NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
HUMANISMO Y RENACIMIENTO EN FRANCIA. DOS GRANDES FIGURAS: RABELAIS Y MONTAIGNE |
CODE |
24100048 |
SESSION |
2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FRANCESES Y FRANCÓFONOS
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
5 |
HOURS |
125 |
PERIOD |
SEMESTER 2
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
La asignatura Humanismo y Renacimiento en Francia. Dos grandes figuras: Rabelais y Montaigne pertenece al grupo de asignaturas complementarias de la materia de Literatura Francesa, en el Máster Universitario en Estudios Franceses y Francófonos. Su objetivo primordial es proporcionar al alumno un conocimiento claro e inequívoco de lo que significó el Humanismo y el Renacimiento en la cultura y en la Literatura Francesa del siglo XVI, tomando como referentes de este periodo la personalidad y las obras de dos grandes escritores universales como Rabelais (1494-1553) y Montaigne (1533-1592). Se trata de un siglo especialmente brillante en las letras francesas y en la asimilación por las mismas de los modelos grecolatinos, que conformaron la cultura humanística europea desde la recepción de los humanistas bizantinos en el Quattrocento italiano. A través de los principales estudios sobre el tema, el alumno adquirirá un conocimiento preciso del contexto socio-histórico en el que se desarrolla la excelente cultura humanística francesa de la época objeto de esta asignatura.
Dentro de Europa, Francia representa uno de los lugares que más y mejor adaptaron la herencia clásica, elemento básico y fundacional del Humanismo que, a su vez, engendraría el universo de valores propios del Renacimiento.
En el contexto de la excelencia humanística a la que nos referimos, destaca François Rabelais. Escritor inclasificable y figura polémica, de cultura enciclopédica, con una obra marcada por la erudición, la comicidad y la crítica social, pedagógica, religiosa y política; Rabelais nos legó los cinco libros de Gargantua y Pantagruel, publicados respectivamente en 1532, 1536, 1546, 1552 y 1564 (este último libro vio la luz once años después de su muerte). En el conjunto de su obra, el alumno podrá descubrir cómo se combinan a la perfección una moral del optimismo y del placer, de raíces epicúreas, con un sentido de la trascendencia y una posición estoica ante la realidad, mezcla de valores que acabará conociéndose como pantagruelismo. En la segunda mitad del siglo XVI destaca sin lugar a dudas la figura y la obra de Michel de Montaigne, que representa los valores renacentistas en su máxima expresión. Humanista de ingente formación grecolatina, pensador y filósofo en la línea del escepticismo de la Antigua Grecia, fue conocido mundialmente por sus Essais (Ensayos) cuya redacción inicia en 1571 en la búsqueda del conocimiento de si mismo, añadiendo el análisis y la crítica de la cultura, la religión y la ciencia del tiempo que le tocó vivir. Montaigne es el gran innovador de su época ya que sus Essais fueron el origen de un nuevo género literario, denominado “ensayo”, que ejercería una enorme influencia en la literatura francesa y en la literatura universal.
El conocimiento global de esta asignatura permitirá al alumno, además de familiarizarse con las tramas y personajes rabelaisianos, y con las reflexiones de los Essais/Ensayos de Montaigne, asomarse al despertar de Europa que supusieron el Humanismo y el Renacimiento desde la perspectiva de la historia literaria francesa. Asimismo, el alumno obtendrá la capacidad necesaria para ahondar en los movimientos literarios franceses posteriores a los que dio lugar la magnífica eclosión cultural del Renacimiento. E igualmente adquirirá la competencia para relacionar las creaciones literarias renacentistas francesas con las de otros países europeos, favoreciendo el análisis comparativo que subyace a cualquier estudio literario.
Los conocimientos previos son los exigidos en los requisitos para cursar el Máster en Estudios Franceses y Francófonos.
