
asignatura master 2024
Course 2023/2024 Subject code: 24140237
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 24140237
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | LITERATURA, TEATRO Y SOCIEDAD |
CODE | 24140237 |
SESSION | 2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE LA LITERATURA HISPÁNICA Y SU TEATRO
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | 150 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
El estudio sociológico de la literatura ha sido muy fructífero, a menudo con un enfoque político. Ya Platón tuvo en cuenta la dimensión sociopolítica de la literatura, cuando decretó la expulsión de los poetas de su ideal de república, y ha habido numerosos hitos metodológicos en la historia reciente, como la crítica marxista, por citar dos ejemplos muy diferentes y alejados en el tiempo. En esta asignatura se proporcionarán los fundamentos teóricos para abordar desde distintas perspectivas críticas las relaciones, siempre complejas, entre literatura, cultura, ideología, política y sociedad. Para ello, se tomarán como referencia textos teóricos de orientación diversa y se estudiarán obras en lengua española pertenecientes a distintos géneros literarios, incluyendo el teatro, ya que, por su naturaleza escénica y en contacto con el público, es una manifestación artística con un componente inherentemente social. Es una asignatura optativa de 6 créditos (correspondientes a 150 horas de estudio) que se imparte en el segundo semestre del Máster Universitario en Estudios Avanzados e Iniciación a la Investigación de la Literatura Hispánica y su Teatro.
Aunque no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura, es recomendable tener un bagaje de estudios literarios equivalente a un grado o licenciatura (o equivalente) y tener un dominio suficiente del inglés y el francés para poder acceder a un mayor número de fuentes y recursos (sitios de proyectos, artículos, libros, etc.), que no siempre están traducidos al castellano, o bien se traducen posteriormente a su publicación.
Las/os estudiantes pueden contactar con el profesor para resolver dudas sobre la asignatura de manera asíncrona a través del foro de la asignatura en el campus virtual o a través del correo electrónico; asimismo, se puede solicitar contacto síncrono por teléfono, en las horas de atención al estudiante. En este caso, se recomienda previamente concertar una cita por correo electrónico, ya que habitualmente en ese mismo horario se tienen reuniones fuera del despacho para atender otras tareas laborales. En cualquiera que sea el tipo de comunicación con el profesorado, se deberá indicar la asignatura a la que se refiere y, en su caso, utilizar el correo de la UNED.
Dr. Santiago Díaz Lage (Coordinador)
Horario de atención: Miércoles, 15:30-19:30
Teléfono: 91 398 6850
Dirección electrónica: sdiaz@flog.uned.es
Dirección postal:
Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura.
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Paseo de la Senda del Rey, 7. 7.ª planta. Despacho 732.
28040 MADRID
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1. Saber integrar los problemas y temas relevantes de la Literatura Hispánica y su teatro dentro de contextos de estudios multidisciplinares.
CG2. Obtener conocimientos mediante el estudio de la literatura hispánica y su teatro.
CG3. Conocer y seleccionar los medios adecuados para comunicar de forma efectiva las conclusiones y conocimientos en la iniciación a la investigación de la literatura hispánica y su teatro.
CG4. Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma para aplicarlos adecuadamente dentro de un proceso de iniciación a la investigación en la literatura hispánica y el teatro.
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1. Ser capaz de realizar un análisis diacrónico de los textos de literatura hispánica y su teatro.
CE2. Adquirir conocimientos teóricos y prácticos avanzados para el comentario de textos literarios.
CE5. Aplicar métodos y teorías sobre la literatura española e hispanoamericana en su contexto para obtener un análisis científico.
CE4. Saber planificar, organizar el diseño y gestión de proyectos de iniciación a la investigación aplicados al ámbito de la literatura hispánica y su teatro.
