870-1910). Madrid, Instituto de Estudios Madrileños. Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, 1995.
- La escena española en el umbral de la modernidad. Estudios sobre el teatro del siglo XIX . Valencia, Tirant Humanidades, 2011.
- Teatro Lírico español. Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925. Madrid,Uned, 2016.(Coordinadora, coeditora y autora en la monogradfía colectiva).
Directora Científica y autora del Portal de Espronceda en la Biblioteca de Autores de la Biblioteca Virtual Cervantes(https://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/espronceda/)
Ha participado como invitada en más de 40 Congresos tanto nacionales como internacionales. Entre otros méritos, figuran la colaboración en los proyectos de investigación del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (https://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T) de la Uned, y asimismo su participación en proyectos de investigación interdisciplinares subvencionados como "El teatro lírico español desde 1814 hasta la guerra civil española en1936" (ICCMU, UCM, y UNED), "Ópera, drama lírico, y zarzuela grande entre 1868 y 1925. Textos y música en la creación del Teatro Lírico Nacional" (ICCMU,UO,UNED) y Espacios, géneros y públicos en el teatro español de los siglos XVII a XX (ICCMU,UCM, UNED), siendo la investigadora principal en la UNED de dichos Proyectos coordinados I+D. Ha dirigido varias Tesis de Doctorado. Es Miembro de la Junta Directiva del Centro Internacional de Estudios sobre el Romanticismo Hispánico. Miembro del Instituto de Teatro de Madrid, de la Sociedad de Literatura Española del siglo XIX y de la Asociación de Estudios del siglo XVIII.
FUNCIONES DE LA PROFESORA / EQUIPO DOCENTE
Las funciones principales del equipo docente consisten:
- Planificar el estudio de la materia.
- Elaborar los materiales didácticos.
- Seguir la evolución del estudio de la asignatura por parte del alumno.
- Atender cuantas consultas le realicen los alumnos.
- Evaluar los resultados del aprendizaje de los alumnos.
Las funciones principales de los TAR y/o de Profesores Tutores de la asignatura, si los hubiere en los Centros Asociados, serán:
- Seguir las pautas científicas y didácticas elaboradas por el equipo docente de la asignatura.
- Colaborar en la orientación y el seguimiento del estudio de la materia por parte del alumno.
- Atender las consultas y sugerencias de los discentes.
- Colaborar en la evaluación de los alumnos a través de los informes sobre cada uno de ellos que deberán enviar al equipo docente.
1.- CONTEXTUALIZACION
1.- Encuadramiento de la asignatura dentro del plan de estudios de la titulación y competencias asignadas en el marco del plan formativo
Esta materia, no se solapa con ninguna otra del plan de estudios. Tiene como función primordial proporcionar el conocimiento histórico del teatro de los siglos XVIII y XIX desde un punto de vista artístico y cultural y su significado tanto en la sociedad que le vio nacer como su vigencia en la actualidad desde los puntos de vista teórico y práctico. Por ello, además de servir de apoyo al estudio de los autores y sus textos literarios teatrales, proporciona unas pautas sobre sus puestas en escena (dramaturgia, dirección y actuación, escenografía, vestuario, iluminación, etc.), lugares teatrales, público y otros aspectos de la sociología de la representación, a lo largo de los siglos estudiados.
Las enseñanzas contenidas en este título de Máster proporcionarán al alumno un nivel de formación y competencia acorde con los logros y habilidades enunciados en los “descriptores de Dublín” para las “cualificaciones de segundo ciclo”, en el siguiente sentido:
1.2.- Perfil del estudiante al que va dirigido
Estudiantes de Grado de lengua y literaturas españolas, así como de otras lenguas y literaturas europeas, alumnos de las Escuelas de Arte Dramático, periodismo y Comunicación Audiovisual, profesionales del teatro e interesados por lo teatral como fenómeno artístico y cultural (que cumplan con los requisitos exigidos por la universidad).
Estudiantes, procedentes de otras titulaciones universitarias, que deseen cursar el Máster Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo (en cualquiera de su dos ramas) como materia del Módulo de Formación.
1.3.- Justificación de la relevancia de la asignatura
La existencia del teatro acompaña a la historia de la humanidad desde sus orígenes. No existe una sociedad, cualquiera que sea su cultura, sin sus correspondientes manifestaciones teatrales, signo inequívoco de la necesidad del ser humano de esta comunicación en forma de manifestación artística que supone la “teatralidad”. El hombre necesita “representar” y verse “representado” como un espejo de sus miserias, sufrimientos, anhelos, crítica, o espíritu lúdico, aspectos que se expresarán en los distintos géneros teatrales: tragedia, sátira, comedia, o tragicomedia mediante la representación teatral. Centrándonos en la civilización occidental, teatro y sociedad siempre se encuentran en una relación dialéctica en la que cada cultura, a lo largo de la historia, utiliza el espacio escénico desde conceptos y para intereses específicos, pues la escena ha reflejado siempre la historia en sus vertientes estética y social. La aparición del teatro en sentido moderno va unida a la aparición del espacio público que permite la distanciación entre lo representado y el espectador: no es casual que la etimología de la palabra teatro nos remite al thetron o espacio destinado a los espectáculos.