El alumno deberá tener el nivel suficiente en lengua francesa que le permita leer y comprender las lecturas y la bibliografía especializada en francés. Igualmente, deberá poseer conocimientos de informática a nivel de usuario y disponer de los medios técnicos necesarios para poder acceder al curso virtual de esta asignatura, que sigue la metodología a distancia propia de la UNED.
La asignatura será atendida por la Profesora Alicia Mariño Espuelas (amarino@flog.uned.es), con el siguiente horario de tutorías:
Miércoles: de 11.00h. a 15.00h.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir análisis crítico y síntesis
CG02 - Conocer las metodologías de investigación más recientes y más adecuadas para el área de estudio
CG03 - Gestionar y aplicar los recursos bibliográficos más relevantes
CG04 - Adquirir capacidad para motivar y apoyar la comprensión y el aprendizaje de otros si se está trabajando en la enseñanza o en la tutorización
CG05 - Adquirir habilidad para desarrollar y mantener redes de trabajo dentro de la propia institución y con la comunidad científica internacional
CG06 - Adquirir compromiso ético en el desempeño de la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE03 - Adquirir conocimiento avanzado de las corrientes teóricas y metodológicas de la literatura
CE04 - Adquirir conocimiento avanzado de la literatura francesa
CE12 - Desarrollar capacidad avanzada de síntesis y evaluación en el campo de la lengua y de la literatura francesa y francófona
CE13 - Desarrollar capacidad avanzada de resolver problemas críticos en la investigación en el ámbito de los estudios franceses y francófonos
CE14 - Desarrollar capacidad de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámbito de los estudios franceses y francófonos
CE16 - Desarrollar capacidad avanzada de asesoramiento en ámbitos que requieran la aplicación de conocimientos literarios franceses y francófonos
1. Conocimiento histórico-literario del fenómeno del Humanismo y la eclosión del Renacimiento en Francia.
2. Conocimiento de los estudios teórico-críticos fundamentales sobre la nueva poética en el Renacimiento literario francés.
3. Conocimiento de los estudios teórico-críticos sobre la narrativa de la primera y de la segunda mitad del siglo XVI.
4. Conocimiento de la excelencia humanística de Rabelais y de la importancia del lugar que ocupa su obra en la narrativa francesa de la primera mitad del siglo XVI.
5. Conocimiento de la excelencia humanística de Montaigne y de la importancia y repercusión de su obra en la historia de la literatura francesa y universal.
6. Adquisición de habilidades de investigación en el terreno de la literatura comparada, la literatura francesa en general y la literatura del siglo XVI, incluyendo la destreza en la búsqueda de información.
8. Destrezas para trabajar de forma autónoma y habilidades para trabajar sirviéndose de una plataforma virtual.
9. Habilidades para elaborar un trabajo de investigación que facilite el camino hacia futuros trabajos de mayor profundidad y amplitud.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CONTENIDOS
La asignatura se compone de una serie de contenidos que versan sobre el contexto socio-cultural, histórico y literario del Humanismo y el Renacimiento en Francia, sobre la nueva poética y la nueva narrativa que aparecen en el momento, y sobre la presencia en ese contexto -siglo XVI- de dos escritores fundamentales como François Rabelais y Michel de Montaigne. Asimismo conforman el contenido de la asignatura las lecturas y el estudio analítico de la obra de ambos autores.
La asignatura tiene una carga de 5 créditos ECTS, que equivalen a 125 horas de trabajo (1 crédito ECTS=25 horas de trabajo) las cuales habrán de distribuirse simultáneamente para los aspectos socio-culturales, históricos y literarios que caracterizan el Renacimiento en Francia -siglo XVI- así como para el estudio de las figuras de Rabelais y de Montaigne; e igualmente para la lectura analítica obligatoria de la producción literaria de ambos autores que se señala en la tabla de bloques temáticos y en el plan de trabajo (accesibles al alumno matriculado).
La metodología es la propia de la enseñanza a distancia, para lo que se utilizará la plataforma de Cursos Virtuales de la UNED.