CONOCIMIENTOS
Con esta asignatura se pretende que el estudiante alcance conocimientos en torno a:
- La literatura y el teatro como productos sociales
- La sociedad en la literatura y el teatro
- Relaciones de literatura y teatro con la ética y la política
- Sus aplicaciones y manifestaciones en la literatura y el teatro de lengua española
HABILIDADES Y DESTREZAS
Con los conocimientos adquiridos, se persigue que el estudiante aprenda a:
- Hacer crítica literaria y teatral
- Analizar e investigar la literatura y el teatro como productos sociales y que reflejan la sociedad
APTITUDES
Esta asignatura formará al estudiante para:
- Valorar aspectos éticos, sociales y políticos a partir de las obras literarias y teatrales, para aplicarlos significativamente en su realidad social y personal
- Relacionar los conocimientos adquiridos con los de otras áreas de conocimiento para obtener resultados complementarios
- Contrastar los resultados obtenidos con otras investigaciones
- Ejercer la autocrítica para mejorar resultados, debatir los puntos divergentes y resolver los problemas que puedan surgir durante y después de la investigación
Tema 1
Introducción al estudio sociopolítico de la literatura y el teatro
Tema 2
Sociología del teatro barroco español y usos políticos: la colonización en El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón, de Lope de Vega
Tema 3
Hacia la descolonización: esclavitud, raza e identidad en Sab, de Gertrudis Gómez de Avellaneda
Tema 4
Guerra Civil, teatro de urgencia y exilio en España: La libertad en el tejado, de María Teresa León
Tema 5
Políticas literarias e industria editorial a partir de la Transición: el caso de las antologías, a través de Nueve novísimos poetas españoles, de José María Castellet
Tema 6
Memoria histórica y democrática en el contexto europeo: revisionismo y autoficción en El impostor, de Javier Cercas
Las diferentes asignaturas que integran este Máster se impartirán conforme a la metodología no presencial que caracteriza a la UNED, basada en el autoaprendizaje y la asistencia del profesorado, a través de diversos sistemas de comunicación. Dentro de estos sistemas, cabe destacar que este Máster se imparte con apoyo en una plataforma virtual, donde el estudiante tiene materiales didácticos, informaciones, noticias y diferentes formas de evaluación.
La asignatura aborda el análisis sociopolítico de la literatura y el teatro en lengua española; por tanto, no se trata de estudiar los movimientos, géneros, rasgos, autores y obras más representativos de ciertos períodos, sino de comprender conceptos teóricos e integrarlos en una interpretación crítica, sutil y matizada de las obras literarias del programa. La asignatura se estructura en torno a dos trabajos breves de investigación y un examen, a través de los cuales cada estudiante aprenderá distintos enfoques teóricos aplicados a un total de cinco obras en español. Estos ejercicios se organizan a lo largo del tiempo, así que en cada uno se adquieren conocimientos, se practican competencias de análisis literario y se aprende de los errores para mejorar en el siguiente, a modo de aprendizaje progresivo y evaluación continua.
El temario de la asignatura no debe estudiarse de manera memorística, sino que se concibe como una estructura de marcos teóricos a partir de bibliografía académica. Cada estudiante debe desarrollar y discutir los conceptos estudiados en las tres pruebas, utilizándolos para elaborar análisis específicos de las cinco obras literarias. La bibliografía académica correspondiente al tema 1 está preparada para que pueda ser aplicada en el resto de los temas a cada una de las obras. Los otros temas incluyen bibliografía específica para cada obra. Debe tenerse en cuenta esta correspondencia:
- Los trabajos breves deberán realizarse a partir de los marcos teóricos del tema 1 y de bibliografía académica específica sobre cada obra:
- Primer trabajo: Sab, de Gertrudis Gómez de Avellaneda (tema 2)
- Segundo trabajo: Nueve novísimos poetas españoles, de José María Castellet (tema 5)
- En la Prueba Presencial (examen) no se incluirán preguntas sobre las dos obras anteriores, ya que estas se estudian a través de los trabajos. El examen consistirá en un fragmento de una de las otras tres obras (El Nuevo Mundo de Lope de Vega [tema 2], La libertad en el tejado de María Teresa León [tema 4] o El impostor de Javier Cercas [tema 6]), que habrá que analizar a partir de preguntas concretas, tomando como referencia el marco teórico del tema 1 y la bibliografía académica de cada obra.
Si bien en la presentación de los distintos temas se dan algunas indicaciones de carácter general, en cada trabajo, el/ la estudiante debe elegir un enfoque de análisis propio, siempre que se relacione con sociedad y política; el Equipo Docente debe autorizarlo, dando, a la vez, asesoramiento para su correcto desarrollo. Además, los/as estudiantes deberán realizar una búsqueda bibliográfica complementaria para cada trabajo, dependiendo del enfoque adoptado para cada obra.
Dentro del campus virtual de esta asignatura, el Equipo Docente podrá ofrecer materiales de apoyo al aprendizaje: directrices sobre cómo realizar un trabajo breve de investigación, modelos resueltos sobre este tipo de investigaciones y, entre otros, videoconferencias. En particular, los foros constituyen uno de los elementos clave para el proceso de enseñanza/ aprendizaje. Ahí pueden los/ as estudiantes canalizar sus preguntas en público, de modo que las preguntas y, posteriormente, las respuestas sirvan a toda la comunidad. Hay que tener en cuenta que existen diferentes foros, por lo que es preciso usarlos con buenas prácticas: formular las preguntas en el foro adecuado, canalizar las preguntas sobre una misma cuestión dentro de un mismo hilo, repasar los mensajes realizados para evitar repetir preguntas que ya se han hecho y respondido con anterioridad, etc.
