NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Literatura de viajes es una asignatura optativa de segundo cuatrimestre del Máster en Estudios Avanzados e Iniciación a la Investigación de la Literatura Hispánica y su Teatro, de la Facultad de Filología, con 6 créditos ECTS.
En ella se aborda de forma monográfica un género narrativo al que, por su carácter específico, se ha dedicado menor atención en los estudios de Grado. Esto hace que su contenido no se solape con el de ninguna otra asignatura del plan de estudios, sino que lo complemente.
Su objetivo es el estudio de la literatura española de viajes, sin olvidar el contexto de los relatos de viajes sobre nuestro país por parte de autores extranjeros que lo visitaron.
Esta asignatura, como las demás de este máster, capacita profesionalmente a quienes la cursan para la docencia e investigación de la Literatura Española, preparándolos para las oposiciones de Enseñanza Secundaria y para la obtención de sexenios.
No existe ningún requisito obligatorio, pero se presuponen unos conocimientos básicos de Historia de la Literatura Española, que los alumnos de Filología habrán adquirido en el Grado, y los procedentes de otras titulaciones en el Módulo de Nivelación de este máster. Por ello es conveniente que quienes no hayan cursado el Grado en Lengua y Literatura Españolas elijan, en el Módulo de Nivelación, la asignatura de Introducción a la literatura hispánica, y aconsejable que cursen Teoría de la Literatura.
Asimismo, poseer ciertos conocimientos sobre la práctica del comentario de textos literarios facilitará la lectura y análisis de las obras que se estudian en esta asignatura. Y, en cualquier caso, es muy conveniente tener cierta familiaridad con las nuevas tecnologías, en particular con el uso de Internet.
Profesora Ana María Freire López
Miércoles de 10 a 14 h.
Dirección: Despacho 725 , Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, Facultad de Filología. UNED, Senda del Rey, 7, 28040 –Madrid
Teléfono: 91 398 68 82
Correo electrónico: afreire@flog.uned.es
Otro canal de comunicación es el curso virtual.
Profesor Santiago Díaz Lage
Miércoles de 16 a 20 h.
Dirección: Despacho 732 , Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, Facultad de Filología. UNED, Senda del Rey, 7, 28040 –Madrid
Teléfono: 91 398 68 50
Correo electrónico: sdiaz@flog.uned.es
Otro canal de comunicación es el curso virtual.
Competencias generales
CG1 Ser capaz de resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con las áreas de estudio
CG2 Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
CG3 Ser capaz de comunicar conclusiones y conocimientos a públicos especializados y no especializados
CG4 Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma
Competencias específicas
- Adquirir conocimientos sobre la literatura de viajes española en su desarrollo histórico y en su contexto internacional.
- Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos al análisis y estudio crítico de textos y obras de literatura de viajes desde las perspectivas sincrónica y diacrónica.
Conocimientos
- Conocer y comprender el concepto literatura de viajes
- Conocer la bibliografía sobre la materia
- Conocer las relaciones e interferencias de la literatura de viajes con otros géneros narrativos
- Conocer la evolución histórica de la literatura de viajes
- Conocer las diversas tipologías y modalidades de la literatura de viajes en sus aspectos formales y de contenido
- Conocer lo que debe la lengua española a la literatura de viajes
- Conocer las obras más relevantes de la literatura de viajes española y a los principales autores
- Relacionar la literatura de viajes española con la extranjera de su misma época
- Relacionar las obras de literatura de viajes con los movimientos literarios del momento en que se escriben
Habilidades y destrezas
a) Demostrar la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos al análisis de textos de literatura de viajes
b) Analizar y comentar los textos de literatura de viajes
c) Gestionar la investigación a partir de los recursos disponibles.
d) Sintetizar contenidos.
Actitudes
a) Adaptar los recursos disponibles a la consecución de los mejores resultados.
b) Asociar los conocimientos sobre literatura de viajes a los de otras áreas de conocimiento, en orden a obtener conclusiones más completas.
c) Comparar y contrastar los resultados obtenidos con los de otros investigadores.
d) Practicar la autocrítica a fin de rectificar y mejorar los resultados de la investigación.
e) Debatir las propias conclusiones y aceptar sugerencias.
f) Resolver los problemas que surjan.
1. Líneas genéricas que sustentan el programa
El programa se sustenta sobre tres líneas genéricas, que son:
- Concepto y caracterización de la literatura de viajes y sus relaciones con otros géneros
- Desarrollo histórico de la literatura de viajes en sus distintas modalidades.
- Estudio de la literatura española de viajes en el contexto europeo
2. Temas del programa
Sobre estas líneas se articula el programa en los siguientes temas:
- Concepto y caracterización de la literatura de viajes
- Los libros de viajes medievales
- El viaje escrito en el Siglo de Oro
- El relato de viajes en la España de la Ilustración
- La proliferación de los viajes y de los textos en el siglo XIX
- Viajeros y relatos de viajes de la España contemporánea
La metodología para el estudio de esta asignatura es la propia de la enseñanza a distancia, en la que se complementan los materiales impresos con la utilización de las nuevas tecnologías y con el curso virtual accesible en la plataforma.