El trabajo autónomo durante el tiempo dedicado al estudio, la consulta y estudio de la bibliografía, las lecturas obligatorias, la asimilación de contenidos y las orientaciones del equipo docente ocuparán la mayor parte del tiempo dedicado a esta asignatura. El resto, hasta completar las 125 horas asignadas a esta materia, se dedicará a la preparación del trabajo final exigido para la evaluación de esta asignatura.
La orientación metodológica de la asignatura se dirige hacia el estudio autónomo basado en una asimilación progresiva de la materia estudiada siguiendo la bibliografía de la materia, y en la aplicación de las competencias crítico-analíticas propias de la investigación.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Trabajo de investigación
Para esta asignatura no está prevista una prueba presencial final o examen. La evaluación final se llevará a cabo mediante un trabajo que el alumno presentará en las fechas que se anunciarán a comienzos del curso, y que coincidirá en su tiempo límite de entrega aproximadamente con las fechas de los exámenes de la convocatoria de junio. (Para la convocatoria de septiembre se seguirán las mismas pautas en las fechas de entrega del trabajo.)
El tema del trabajo de evaluación final será anunciado a principios del curso en la plataforma ALF de la asignatura.
Como orientación general, dicho trabajo versará sobre conocimientos teóricos adquiridos en el estudio de la materia (Renacimiento, Humanismo, innovaciones literarias, etc.) y sobre aspectos concretos de la figura y obra de Rabelais o de la figura y obra de Montaigne.
EL TRABAJO DE EVALUACIÓN FINAL DEBERÁ TENER UNA EXTENSIÓN DE 20 A 30 PÁGINAS.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
En el trabajo de evaluación final se valorará la asimilación de conocimientos del alumno acorde con el programa (bloques temáticos) de la asignatura. Igualmente se valorará su capacidad de síntesis, claridad de exposición y su reflexión personal. Las citas literales, necesariamente entrecomilladas, que el alumno recoja en su trabajo estarán en función de su síntesis y reflexión personal, no tratando nunca de transcribir literalmente, y en exclusiva, lo que los estudiosos han dado a conocer en los libros o artículos utilizados por el alumno para su aprendizaje.
En lo que se refiere al análisis de la producción literaria de Rabelais o de Montaigne (que elegirá el alumno con el acuerdo del profesor), se valorará especialmente la capacidad comprensiva y analítica del alumno, así como el razonamiento de su análisis y su reflexión personal en las conclusiones.
*LOS TRABAJOS QUE NO SUPONGAN EN SU TOTALIDAD UN ANÁLISIS, REFLEXIÓN Y ELABORACIÓN ABSOLUTAMENTE PERSONALES NO PODRÁN ALCANZAR LA CALIFICACIÓN DE APTO.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
El tiempo límite de entrega del trabajo de evaluación final coincidirá aproximadamente con las fechas de los exámenes de la convocatoria de junio. (Para la convocatoria de septiembre se seguirán las mismas pautas en las fechas de entrega del trabajo.) Las fechas de entrega serán anunciadas en la plataforma virtual de la asignatura.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La evaluación global de la asignatura se hará en función del trabajo final al que se refieren los epígrafes anteriores. También se tendrán en cuenta, en un porcentaje menor, la participación del alumno en el foro virtual de la asignatura, su interacción con otros alumnos y con el profesor, y todo aquello que haya demostrado su interés y asimilación de los conocimientos requeridos.
|
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y EDICIONES DE LAS OBRAS DE RABELAIS Y MONTAIGNE
****(El alumno deberá trabajar al menos 4 de los ensayos propuestos en esta Bibliografía Básica, en función de los bloques propuestos en Contenidos de la Asignatura)
- BAJTÍN, Mijaíl (trad. Julio Forcat y César Conroy, 1990): La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
- BAKHTINE, Mikhail (trad. Andrée Robel, 1970): L’œuvre de François Rabelais et la culture populaire au Moyen Âge et sous la Renaissance. París: Gallimard.