Con el fin de materializar el sentido profundo del texto dramático, la puesta en escena recurre a un conjunto de técnicas: escenografía, iluminación, vestuario, música, representación actoral, declamación… en las que cada signo o conjunto de signos desempeña una función significativa en la concepción de la obra escrita, siendo evidente que el director de escena es el responsable de la significación global de la representación. Sin embargo, será el espectador quien finalmente y en definitiva, organice para sí el sentido del espectáculo que contempla. Un espectador adiestrado y conocedor de un método de análisis del texto y de la representación tendrá una mayor capacidad de obtención de comprensión intelectual y de placer artístico que quien carezca de ellos.
El teatro es un espacio abierto a la inteligencia, la sensualidad, y la discusión. El conocimiento de su historia y de sus técnicas de representación tiene como fin que los espectadores aspiren a contemplar espectáculos que llamen a las puertas de su capacidad intelectual y de razonamiento, y a descubrir lo placentero que subyace en el acto de aprender, asociar, desvelar o apasionarse.
En suma, esta asignatura capacita a los alumnos a ser elementos activos en el proceso de comunicación que se establece entre la escena y la sala, a desarrollar su capacidad crítica y estética, otorgándoles un carácter excepcional y fundamentador de conceptos, opciones y comportamientos que inciden en la vida y actitudes civiles, sociales y personales.
1.4.- Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Los alumnos que cursen esta disciplina quedan capacitados para cualquier aspecto relativo a la gestión cultural (dirección o programación de espectáculos teatrales, ciclos de conferencias, encuentros, mesas redondas…etc.). Asimismo sobre la docencia y capacitación en cualquiera de las técnicas de las artes escénicas; por tanto esta asignatura desarrolla las siguientes capacidades:
1. En el ámbito profesional: ayuda a conocer en profundidad los aspectos más sobresalientes que articulan el hecho teatral en su integridad a profesionales (tanto de España, Iberoamérica, Europa, etc.) de la enseñanza (docencia en diversos estadios de la enseñanza primaria y secundaria, bachillerato, etc.) y del teatro (dramaturgos, actores, directores, etc.), gestores y asesores culturales de organismos públicos y privados, críticos de medios de comunicación, etc.
2- En el ámbito de la investigación: sirve de base para conocer mejor, comparar e iniciar estudios originales de la vida escénica tanto en España como la presencia del teatro español fuera de ella, que pudieran culminar en los Trabajos Fin de Máster y/o Tesis Doctorales futuras.
PRERREQUISITOS: CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO PARA CURSAR LA ASIGNATURA
1.- Requisitos obligatorios
Haber cursado el grado en Lengua y Literatura española o, en el caso de que los alumnos no sean de filología, haber cursado la asignatura del módulo de formación básica Historia y Técnicas de la Representación Teatral.
2.- Requisitos recomendables
A pesar de ser alumnos de Lengua y Literatura, haber cursado la asignatura de teatro del módulo de Formación Básica. Poseer afición al teatro y haber asistido a representaciones teatrales.
2.3.- Requisitos para los estudiantes que provengan de otra titulación
En el caso de que los alumnos no sean de filología, haber cursado la asignatura del módulo de formación básica Historia y Técnicas de la Representación Teatral.
Muy recomendable sería también sería el conocimiento por parte del alumno de bibliografía específica para el análisis semiótico de obras teatrales, dado que la semiótica teatral es el método analítico que se utiliza en la asignatura para estudiar las puestas en escena de las obras teatrales, como se exige en la parte práctica de la asignatura.
TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
1.- Horario de atención al alumno
Miércoles: 11-15 h.
2.- Medios de contacto
- Dirección de correo postal:
Prof.ª Dr.ª M.ª Pilar Espín Templado
Despacho 726
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040.- Madrid
- Teléfono: 91.3986881
- Fax (del Departamento): 91.3986695
- Dirección de correo electrónico: pespin@flog.uned.es
-FOROS.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios
CG2 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
CG3 - Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Analizar desde el punto de vista metodológico la génesis de la creación teatral y sus plasmaciones escénicas, desde sus inicios hasta la actualidad.
CE4 - Sintetizar los textos literarios que pueden servir de base a un medio de expresión espectacular, introduciendo aspectos analíticos que permitan desvelar su potencial escénico.
1.- Objetivos generales
a) Asegurar la continuidad y la profundización respecto a los estudios de Grado, formando a los alumnos en las técnicas y métodos específicos de la investigación en Literatura Española e Hispanoamericana y en el ámbito del Teatro (Textos y Representaciones), aportándoles “una base o posibilidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas”, en un contexto de investigación.
b) Favorecer la capacidad del alumno de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios, desde el momento en que la orientación de este Máster capacita al alumno para abordar otras disciplinas afines.
c) Permitir “integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios”, ya que la perspectiva general y específica con que el Máster enfoca la diversidad de las materias que son objeto de estudio aleja a los alumnos de perspectivas sesgadas o parciales, evitando cualquier visión estereotipada.
d) Incrementar la capacidad de los alumnos de comunicar sus conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados, dado que uno de los objetivos prioritarios de este Máster es fomentar un aprendizaje que conjugue conocimiento, reflexión y aplicación de la teoría. Por otra parte, entre los procedimientos de evaluación previstos, se contempla que los alumnos realicen trabajos e informes en las distintas asignaturas y su presentación y defensa, por lo que tendrán que ejercitar y poner de manifiesto su capacidad de exponer y transmitir conocimientos.