Antes de recurrir al Equipo Docente para resolver dudas, hay que tener en cuenta que para ciertas cuestiones (relativas a la materia de estudio o al funcionamiento de la asignatura) es necesario leer con paciencia y releer concienzudamente (los materiales de estudio o la guía de la asignatura). Este proceso favorece el aprendizaje de los contenidos y, por otra parte, no merece la pena recurrir a un/ a docente si no se han leído previamente los documentos y materiales donde está la información.
La evaluación de la asignatura a través de dos trabajos breves y examen repartidos en el tiempo conlleva necesariamente que los/ as estudiantes trabajen de manera paulatina, no al final. Se recomienda tomar notas de forma sistemática sobre la bibliografía primaria (las obras de lectura obligatoria) y la bibliografía secundaria (los estudios críticos). Estas notas permitirán citar de manera adecuada en los trabajos breves, según el criterio de citación de este máster. Asimismo, se recomienda hacer resúmenes y esquemas de las obras y bibliografía que se corresponden con el examen.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 1 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | No se permite ningún tipo de material. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria |
Para la evaluación del examen, se tendrá en cuenta la profundidad y corrección de las respuestas en función de los contenidos de la asignatura (valorando que el alumno ha contrastado críticamente los diferentes materiales ofrecidos), la correcta argumentación, coherencia y cohesión textual de las respuestas, la capacidad de contestar exactamente a lo que se pregunta (y no a otra cosa), la capacidad de relacionar conceptos de manera crítica y el correcto uso de la lengua (ortografía, sintaxis, etc.). Adviértase que un buen análisis crítico no consiste ni en meramente dar una opinión personal basada solo en la experiencia lectora, ni tampoco en repetir sin más lo que se copia de la bibliografía crítica, sino en usar esa bibliografía como medio para informar y fundamentar una interpretación propia de una cuestión o de una obra literaria. El examen se evalúa de 0 a 10. Para aprobar el examen, el estudiante debe mostrar en su respuesta de manera inequívoca que se ha leído la obra a la que pertenece el fragmento comentado; una respuesta que muestre que el estudiante no se ha leído la obra conlleva el suspenso del examen automáticamente. Para aprobar la asignatura, es obligatorio hacer y aprobar la Prueba Presencial. Para aprobar la Prueba Presencial, hay que sacar un 5 sobre 10. La nota del examen contará un 50% de la nota final. Véanse más detalles en ¿Cómo se obtiene la nota final? |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 50 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Coments | |
Coments |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | La Prueba Presencial (examen) es presencial. Véase arriba Tipo de Prueba Presencial. Los trabajos se hacen desde casa. Véase abajo Otras actividades evaluables. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | Se han de realizar dos trabajos breves, de entre un mínimo de 3000 y un máximo de 4000 palabras cada uno, sin incluir en el cómputo la bibliografía: el primero, sobre Sab, de Gertrudis Gómez de Avellaneda (tema 2); y el segundo sobre Nueve novísimos poetas españoles, de José María Castellet (tema 5). Para más detalles, véase Metodología y, en la parte privada de la guía, Plan de trabajo. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El/ la alumno/ a deberá dar muestras inequívocas de haber realizado una lectura atenta, reflexiva y crítica de las obras correspondientes a cada trabajo, basada en bibliografía académica. Para ello, el/a alumno/a puede usar las referencias que se ofrecen en el curso virtual y deberá utilizar bibliografía adicional, dependiendo del enfoque adoptado. La bibliografía crítica deberá usarse para fundamentar el análisis, en diálogo con las obras, mostrando que se comprenden y se conocen los conceptos manejados, pero evitando usar las obras como pretexto para exponer o parafrasear la teoría. Se evaluará la capacidad del/ de la alumno/ a para elaborar interpretaciones precisas, exhaustivas y coherentes de los aspectos temáticos y formales más destacados de las obras propuestas, sin limitarse a la detección de rasgos estilísticos ni a la mera paráfrasis de los textos. Se valorará la precisión, la coherencia y la profundidad de los análisis sobre la bibliografía primaria y la pertinencia del uso de la bibliografía secundaria. Es imprescindible que la expresión sea precisa y correcta. Cada trabajo se evaluará de 0 a 10 puntos, y se hará una media de los dos. La nota media de ambos trabajos contará un 50% de la nota final de la asignatura. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 50% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Primer trabajo: mediados de marzo. Segundo trabajo: mediados de abril. |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La asignatura se evalúa sobre 10 a partir del examen y los dos trabajos breves. Todas las pruebas se puntúan sobre 10. En todos los casos, el aprobado es 5. Para superar la asignatura hay que hacer y aprobar examen y trabajos. La nota media de los dos trabajos cuenta un 50% de la nota final; la nota del examen cuenta un 50% de la nota final. Dicho de otro modo, la nota final se calcula aplicando la siguiente ponderación: 50% de la nota media de los dos trabajos + 50% de la nota del examen, siempre que se obtenga una media de 5 en los dos trabajos y una calificación mínima de 5 en el examen. Téngase en cuenta:
El plagio es una forma de fraude y puede ser constitutivo de delito; si en un trabajo se detecta plagio, es motivo de suspenso automático. |
En esta sección se ofrecen como bibliografía básica las cinco obras literarias y teatrales en que se basan los trabajos y el examen de la asignatura, en ediciones recomendadas. Pueden usarse otras ediciones, siempre que sean fiables, y es deseable que tengan aparato crítico y/o estudios introductorios que ayuden a su mejor comprensión. En la plataforma virtual se ofrecerá una selección de estudios especializados, videoconferencias y otros materiales para el tema 1 y para las cinco obras de los temas 2 a 6, que serán también obligatorios, por la misma razón de que son esenciales para comprenderlas y analizarlas.
- Lope de Vega, El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón. En Obras completas de Lope de Vega. Vol 8. Madrid: Turner, Colección Biblioteca Castro, 1994, pp. 921-1012. Edición digitalizada por Rosa Durá Celma para Artelope: httpss://artelope.uv.es/biblioteca/textosAL/AL0779_ElNuevoMundoDescubiertoPorCristobalColon.php
- Gertrudis Gómez de Avellaneda, Sab, ed. José Servera. Madrid: Cátedra [Varias ediciones].
- María Teresa León, La libertad en el tejado. Sueño y verdad de Francisco de Goya, ed. Manuel Aznar Soler. Sevilla: Renacimiento.
- José María Castellet, ed., Nueve novísimos poetas españoles. [Varias ediciones]
- Javier Cercas, El impostor. [Varias ediciones; no existe edición crítica]
Aunque en la plataforma virtual se ofrecerá una selección de estudios especializados, videoconferencias y otros materiales para el tema 1 y para las cinco obras de los temas 2 a 6, aquí se recomiendan de manera complementaria algunos manuales complementarios teóricos sobre el estudio sociopolítico de la literatura.
Álvarez, Natalia (2010). Palabras desencadenadas: aproximaciones a la teoría literaria postcolonial y a la escritura hispano-negroafricana. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Balibrea, Mari Paz, coord. (2017). Líneas de fuga. Hacia otra historiografía cultural del exilio republicano español de 1939. Madrid: Siglo XXI.
Becerra, David (2015). La Guerra Civil como moda literaria. Madrid: Clave Intelectual.
Castro Gómez, Santiago, y Grosfoguel, Ramón, comps. (2008). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Eagleton, Terry (1998). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
Escudero Alday, Rafael, ed. Diccionario de memoria histórica. Conceptos contra el olvido. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Mignolo, Walter (2011). El vuelco de la razón: diferencia colonial y pensamiento fronterizo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Millet, Kate (2010). Política sexual. Madrid: Cátedra.
Montejo Gurruchaga, Lucía (2010). Discurso de autora, género y censura en la narrativa española de posguerra. Madrid: UNED.
Restrepo, Eduardo, y Rojas, Axel (2010). Inflexión decolonial. Fuentes conceptos y cuestionamiento. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Ricoeur, Paul (2003). La memoria, la historia, el olvido, Agustín Neira (trad.). Madrid: Trotta.
Sousa Santos, Boaventura de (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder [en línea]. Montevideo: Trilce.
Sullà, Enric (1998). El canon literario. Madrid: Arco Libros.
Vega Ramos, María José (2003). Imperios de papel. Introducción a la crítica postcolonial. Barcelona: Crítica.
Además de referencias bibliográficas detalladas, a lo largo del curso se darán orientaciones para encontrar recursos de apoyo a través de la plataforma virtual.