
asignatura master 2024
Course 2023/2024 Subject code: 24400682
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 24400682
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX |
CODE | 24400682 |
SESSION | 2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN LITERARIA Y TEATRAL EN EL CONTEXTO EUROPEO
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Narrativa Española de la segunda mitad del siglo XIX es una asignatura optativa de segundo cuatrimestre del máster en Formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo, de 5 créditos ECTS.
En ella se estudia de forma monográfica una parte de nuestra historia literaria que en los estudios de Grado se aborda de modo general, por lo que su contenido no se solapa con el de ninguna otra asignatura del plan de estudios, sino que lo complementa.
El objetivo prioritario es el estudio de la narrativa española de la segunda mitad del XIX, conocido como el siglo de la novela, cuyas obras principales se inscriben en el contexto de movimientos literarios de ámbito europeo, como el Realismo, el Naturalismo, el Espiritualismo ruso y, ya en la etapa final, el Modernismo.
Los grandes escritores españoles de este período (Fernán Caballero, Alarcón, Valera, Pereda, Galdós, Pardo Bazán, Clarín...) adquirieron para nuestra novela un lugar destacado, dentro y fuera de nuestras fronteras, y abrieron camino a la narrativa posterior.
Esta asignatura, como las demás de este máster, capacita profesionalmente para la docencia e investigación de la Literatura Española y forma docentes, preparándoles para las oposiciones de Enseñanza Secundaria y para la obtención de sexenios. Para la investigación en Literatura Española son imprescindibles los conocimientos que proporciona esta asignatura, tanto por el período al que se refiere como por su propio enfoque, atendiendo al carácter evolutivo de la creación literaria, tanto a sus antecedentes como a su huella en la literatura posterior, siempre en relación con el ámbito europeo.
No existe ningún requisito obligatorio, pero se presuponen unos conocimientos mínimos de Historia de la Literatura Española, que los alumnos de Filología habrán adquirido en el Grado, y los procedentes de otras titulaciones en el Módulo de Formación Básica de este máster. Por ello es conveniente que los estudiantes que no hayan cursado el Grado en Lengua y Literatura Españolas elijan, en el Módulo de Formación Básica, la asignatura de Literatura Española, y también es aconsejable que cursen Teoría de la Literatura. Asimismo, es conveniente poseer unos conocimientos básicos sobre la práctica del comentario de textos literarios.
Full name | ANA MARIA FREIRE LOPEZ (Subject Coordinator) |
afreire@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6882 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Full name | SANTIAGO DIAZ LAGE |
sdiaz@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6850 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA |
Horario de atención al alumno en el Departamento: Miércoles de 10 a 14.
Dirección: Despacho n.º 725
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología. UNED
Senda del Rey, 7
28040 – Madrid
Teléfono: 91 398 68 82.
Correo electrónico: afreire@flog.uned.es
Otro canal de comunicación es el curso virtual.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con estas áreas de estudios
CG2 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
CG3 - Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Adquirir conocimientos teóricos y prácticos avanzados para el comentario de textos literarios.
CE5 - Adquirir conocimientos para realizar un ánalisis científico de la literatura española e hispanoamericana en el contexto europeo
Los resultados se resumen en los siguientes Conocimientos, Habilidades y destrezas y Actitudes:
Conocimientos
a) Conocer los orígenes, desarrollo y evolución de los principales movimientos literarios de la segunda mitad del siglo XIX en su vertiente narrativa, dentro del contexto europeo.
b) Describir y explicar las características de esos movimientos literarios.
c) Reconocer e identificar esas características en las obras de lectura obligatoria y en los textos objeto de comentario.
d) Distinguir e identificar las peculiaridades de cada uno de los autores pertenecientes a una misma corriente narrativa de la segunda mitad del siglo XIX.
e) Relacionar las corrientes narrativas de la segunda mitad del XIX español con esas mismas corrientes en el ámbito europeo.
f) Responder a las cuestiones relacionadas con la materia.
g) Definir, examinar, demostrar y exponer conceptos básicos de la materia.
h) Interpretar los textos en relación con su procedencia y su contexto.
Habilidades y destrezas
a) Demostrar la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos al análisis de los textos literarios de las épocas estudiadas en esta asignatura.
b) Analizar y comentar los textos literarios.
c) Interpretar críticamente las obras literarias de lectura obligatoria.
d) Gestionar la investigación a partir de los recursos disponibles.
e) Relacionar las obras de los períodos literarios de esta asignatura con la literatura española anterior y posterior y con su contexto europeo.
f) Sintetizar contenidos.
Actitudes
a) Adaptar los recursos posibles a la consecución de los mejores resultados.
b) Asociar los conocimientos literarios a los de otras áreas de conocimiento en orden a obtener conclusiones más completas.
c) Comparar y contrastar los resultados obtenidos con los de otros investigadores.
d) Practicar la autocrítica a fin de rectificar y mejorar los resultados de la investigación.
e) Debatir las propias conclusiones y aceptar sugerencias.
f) Resolver los problemas que surjan.