e) Fomentar las habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma, puesto que la UNED, que es la Universidad en la que se imparte este Máster, tiene una gran experiencia para cumplir este objetivo, al incluir como presupuesto básico de su sistema docente la autonomía en el estudio y la capacidad de sus alumnos, desde los comienzos de sus estudios universitarios, para programar el autoaprendizaje.
f) Ofrecer los instrumentos que permitan un análisis científico del Teatro (textos y representaciones), así como un recorrido metodológico por las fuentes de investigación y su tratamiento.
g) Establecer un análisis diacrónico de las producciones teatrales tanto en el terreno textual como en el terreno espectacular, en España y en Europa.
h) Analizar desde el punto de vista metodológico la génesis de la creación teatral y sus plasmaciones escénicas, desde sus inicios hasta la actualidad.
i) Sintetizar los textos literarios que pueden servir de base a un medio de expresión espectacular, introduciendo aspectos analíticos que permitan desvelar su potencial escénico.
j) Proporcionar las pautas para realizar trabajos de investigación sobre puestas en escena.
k) Dotar al alumno de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el comentario de textos dramáticos.
l) Formar profesores y prepararlos para las oposiciones de Enseñanza Secundaria.
m) Ofrecer al profesorado de Secundaria y otros niveles educativos un programa de formación para la obtención de sexenios.
n) Realizar una Tesis de Doctorado en el ámbito de lo teatral.
o) Completar la formación teatral a los alumnos procedentes de las Escuelas de Arte Dramático.
p) Ofrecer un programa de actualización metodológica y de conocimientos a los graduados, profesores y gentes del teatro.
q) Capacitar profesionalmente para la docencia e investigación de la Literatura dramática española y su representación en relación con la europea.
2.- Perfil del estudiante al que va dirigido
Estudiantes de Grado de Lengua y Literatura Española, así como de otras lenguas y literaturas europeas, alumnos de las Escuelas de Arte Dramático, Periodismo y Comunicación Audiovisual, profesionales del teatro e interesados por lo teatral como fenómeno artístico y cultural (que cumplan con los requisitos exigidos por la universidad).
Estudiantes, procedentes de otras titulaciones universitarias, que deseen cursar el Máster Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo (en cualquiera de su dos ramas) como materia del Módulo de Formación.
BLOQUES TEMÁTICOS Y PROGRAMA
1.- Metodología
El estudio de la asignatura se realizará, además de lo señalado en esta Guía Didáctica -donde se pormenoriza tanto lo que tiene que estudiar el alumno -, mediante materiales impresos, fundamentalmente, a través de los manuales que se indican en la bibliografía obligatoria. Además, se utilizará la metodología de la enseñanza a distancia, según el sistema de docencia virtualizada, a través de la plataforma -por medio de foros especialmente-, así como otros recursos (radio, vídeos, DVD, correo electrónico, páginas web, etc.).
La virtualización de la asignatura le permitirá un seguimiento de cerca en el enfoque y problemas que vayan surgiendo. Se podrán realizar estudios comparativos del teatro español con otras puestas en escena paralelas dentro de las literaturas de la comunidad europea.
El plan de trabajo de esta asignatura se basa en la utilización de las siguientes metodologías:
- Adquisición de aprendizajes de teoría y técnicas teatrales a la largo de la historia.
- Ejercitación, concatenación y puesta en práctica de conocimientos previos.
- Realización de ejercicios aplicando conocimientos y habilidades adquiridos.
- Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma tanto autónoma como colaboradora.
Todo ello con el fin de que el alumno adquiera:
Competencias cognitivas e instrumentales
- Desarrollar aprendizajes activos basados en el análisis de casos reales (textos y representaciones teatrales), comentario de textos, etc.
- Comunicación oral y escrita y oral.
- Conocimiento de obras y espectáculos teatrales de otras lenguas
- Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
- Conocimientos básicos para la docencia y formación en las artes del espectáculo
Competencias instrumentales metodológicas
- Habilidades de gestión de la información.
- Habilidades para la toma de decisiones.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.
- Habilidad para trabajar en un contexto internacional europeo.
- Habilidades de investigación (Diseño y gestión de proyectos).
- Habilidades para el uso del ordenador en el estudio de la materia.
Competencias interpersonales
- Capacidad de aprender.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organizar y planificar.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Capacidad para general nuevas ideas (creatividad).
- Capacidad para trabajar en equipo y de una manera interdisciplinar.
- Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas culturales.
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Preocupación por la calidad.
- Motivación de logros.
2.- Plan de trabajo y su distribución temporal
La asignatura, que consta de 5 créditos ECTS (equivalentes a unas 125 horas de trabajo por parte del estudiante), será evaluada mediante una prueba presencial.
La prueba presencial abarcará todo el temario de la asignatura del 1 al 15, por lo tanto el alumno debe preparar 4 temas por mes durante los tres primeros meses y tres temas durante el último mes, quedándole tiempo (una semana) para un repaso general de la asignatura.
PLAN DE TRABAJO DE LOS ALUMNOS
En conjunto, la asignatura de 5 créditos ECTS requiere unas 125 horas de trabajo por parte del estudiante.
Con el objetivo de ayudar al alumno en el estudio de la asignatura, proporcionamos, a continuación, unas orientaciones básicas para el estudio de cada uno de ellos, basadas en los manuales básicos. Ni que decir tiene que el alumno podrá ampliar el estudio de cada uno de los temas con la bibliografía complementaria que considere oportuna.
