NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
La asignatura “La educación en el Mundo Clásico” tiene como objeto principal el estudio y análisis de la educación en Grecia y Roma (sus etapas, sus rasgos generales y sus principales representantes, además del currículo educativo desarrollado en ambas sociedades) desde la Grecia arcaica hasta la época postclásica romana.
Esta asignatura se inserta dentro de las directrices generales del Máster "El Mundo Clásico y su proyección en la Cultura Occidental", que persigue varios fines primordiales: 1) profundizar en los contenidos básicos del Grado en Filología Clásica y complementar áreas de otras titulaciones humanísticas, con especial énfasis en el marco literario y cultural; 2) un acercamiento a áreas normalmente no tratadas en el nivel de estudios precedente; 3) proporcionar una visión de conjunto de la Filología Griega y Latina y de su proyección en otros ámbitos de estudio filológico; 4) el conocimiento de la pervivencia de los citados conocimientos en la tradición cultural.
2.1. Requisitos recomendables
Será provechosa la familiaridad con la lectura y el comentario de textos, tareas primordiales en la labor filológica. De todas formas, entre las diversas actividades se prestará una atención especial a este cometido, de forma que al final se alcance esa formación textual pretendida.
2.2. Requisitos para los estudiantes procedentes de Titulaciones no filológicas
Será preceptivo que cursen previamente el “Módulo de Nivelación” (30 créditos), de forma que consigan tener una visión clara de las grandes coordenadas del Mundo Clásico, tanto en el plano histórico y cultural en general como en el específicamente lingüístico y literario.
Datos de contacto del equipo docente
Irene Villarroel Fernández
Email: ivillarroel@flog.uned.es
Teléfono: 913986891
Horario de atención: miércoles, 10 a 14h. y viernes, 10 a 14h.
Facultad de Filología. Departamento de Filología Clásica. Despacho 610.
Paseo Senda del Rey, 7, 28040 Madrid.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG02 - Adquirir las destrezas necesarias para una adecuada especialización filológica en el conocimiento de los textos y de las bases culturales del Mundo Grecolatino, así como trazar un cuadro global de su pervivencia en la Cultura Occidental.
CG03 - Adquirir y aplicar los métodos y procedimientos para el análisis de las manifestaciones literarias, culturales y científicas del Mundo Clásico y de sus modalidades de recepción en Occidente.
Competencias Específicas:
CE2 - Proporcionar al estudiante la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos al análisis de textos de todo género, sabiendo utilizar, analizar y sintetizar conjuntos complejos y variados de datos y fuentes documentales en la investigación literaria y cultural occidental.
CE3 - Conocer en profundidad la Antigüedad Grecolatina en todas sus facetas (lingüística, literaria, histórica, artística), investigando en sus orígenes, y estudiar su tradición, supervivencia e influjo hasta nuestros días.
CE4 - Profundizar en el conocimiento de la tradición grecolatina y su influencia en la cultura de todas las épocas.
3.1. Conocimientos
-
Describir las etapas generales de la educación en Grecia y Roma e identificar los rasgos generales y los principales representantes de cada una de ellas.
-
Reconocer las peculiaridades griegas y romanas en el ámbito de la educación.
-
Relacionar unas épocas con otras, reconociendo sus similitudes y diferencias.
-
Identificar la evolución de ciertos aspectos de la educación en las diversas etapas.
-
Localizar las huellas de la tradición clásica en la educación europea de épocas ulteriores.
3.2. Habilidades y destrezas
-
Interpretar adecuadamente los textos griegos y latinos relacionándolos con los contenidos trabajados.
-
Comparar, contrastar y clasificar las divergencias entre distintas culturas (griega y romana) y épocas.
-
Integrar los rasgos específicos de cada época y cultura dentro de un ámbito común.
3.3. Actitudes
-
Disposición a plantear y resolver dudas y problemas.
-
Disposición a comparar, contrastar y clasificar divergencias.
-
Disposición a discriminar y diferenciar lo realmente relevante.
-
Capacidad de relacionar hechos aparentemente heterogéneos.
-
Capacidad de debatir, emitir juicios críticos y concluir.
PROGRAMA
El programa de la asignatura consta de 9 temas, agrupados en dos grandes bloques: “La educación en Grecia” (temas 1 al 5) y “La educación en Roma” (temas 6 al 9).
Bloque temático I: “La educación en Grecia”
-
Tema 1. La paideia arcaica: Homero y Hesíodo.
-
Tema 2. La educación espartana y la antigua educación ateniense.