Tema 1. La narrativa española del siglo XIX. El camino hacia el Realismo
Tema 2. Fernán Caballero
Tema 3. Pedro Antonio de Alarcón
Tema 4. Juan Valera
Tema 5. José María de Pereda
Tema 6. Benito Pérez Galdós
Tema 7. Emilia Pardo Bazán
Tema 8. Leopoldo Alas (Clarín)
Tema 9. Armando Palacio Valdés
Tema 10. Luis Coloma. Jacinto Octavio Picón. José Ortega Munilla
Tema 11. Vicente Blasco Ibáñez
Tema 12. Literatura y periodismo. La prensa como vehículo de la creación literaria en el siglo XIX.
Tema 13. La narrativa de Gustavo Adolfo Bécquer: las Leyendas
Tema 14. La literatura de viajes en el siglo XIX
Tema 15. La prosa ensayística y de pensamiento. La crítica literaria
La metodología para el estudio de esta asignatura es la propia de la enseñanza a distancia, en la que se complementan los materiales impresos con la utilización de las nuevas tecnologías y con el curso virtual accesible en la plataforma. En el apartado Contenidos y en el Plan de trabajo los estudiantes disponen de enlaces a textos recomendados, que se encuentran en la red, y a grabaciones en audio y vídeo relacionadas con la asignatura.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 2 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ninguno. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | En las 2 preguntas teóricas (a elegir entre tres): Pertinencia de la respuesta y contestación correcta y completa a todos los puntos requeridos en el enunciado. Demostración con ejemplos del conocimiento directo de las obras de lectura obligatoria. Articulación y redacción de la respuesta. Absoluta corrección ortográfica y de acentuación. En el Comentario de texto: Desarrollo de todos los aspectos del Comentario que se pide en esta asignatura, que el alumno encontrará en el Plan de trabajo y en la grabación en audio de la profesora de la asignatura. Demostración fehaciente del conocimiento directo de la obra de lectura obligatoria a la que pertenece el fragmento propuesto. Articulación y redacción de la respuesta. Absoluta corrección ortográfica y de acentuación.
|
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Coments | |
Coments |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | El examen constará de dos partes: a) En la primera habrá que responder a dos preguntas, a elegir entre tres, que deben responderse ateniéndose a su formulación precisa y concreta. b) La segunda parte consistirá en un Comentario de texto procedente de una de las obras de lectura obligatoria, en el que deben tenerse en cuenta las indicaciones que sobre el que se pide en esta asignatura se detallan en el Plan de trabajo.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La puntuación máxima de cada pregunta teórica será de 2,5 y la del Comentario de texto de 5 puntos. No obstante, no se superará la prueba si la calificación de una de las dos partes del examen es excesivamente baja, aunque en la otra parte se alcanzara el 5. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Realizando la Prueba presencial. |
ISBN(13): 9788424119270
Title: HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA 2005 Author: Menendez Pelaez; Editorial: EVEREST |
ISBN(13): 9788424914837
Title: HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA Author: Alborg Escartí, Juan Luis; Editorial: Editorial Gredos, S.A. |
Obras de lectura obligatoria
Sería deseable que los alumnos leyeran otras obras de los autores estudiados en esta asignatura, además de las que integran la siguiente relación, pero la extensión de buena parte de las novelas del XIX obliga a esta selección en la que está representada tanto la narrativa extensa como las formas breves:
- Alarcón, Pedro Antonio de, Historietas Nacionales
- Pereda, José María de, Sotileza
- Valera, Juan, Pepita Jiménez
- Pérez Galdós, Benito, Fortunata y Jacinta
- Pardo Bazán, Emilia, Los Pazos de Ulloa
- Clarín (Leopoldo Alas), Pipá y otros cuentos
La mayor parte de estas obras se encuentra en las editoriales Castalia, Cátedra, Crítica, Bruño, en general con buenas introducciones, pero no hay inconveniente en utilizar cualquier otra edición textualmente fiable.También son accesibles en los portales correspondientes a sus autores en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: https://www.cervantesvirtual.com
* * * * * * * *
Bibliografía sobre cada tema
En el curso virtual el estudiante encontrará, además, el documento Información complementaria para el estudio de los temas, que contiene una relación de enlaces a textos y recursos audiovisuales relativos a cada temadel programa.
ISBN(13): 9788436262117
Title: ORTOGRAFÍA NORMATIVA DEL ESPAÑOL Author: Chacón Berruga, Teudiselo; Editorial: UN.E.D. |
ISBN(13): 9788476352960
Title: LAS FIGURAS RETÓRICAS: EL LENGUAJE LITERARIO 2 1ª Author: García Barrientos, J.L.; Editorial: ARCO LIBROS, S.L. |
Por su dificultad para encontrarla en el mercado, no se recomienda como imprescindible una obra que, sin embargo, es de verdadera utilidad para esta asignatura y, si pueden acceder a ella en una biblioteca, les ayudará:
HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLO XIX, tomos I (coordinado por Guillermo Carnero) y II (coordinado por Leonardo Romero Tobar), Madrid, Espasa, 1998.
Se recomienda acceder a los portales dedicados a los autores estudiados en esta asignatura en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.com), donde se encuentran, además de sus obras digitalizadas, estudios y trabajos sobre ellas y sus creadores, además de otros recursos digitales.
En el curso virtual se encuentra una grabación en audio de la profesora con Orientaciones para la preparación de la asignatura y otra sobre el Comentario de textos que se pide en esta asignatura.
Asimismo, en el apartado restringido de los Contenidos, se facilitan enlaces de Internet a textos y recursos audiovisuales relativos a los temas.