Primer bloque temático
Tema 1.- El espectáculo en Europa y España en el siglo XVIII
Panorama general de la escena europea en el siglo XVIII. La escena en Francia. La escena en Italia. La escena inglesa. La escena alemana. La vida teatral española en siglo XVIII.
El tema puede estudiarse en:
a) Capítulo X, "El teatro durante el siglo XVIII", del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 221-233).
b) Sección III, "Espectáculos de baile y danza", capítulo de María José Ruiz Mayordomo (epígrafe "El siglo XVIII"), del manual de Andrés Amorós y José Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 305-318), con bibliografía al final del capítulo.
Lea con atención los textos de Diderot y Leandro Fernández de Moratín, del manual de C. Oliva y F. Torres (1990, págs. 233-234).
Tema 2.- El neoclasicismo teatral español: Ilustración y Reforma
La polémica teatral dieciochesca y el difícil triunfo de la fórmula neoclásica. La necesidad de una reforma a comienzos del siglo XVIII. Planteamiento de la polémica desde las exigencias neoclásicas. La prohibición de los autos sacramentales. El teatro como cuestión de estado. La polémica en la prensa. La Memoria sobre los espectáculos públicos de Jovellanos. La batalla del teatro a finales del XVIII.
El tema puede estudiarse en:
HLE XVIII (I), capítulo 6
Alborg, siglo XVIII, capítulo VII, primer apartado.
Tema 3.- Espacios escénicos y puestas en escena en el siglo XVIII
Pervivencia y adaptación. El lugar de la representación: estado material de los teatros en España: la reforma del conde de Aranda y los teatros particulares. Los actores. La puesta en escena. Danza y teatro. Teatro de volatines. Bailes de máscaras. Teatro de títeres.
El tema puede estudiarse en:
a) Sección I, "Espectáculos teatrales", capítulo de Joaquín Álvarez Barrientos, "Siglo XVIII", del manual de Andrés Amorós y José Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 69-86), con bibliografía al final del capítulo.
b) Epígrafe 6, “Vida teatral española en el siglo XVIII”, del manual de César Oliva y Francisco Torres (2003, págs. 232-233).
Tema 4.- El teatro popular y la renovación del sainete. Don Ramón de la Cruz
Formas del teatro popular: comedias de magia, de santos y de bandoleros. El gusto por la espectacularidad. El género sainete: orígenes y renovación por don Ramón de la Cruz. Caracterización de sus sainetes e intento de clasificación. Juan Ignacio González del Castillo. El teatro musical.
El tema puede estudiarse en:
HLE XVIII (I), capítulo 5.3, 5.2.6, 5.2.7 y 5.4.
Tema 5.- La tragedia. Nicolás Fernández de Moratín. Vicente García de la Huerta. La comedia. Leandro Fernández de Moratín.
Características de la tragedia neoclásica frente a la comedia. Las tragedias de Nicolás Fernández de Moratín. El triunfo de la tragedia: Raquel de Vicente García de la Huerta. Las adaptaciones de tragedias extranjeras. Panorama general de la comedia y caracterización del género. La búsqueda de una fórmula y su plenitud: El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín.
El tema puede estudiarse en:
a) HLE XVIII (II), capítulo 7.1.6., 7.2.2 y 7.2.6.
b) Alborg, siglo XVIII, capítulo VII, segundo apartado, epígrafes segundo y tercero.
Segundo bloque temático
Tema 6.- Prerromanticismo y Romanticismo en Europa: Alemania y Francia
Alemania precursora del movimiento romántico europeo: El Sturm und Drang. La dirección teatral en Weimar por Goethe y Schiller. La teoría dramática romántica francesa. La reforma teatral escénica e interpretativa del actor y director François-Joseph Talma.
El tema puede estudiarse en el capítulo XI (epígrafes I y II) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 235-249).
Tema 7.- La nueva espectacularidad del teatro romántico español
Características generales del teatro romántico español y su reflejo en la puesta en escena. Adelantos técnicos y escenográficos. Los actores y la declamación. Los grandes hitos del drama romántico español. El mundo teatral en la época romántica: locales, compañías, legislación y censura.
El tema puede estudiarse en:
a) Capítulo XI del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (epígrafe III “El Romanticismo en España” (2003, págs. 250-259).
b) Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XIX de Ermanno Caldera (epígrafe 2: “La espectacularidad romántica”), del manual de Andrés Amorós y José Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 90-93).
c) HLE XIX (I), cap. 4.3.:“El mundo teatral desde la muerte de Fernando VII” (pp.254- 267); cap. 5.3.: “El drama romántico como modelo literario e ideológico” (pp.314-351).
Lea el texto de Víctor Hugo, “Prefacio de Cromwell”, que aparece en el manual de C. Oliva y F. Torres Monreal (2003, pág. 258).
Tema 8.- El gran espectáculo del teatro musical en Europa: Ópera, ópera cómica y zarzuela
El nacimiento de la ópera en Italia: su expansión y evolución europeas. Los componentes esenciales del género operístico como espectáculo: escenografía, vestuario, iluminación, interpretación y teatros. La ópera cómica o bufa en Francia y en Italia. La búsqueda de una ópera española. El triunfo de la zarzuela moderna y la polémica en torno a su denominación. Modelos extranjeros y originalidad de las zarzuelas.