-
Tema 3. La paideia en el siglo V a.C.: la sofística y Sócrates.
-
Tema 4. Los grandes maestros educadores del siglo IV a.C.: Platón, Isócrates y Aristóteles.
-
Tema 5. La educación en época helenística: el currículo educativo.
Bloque temático II: “La educación en Roma”
-
Tema 6. La antigua educación romana.
-
Tema 7. Roma y la educación griega.
-
Tema 8. El pensamiento pedagógico romano: Cicerón, Séneca y Quintiliano.
METODOLOGÍA
Esta asignatura está planteada sobre la base de la integración de dos elementos, complementarios en la metodología del aprendizaje. Por un lado, para el núcleo de los contenidos se utilizará material impreso disponible en el mercado editorial, así como diversos materiales elaborados por el equipo docente y que estarán a disposición de los estudiantes en el curso virtual de la asignatura. Por otro lado, para la comunicación directa con los estudiantes (ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta) se utilizarán los foros y el correo electrónico.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
El alumno elaborará dos trabajos: uno sobre el bloque temático “La educación en Grecia” y otro sobre el bloque temático “La educación en Roma”.
Cada uno de los trabajos estará compuesto de dos partes:
- Ensayo sobre una cuestión relacionada con el bloque temático (extensión aproximada 4 páginas). Calificación máxima: 6 puntos.
- Comentario de texto (extensión aproximada 2 páginas). Calificación máxima: 4 puntos.
Para que el trabajo sea tenido en cuenta para la evaluación, deberán cumplimentarse ambas partes (el ensayo y el comentario de texto).
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
- el nivel de profundización y precisión conceptual.
- la capacidad de relacionar épocas, autores e ideas, identificando similitudes y diferencias.
- la coherencia, corrección en la expresión (gramática, ortografía, acentuación) y claridad en la exposición.
- la elaboración propia y personal de la materia.
- la capacidad de síntesis.
- la capacidad de relacionar los conceptos trabajados con los textos propuestos.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
100% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Al finalizar cada bloque temático |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota final se obtiene a partir de las calificaciones obtenidas por el estudiante en los dos trabajos obligatorios. Cada uno de los trabajos tendrá un valor del 50% en la nota final de la asignatura. Para aprobar la asignatura, será requisito indispensable la presentación de los dos trabajos.
|
CURRENTLY UNPUBLISHED BOOK
ISBN(13):
Title: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD
Author: Marrou, Henri Irénée;
Editorial: AKAL.
|
|
La asignatura se articula en torno a la siguiente bibliografía, de la que se realiza una selección de capítulos concretos asociados a cada tema:
- Henri-Irénée Marrou, Historia de la educación en la Antigüedad (trad. del original francés Histoire de l’éducation dans l’Antiquité por Yago Barja de Quiroga), Editorial Akal, Madrid 1985.
- Emilio Redondo – Javier Laspalas, Historia de la educación. Guía-Manual, Tomo I. Edad Antigua, Editorial Dykinson, Madrid 1997.
Además, se utilizarán los siguientes materiales, elaborados por el equipo docente y disponibles en el curso virtual:
- Antología de textos, tanto griegos como latinos (en traducción española) sobre la educación, asociados a cada uno de los temas de la asignatura.
- Glosario de términos fundamentales para el estudio de la educación en el Mundo Clásico.
- Barrow, R., Greek and Roman education, s. l., 1976.
- Bonner, S. F., La educación en la Roma Antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven, trad. esp., Editorial Herder, Barcelona 1984.
- Jaeger, W., Paideia: los ideales de la cultura griega, trad. esp., México 1942.
- Martin Bloomer, W. (ed.), A companion to Ancient Education, Chichester, West Sussex (UK) - Malden, MA (USA) 2015.
- Moreno Hernández, A., “La educación en Roma y la formación del ciudadano”, en A. Moreno Hernández – Mª L. Arribas Hernáez – L. Carrasco Reija, Cultura Grecolatina: Roma (I), UNED, Madrid 2008, pp. 247-276.
- Too, Y. L. (ed.), Education in Greek and Roman antiquity, Brill, Leiden-Boston-Colonia 2001.
Esta bibliografía complementaria podrá ser ampliada y especificada según los intereses de los estudiantes.
Curso virtual: Se hará un seguimiento continuo del desarrollo del curso utilizando los foros como medio de comunicación, tanto para plantear y responder consultas, dudas, etc., como para hacer llegar todo tipo de indicaciones y observaciones sobre los temas, las lecturas o los trabajos a realizar.