En el Plan de trabajo los estudiantes encontrarán la orientación necesaria para la preparación de la materia, información sobre las posibilidades de acceso en red a la bibliografía para el estudio de cada tema y a textos recomendados, así como a grabaciones en audio y vídeo relacionadas con la asignatura.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
3 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
No se permite material en el examen.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Los criterios de evaluación son los siguientes:
- Pertinencia de la respuesta y contestación correcta y completa a todos los aspectos requeridos en el enunciado.
- Demostración, con ejemplos, del conocimiento directo de las obras de lectura obligatoria.
- Articulación y redacción de la respuesta.
- Absoluta corrección ortográfica y de acentuación.
|
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
|
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
|
Coments |
Coments |
No existen PEC en esta asignatura.
|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
Si |
Description |
Description |
El examen constará de:
- 2 preguntas teóricas (a elegir entre tres que se propongan), cada una de ellas puntuable hasta 2,5
- y el comentario de un texto de literatura de viajes (no necesariamente de las obras de lectura obligatoria, aunque es posible), que puede obtener hasta 5 puntos.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Los criterios de evaluación son los siguientes:
- Pertinencia de la respuesta y contestación correcta y completa a todos los aspectos requeridos en el enunciado de las preguntas teóricas.
- Demostración, con ejemplos, del conocimiento directo de las obras de lectura obligatoria en las preguntas teóricas y en el comentario.
- Articulación y redacción de la respuesta en ambos casos.
- Absoluta corrección ortográfica y de acentuación en todo el examen.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
La ponderación de la prueba presencial es del 100%. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Realizando el examen presencial.
|
En la actualidad no existe un manual que abarque la totalidad de los contenidos de esta asignatura, centrada en un género narrativo al que, no obstante, se le han dedicado numerosos estudios parciales en décadas recientes, que abordan aspectos teóricos o estudian los textos de determinados períodos históricos o ámbitos geográficos. Por este motivo, la Bibliografía específica para el estudio de cada tema se encuentra en la parte privada del apartado Contenidos y a ella se remite a lo largo del Plan de trabajo.
En todo caso, se consideran Bibliografía básica las obras de lectura obligatoria, que para el curso 2023-2024 son:
- Pardo Bazán, Emilia, Al pie de la Torre Eiffel, accesible en formato digital en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, a partir de la edición de Madrid, Estab. Tip. de Idamor Moreno, [¿1899?]. Biblioteca Nacional de España. Sig. R/35190.
- Unamuno, Miguel de, Por tierras de Portugal y de España, accesible en formato digital en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, a partir de la edición de Madrid, Renacimiento, 1911.
Es aconsejable conocer la existencia de esta reducida Bibliografía complementaria, relativa a cada uno de los temas del programa, que, por su extensión u otras características, no puede considerarse básica, pero sí muy útil.
Tema 1
Carrizo Rueda, Sofía, Derivaciones de una poética del relato de viajes, Kassel, Reichenberger, 2023. ISBN: 9783967280326
Tema 2
Rubio Tovar, Joaquín; Miguel Ángel Pérez Priego, Viajes medievales, Madrid, Fundación José Antonio de Castro 2005-2006.
Vol. I. Libro de Marco Polo; Libro de las maravillas del mundo de Juan de Mandavila; Libro del conoscimiento / Edición y Prólogo de Joaquín Rubio Tovar. ISBN: 84-96452-12-3
Vol. II. Embajada a Tamorlán; Andanças e viajes de Pero Tafur; Diarios de Colón/ Edición e Introducción de Miguel Ángel Pérez Priego. ISBN: 84-96452-20-4
Tema 3
Arellano, Ignacio (Ed.) (2011), Viajes y viajeros en el Siglo de Oro (Número monográfico de la revista Hispania Felix). Accesible en Internet.
Tema 4
Gómez de la Serna, Gaspar, Los viajeros de la Ilustración, Madrid, Alianza Editorial, 1974. ISBN: 84-206-1489-0
Tema 5
García Castañeda, Salvador (Coord.) Literatura de viajes: El Viejo Mundo y el Nuevo, Madrid, Castalia, 1999. ISBN 10: 84-7039-842-3
Tema 6
Peñate Rivero, Julio, Introducción al relato de viaje hispánico del siglo XX: textos, etapas, metodología, Madrid: Visor Libros, 2012 (2 tomos)
Tomo 1: 1898-1980. ISBN: 978-84-9895-136-3
Tomo 2: 1981-2006. ISBN: 978-84-9895-137-0
Complementan la bibliografía las grabaciones en audio y vídeo, cuyos enlaces se encuentran en el Plan de trabajo.