El tema puede estudiarse en: a) Capítulo XII.I (La ópera) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 261-682, epígrafes 1, 2, 3, y 4).
b) Sección I. “Espectáculos teatrales”, capítulo Teatro musical: zarzuela, tonadilla, ópera, revista... de Emilio Casares (epígrafes 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9), del manual de Andrés Amorós y José Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 155-174).
Lea el texto de Wagner, “Poesía y música en el drama como proceso”, que aparece en el manual de C. Oliva y F. Torres (2003, págs. 281-282).
Tema 9.- El realismo y el naturalismo dramáticos en el teatro europeo y norteamericano
El advenimiento del Realismo-Naturalismo. Zola y la teoría del arte naturalista. El realismo en el teatro nórdico (Ibsen y Strindberg). El realismo ruso. Stanislavski. Las teorías innovadoras en el arte de la representación impuestas por el realismo escénico: Antoine y su Teatro Libre. El realismo dramático en los Estados Unidos.La contestación al realismo: Alfred.Jarry.
El tema puede estudiarse en el capítulo XIII (epígrafes 1, 2, 3, 4, 5 y 9) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 287-313).
Lea con atención el texto de Zola, “El Naturalismo en el Teatro”, que aparece en las págs. 314-316 del citado manual.
Tema 10- Del teatro romántico al advenimiento de la alta comedia
El teatro posromántico y la continuidad del drama histórico. La superación de la comedia de costumbres: El hombre de mundo de Ventura de la Vega. Caracterización y evolución de la alta comedia como plasmación del incipiente realismo en la representación escénica: nueva perspectiva ideológica, evolución del gusto del público e innovaciones escenográficas. Adelardo López de Ayala. Manuel Tamayo y Baus.
El tema puede estudiarse en HLE XIX (I), capítulo 5.6 y 5.7.
Tema 11.- El teatro durante la Restauración
El neorromanticismo de José Echegaray y su fórmula melodramática. El teatro de tintes moralistas y sociales: Leopoldo Cano, Enrique Gaspar y Eugenio Sellés. La obra dramática de Joaquín Dicenta. El drama rural de José Feliú y Codina.
El tema puede estudiarse en HLE XIX (II), capítulo2: “El teatro durante la Restauración y el fin de siglo”. 2.1.: “El melodrama y el realismo: Echegaray y sus imitadores” (pp.109-118)
Tema 12.- El simbolismo en el teatro. El teatro de Arte en Europa y España
Características esenciales del teatro simbolista. Las representaciones y escenografía simbolistas. Autores y obras. Las formas de producción escénica no comerciales: los teatros de arte. Las innovaciones de Craig y Appia. Los espacios teatrales.
El tema puede estudiarse en:
a) Capítulo XII. II: “Simbolismo y teatro total” (epígrafes 1, 2, 3, 4, 5 y 6) y capítulo XIII (epígrafe 11) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 269-281 y 313-314).
b) Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XX, de Jesús Rubio Jiménez (epígrafe 2: “Los santuarios del teatro”), del manual de Andrés Amorós y José Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 110-119).
Lea detenidamente el texto de Maeterlink, “Expresar el sentimiento humano y el silencio”, que aparece en el manual de C. Oliva y F. Torres Monreal (2003, pág. 283).
Tema 13. La renovación teatral del teatro español a finales del siglo XIX
Del neorromanticismo al realismo escénico moderno: Los primeros estrenos de Jacinto Benavente. Las novelas de Pérez Galdós llevadas al teatro. La representación: directores y actores, teatros y público. Teatro y títeres.
El tema puede estudiarse en:
a) Capítulo XIV (epígrafe 2: “La continuidad de la “alta comedia”) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 322-324).
b) Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XIX, de Ermanno Caldera (epígrafes 3, 4, 5 y 6), del manual de Andrés Amorós y José Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 93-103).
c) HLE XIX (II), capítulo2: 2.2.: “Los novelistas en el teatro” y 2.3.: “El teatro de Pérez Galdós: tradición y nuevos caminos” (pp.118-131) y 2.6.: “Los primeros estrenos de Jacinto Benavente” (pp.142-150).
Tema 14. El teatro como espectáculo comercial y popular
Del naturalismo al sainete social: el populismo escénico. Teatro lírico popular: del Género Chico de los teatros por horas a las Variedades del Género Ínfimo. El café cantante. El teatro por horas y sus modalidades. Diversas tipologías dentro de la zarzuela: grande y chica. El triunfo del Género Chico y los teatros por horas en el último tercio del siglo XIX.
El tema se puede estudiar en:
a) Capítulo XIV (epígrafe 3: “Del Naturalismo al sainete social: el populismo escénico”) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 324-325).
b) Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Teatro popular, de Andrés Amorós, del manual de Andrés Amorós y J. Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 135-145).
c) Sección III, “Espectáculos de baile y danza”, capítulo Siglo XX, de Beatriz Martínez del Fresno y Nuria Menéndez Sánchez (epígrafe 2: “1900-1915. Bailables de ópera, zarzuela y género chico. Las variedades y el café cantante”), del manual de Andrés Amorós y J. Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 339-343).
Tema 15.- Las aportaciones teatrales en el fin del siglo XIX español
El desfase entre la escritura dramática y la práctica escénica en España. El teatro del 98: la aportación de Valle-Inclán.
El tema se puede estudiar en:
a) Capítulo XIV (epígrafe 4: “El teatro de la generación del 98: la aportación de Valle Inclán”) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 325-329).
b) Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XX, de Jesús Rubio Jiménez (epígrafe 1: “El sentido de un siglo de espectáculos”), del manual de Andrés Amorós y José Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 105-110).
Lea con detenimiento el texto de Valle Inclán, de Luces de bohemia, que aparece en del manual de C. Oliva y F. Torres (2003, págs. 334-335).
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
4 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
NINGUNO
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
- CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL
a) El alumno tendrá 2 horas para la realización del examen y durante el mismo no se permitirá consultar el programa ni ningún otro material.
b) La prueba presencial (examen) tendrá la siguiente estructura: desarrollar cuatro temas.
c) Es preciso contestar a los cuatro temas (extensión máxima de cada uno: las dos caras de un folio) y no extenderse mucho en uno o dos de ellos y dejar los otros sin responder (o hacerlo brevemente) por falta de tiempo.
d) El alumno deberá calcular el tiempo disponible para responder equitativamente a cada uno de los temas (4): podría disponer de media hora para cada tema (distribución temporal que se hace a título indicativo).
- EVALUACIÓN DE LA PRUEBA PRESENCIAL
La evaluación de la prueba presencial se hará del modo siguiente:
a) Cada uno de los temas se evaluará de 0 a 2.5 puntos. Para ello se tendrán en cuenta tanto los conocimientos como las habilidades o capacidades propuestas para cada tema.
b) La nota final de la prueba presencial (examen) se obtendrá haciendo la suma de las cuatro calificaciones.
c) Para superar el examen es necesario contestar, al menos, a tres temas de los cuatro propuestos (con el fin de demostrar que se ha estudiado el temario).
d) La mencionada nota podrá ser disminuida si en la redacción escrita de la prueba personal hay faltas de ortografía, acentuación y otras incorrecciones de expresión escrita.
|
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
10 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
7 |
Coments |
Coments |
En esta asignatura no hay pec propiamente dicha sino un tabajo de realización voluntaria y solo se admite para subir nota a partir del 7 en el examen presencial. Se trata del análisis de un espectáculo teatral al que se haya asistido presencialmente.
|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Está asignatura prevé la entrega voluntaria de un trabajo que puede subir la nota final (siempre que en el examen se haya obtenido al menos un 7). Se trata del análisis de un espectáculo teatral al que se haya asistido presencialmente en la temporada del curso académico
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La evaluación de la prueba presencial se hará del modo siguiente:
a) Cada uno de los temas se evaluará de 0 a 2.5 puntos. Para ello se tendrán en cuenta tanto los conocimientos como las habilidades o capacidades propuestas para cada tema.
b) La nota final de la prueba presencial (examen) se obtendrá haciendo la suma de las cuatro calificaciones.
c) Para superar el examen es necesario contestar, al menos, a tres temas de los cuatro propuestos (con el fin de demostrar que se ha estudiado el temario).
d) La mencionada nota podrá ser disminuida si en la redacción escrita de la prueba personal hay faltas de ortografía, acentuación y otras incorrecciones de expresión escrita.
El trabajo en esta asignatura es de carácter voluntario y solo sirve para mejorar la nota a partir del notable 7
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
La prueba presencial puede por si misma conseguir la máxima calificación, sin realizar trabajo ni pec alguna.
Ahora bien, si el alumno/a obtiene un siete y desea subir de notable a sobresaliente, puede realizar el trabajo consistente en el análisis de un espectáculo teatral |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
15/1/2021 (para el trabajo voluntario). La fecha de los exámenes los marca el calendario la UNED |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La evaluación de la prueba presencial se hará del modo siguiente:
a) Cada uno de los temas se evaluará de 0 a 2.5 puntos. Para ello se tendrán en cuenta tanto los conocimientos como las habilidades o capacidades propuestas para cada tema.
b) La nota final de la prueba presencial (examen) se obtendrá haciendo la suma de las cuatro calificaciones.
c) Para superar el examen es necesario contestar, al menos, a tres temas de los cuatro propuestos (con el fin de demostrar que se ha estudiado el temario).
d) La mencionada nota podrá ser disminuida si en la redacción escrita de la prueba personal hay faltas de ortografía, acentuación y otras incorrecciones de expresión escrita.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
Los alumnos que hayan obtenido como mínimo un notable y quieran subir la nota a sobresaliente pueden realizar voluntariamente un trabajo consistente en el análisis de un espectáculo teatral al que hayan asistido presencialmente.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La evaluación de la prueba presencial se hará del modo siguiente:
a) Cada uno de los temas se evaluará de 0 a 2.5 puntos. Para ello se tendrán en cuenta tanto los conocimientos como las habilidades o capacidades propuestas para cada tema.
b) La nota final de la prueba presencial (examen) se obtendrá haciendo la suma de las cuatro calificaciones.
c) Para superar el examen es necesario contestar, al menos, a tres temas de los cuatro propuestos (con el fin de demostrar que se ha estudiado el temario).
d) La mencionada nota podrá ser disminuida si en la redacción escrita de la prueba personal hay faltas de ortografía, acentuación y otras incorrecciones de expresión escrita.
|
6.1.- Bibliografía básica
Como no habrá Unidades Didácticas para el estudio de la asignatura, el alumno deberá prepararla con los siguientes libros como textos básicos de estudio por orden preferente según el programa:
1.- OLIVA, César y TORRES MONREAL, Francisco (2003). Historia básica del arte escénico, Madrid: Editorial Cátedra, 7.ª edición ampliada.
HBAE
2.- Los apartados dedicados al teatro de Historia de la Literatura Española dirigida por VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA. Madrid: Espasa Calpe (1995-1998):
HLE
- Volúmenes 6 y 7, correspondientes al Siglo XVIII coordinados por Guillermo Carnero.
- Volúmenes 8 y 9, correspondientes al Siglo XIX, coordinados respectivamente por Guillermo Carnero y Leonardo Romero Tobar.
3. - AMORÓS, Andrés y DÍEZ BORQUE, José M.ª eds. (1999). Historia de los espectáculos en España, Madrid: Editorial Castalia.
6.2- Lecturas obligatorias comentadas
En principio no se requieren en esta asignatura, aunque el profesor podrá plantearlas a través del foro de alumnos en la Web, junto con la propuesta de análisis teatrales de obras.Con el fin de poseer una visión más amplia de los temas del programa, el alumno podrá consultar la bibliografía correspondiente a cada uno de ellos que aparece en los manuales básicos y que considere pertinente. Aunque la bibliografía de la asignatura es muy amplia, por motivos estrictamente didácticos, indicamos a continuación una selecta bibliografía al respecto:
Bibliografía complementaria comentada
Con el fin de poseer una visión más amplia de los temas del programa, el alumno podrá consultar la bibliografía correspondiente a cada uno de ellos que aparece en los manuales básicos y que considere pertinente. Aunque la bibliografía de la asignatura es muy amplia, por motivos estrictamente didácticos, indicamos a continuación una selecta bibliografía al respecto:
a) HISTORIAS DEL TEATRO ESPAÑOL
- DÍEZ BORQUE, José M.ª (Dirigida por) (1988). Historia del Teatro en España, Volumen II (Siglos XVIII y XIX). Madrid: Taurus. Muy interesante desde el punto de vista de la representación. No se ha reeditado, por lo tanto se accede a ella a través de bibliotecas.
- GIES, David T. (1996). El teatro en la España del Siglo XIX, Cambridge: Cambridge University Press. Una visión panorámica del teatro de este siglo incluyendo aspectos socioeconómicos y políticos interesantes en la producción teatral de la época.
- HUERTA CALVO, Javier, ed. (2003). Historia del Teatro Español, Madrid: Gredos, vol. 2.
-HUERTA CALVO, JAVIER, (dir) (2008). Historia del Teatro Breve en España. Madrid: Iberoamericana.
- RUIZ RAMÓN, Francisco (1971). Historia del teatro español, Madrid: Alianza Editorial, 2 volúmenes. Una trayectoria sintética, aunque ya algo anticuada, del teatro en España desde sus inicios hasta los años sesenta del siglo XX.
- CALDERA, Ermanno (2001). El teatro español de la época romántica, Madrid: Editorial Castalia. Una síntesis de todas las obras del período romántico con su argumento y principales reseñas críticas de la prensa de la época, así como los datos de las puestas en escena de las mismas.
- Los apartados o capítulos dedicados al teatro en las Historias de la Literatura Española:
- Historia y Crítica de la Literatura Española, dirigida por Francisco Rico. Barcelona: Ed. Crítica.
- ALBORG, JUAN LUIS: Historia de la Literatura Española. Madrid: Gredos. Tomos correspondientes a los siglos XVIII y XIX.
- AMORÓS, Andrés, Antología comentada de la Literatura Española. Siglo XVIII, Madrid: Castalia, 1998.
- AMORÓS, Andrés, Antología comentada de la Literatura Española. Siglo XIX, Madrid: Castalia, 1999.
b) PARA ANALIZAR UN ESPECTÁCULO TEATRAL
- TORDERA, Antonio (1999). "Teoría y técnica del análisis teatral", en el volumen colectivo, Elementos para una semiótica del texto artístico, Madrid: Editorial Cátedra, 6.ª. ed.º, pp. 155-199 (o en cualquier otra reedición del libro). Un muy sintético, sencillo y esclarecedor trabajo en el que se propone un modelo de análisis del espectáculo teatral (textos y representación).
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (2003). Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid: Síntesis, 2.ª ed.º. Un modelo de análisis de lo teatral desde las perspectivas metodológicas más actuales. Se recomienda su lectura, tras la del trabajo anterior (del profesor Tordera).
Recursos de apoyo
- El Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED
El alumno puede consultar la página web del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (UNED), dirigido por el profesor José Romera Castillo, cuyas actividades pueden verse en la página web:
https://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T
Una de las líneas de investigación, llevadas a cabo en el seno del Centro, versa sobre lo teatral, como puede verse en “Estudios sobre teatro”:
https://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/estudios_sobre_teatro.html.
Reseñamos a continuación un listado de actividades teatrales:
- Publicaciones de textos teatrales que pueden leerse en la página web del Centro.
- Actas de Congresos Internacionales
El SELITEN@T celebra anualmente, desde 1991, anualmente un Congreso Internacional.
- Revista SIGNA
1- El Centro edita, anualmente, bajo la dirección del profesor José Romera Castillo, la revista SIGNA en dos formatos:
a) Impreso (Madrid: UNED).
b) Electrónico: https://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/
La revista ha publicado diversos trabajos sobre teatro. Por ejemplo:
1.- En el número 9 (2000) se puede encontrar lo siguiente:
a) La sección monográfica Sobre teatro de los años noventa (págs. 93-210).
b) La pieza teatral de Juan Mayorga, Cartas de amor a Stalin (págs. 211-255).
c) José Romera Castillo, "Una bibliografía (selecta) para la reconstrucción de la vida escénica española en la segunda mitad del siglo XIX" (págs. 259-421).
2.- En el número 12 (2003), aparece un apartado monográfico, En torno a la semiótica teatral: sobre algunas compañías profesionales en diversas ciudades españolas (págs. 323-546).
3.- En el número 15 (2006) se dedica una sección monográfica a Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX y XX, coordinada por de mi alumna Irene Aragón González (págs. 11-186).
4.- En el número 17 (2008), se dedica la sección monográfica a Sobre teatro y nuevas tecnologías (págs. 11-150).
- Grupo de Investigación
En el seno del Centro, trabaja un grupo de investigadores (cerca de 30) sobre la reconstrucción de la vida escénica en España durante los siglos XIX, XX y XXI y la presencia del teatro español en Europa e Iberoamérica. Hasta el momento -sobre los mencionados aspectos- se han defendido numerosas Tesis Doctorales y Trabajos Fin de Máster.
- El Centro de Documentación Teatral
El Centro de Investigación SELITEN@T y el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura -en el que está inserta esta asignatura- tiene firmado un convenio con el Centro de Documentación Teatral (del INAEM, del Ministerio de Cultura), que posibilita a los estudiantes consultar sus fondos de hemeroteca, grabaciones de espectáculos teatrales y publicaciones digitalizadas, así como realizar prácticas en dicho Centro y en los Teatros y organismos dependientes del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música. Dirección electrónica: https://documentacionteatral.mcu.es.
- Curso virtual
Esta asignatura se imparte con la metodología de la enseñanza a distancia, según el sistema, procedimientos y estructuras que dan soporte a la docencia virtualizada en la UNED, actualmente a través de la plataforma WebCT, con el fin de que la participación del alumnado sea especialmente más activa y enriquecedora académicamente.
Esta plataforma posibilita, a través de los foros, una comunicación interactiva profesor-alumno y alumno-alumno, mediante las distintas herramientas que configuran los Cursos Virtuales de esta Universidad.
- Videoconferencia
Se estudiará la posibilidad de realizar alguna a lo largo del curso. En este caso, se avisará a los alumnos con el tiempo suficiente.
- Otros
Emisiones de radio, vídeos, DVD, enlaces electrónicos y páginas web podrán acompañar la labor didáctica.
El alumno puede recurrir a la consulta de portales, entre otros, como:
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Universidad de Alicante): https://www.cervantesvirtual.com. Para teatro: https://www.cervantesvirtual.com/FichaClasificacionMaterias.html?Ref=821.134.2-2&idGrupo=convencional.
- Biblioteca Nacional de España: https://www.bne.es.
- ISBN (España): https://www.mcu.es.
- Instituto Cervantes: https://cve.cervantes.es.
- PARNASEO (Universidad de Valencia): https://parnaseo.uv.es. Ver, entre otras secciones, “Base de datos sobre Teatro Español” (https://parnaseo.uv.es/Bases.htm); “Textos teatrales” (https://parnaseo.uv.es/lemir.htm), etc.
- Enlaces escénicos: https://parnaseo.uv.es/Ars/linksteatre/indicelink.htm y https://documentacionteatral.mcu.es/PDF/enlaces.pdf.
- Enlaces de Teatro Contemporáneo: https://parnaseo.uv.es/Webs/Teatcontempor.html.
- Enlaces de la WWW Virtual Library. Theatre and Drama: https://vl-theatre.com/.
- Noticias teatrales: https://noticiasteatrales.galeon.com/.
- Revistas on line como:
- Las Puertas del Drama: https://www.aat.es/aaat.html
- El Criticón: https://cvc.cervantes.es/obref/criticon/
- Espéculo: https://www.ucm.es/info/especulo./
- Lemir: https://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista.html
- Signa: https://www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/catalogo.shtml
- Teatr@ - Revista Digital de Investigación: https://www.doctoradoteatro.es/revistaTeatro.htm.
- Para otras revistas electrónicas sobre teatro conviene consultar los buscadores: https://parnaseo.uv.es/Ars/linksteatre/direcciones/revistas.htm y https://dialnet.unirioja.es/index.jsp.
- Se recomienda ver la sección monográfica, “Sobre teatro y nuevas tecnologías”, de la revista Signa, n.º 17 (2008), págs. 11-150 (https://www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa) para bibliografía y direcciones electrónicas.
- Asimismo, para direcciones electrónicas, relacionadas con el teatro, puede verse de José Manuel Lucía Megías, Literatura románica en Internet. I. Los textos (Madrid: Castalia, 2002) y II. Las herramientas (junto a Aurelio Vargas Díaz-Toledo) (Madrid: Castalia, 2006).
- La Biblioteca de la UNED ofrece un servicio de Información Bibliográfica y Referencia en donde se informa de un buen número de bases de datos, muy útiles para los estudiosos: https://www.uned.es/biblioteca.
https://www.portal.uned.es/portal/page?-pageid93,540541&-dad=portal&-schema=PORTAL.
- Software para prácticas
De haberlas, se anunciaría en el foro de alumnos.