- BARAZ, Michaël (1983): Rabelais et la joie de la liberté. París: José Corti.
- BARDYN, Christophe (2015): Montaigne, la splendeur de la liberté. París: Flammarion.
- BURKE, Peter (trad. Vidal Peña, 1985): Montaigne, Madrid: Alianza.
- BUTOR, Michel, y HOLLIER, Denis (1972): Rabelais ou C’était pour rire. París: Larousse.
- CASTOR, Grahame (1998): La poétique de la Pléiade: étude sur la pensée et la terminologie du xvie siécle. París: Champion.
- CHABAN-DELMAS, Jacques (1992): Montaigne. París: Laffont.
- CONCHE, Marcel (2002): Montaigne ou la conscience heureuse. París: PUF.
- DELUMEAU, Jean (1999): Une histoire de la Renaissance. París: Perrin.
- DEMERSON, Guy (1991): Rabelais. París: Fayard.
- FEBVRE, Lucien (2003): Le problème de l’incroyance au xvie siècle: La religion de Rabelais. París: Albin Michel.
- GASTÓN ELDUAYEN, Luis (2004): Rabelais. Madrid: Síntesis.
- GUIRAUD, Yves (1972-1974): La Renaissance. París: Arthaud.
- HUIZINGA, Johan (trad. José Gaos, 1978): El otoño de la Edad Media. Madrid: Alianza.
- HUIZINGA, Johan (trad. Mathias Andlau, 2013): El problema del Renacimiento. Madrid: Casimiro.
- JEANSON, Francis, Montaigne par lui-même (1951). París: Seuil.
- LAZARD, Madeleine (1992): Michel de Montaigne, París: Fayard.
- LAZARD, Madeleine (2002): Rabelais. París: Hachette.
- LE FUR, Didier (2018): Une autre histoire de la Renaissance. París: Perrin.
- MACÉ-SCARON, Joseph (2014): Montaigne, la vie sans loi. París: Flammarion.
- MORÇAY, Raoul, y MÜLLER, Arnaud (1960): La Renaissance. París: Del Duca.
- NAKAM, Géralde (1993): Montaigne et son temps. París: Gallimard.
- NAUDEAU, Olivier (1975): La pensé de Montaigne et la composition des Essais. Ginebra: Droz.
- TETEL, Marcel (1964): Études sur le comique de Rabelais. Florencia: L. S. Olschki.
LECTURA OBLIGATORIA (para trabajar la obra del autor, el alumno elegirá una de las cuatro ediciones propuestas, siguiendo pautas accesibles al alumno matriculado):
OBRA DE FRANÇOIS RABELAIS:
- François RABELAIS (edición de Mireille Huchon con la colaboración de François Moreau), Œuvres complètes. París, Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade, 1994.
- François RABELAIS, Gargantúa y Pantagruel (trad. Eduardo Barriobero y Herrán). Madrid, Aguilar, 1967.
- François RABELAIS, Gargantúa y Pantagruel (trad. Alicia Yllera). Madrid, Cátedra, 2003-2014.
- François RABELAIS, Gargantúa y Pantagruel. Los cinco libros (trad. Gabriel Hormaechea). Barcelona, Acantilado, 2011.
LECTURA OBLIGATORIA (para trabajar la obra del autor, el alumno elegirá una de las cuatro ediciones propuestas, siguiendo pautas accesibles al alumno matriculado):
OBRA DE MICHEL DE MONTAIGNE:
- Michel de MONTAIGNE, Ensayos (edición, traducción y prólogo de María Dolores Picazo y Almudena Montojo). Madrid, Cátedra, 1998.
- Michel de MONTAIGNE, Les Essais (edición de J. Céard en colaboración con D. Bjaï, B. Boudou e I. Pantin). París, La Pochothèque / Classiques modernes, 2001.
- Michel de MONTAIGNE, Essais (edición de J. Balsamo, C. Magnien-Simonin y M. Magnien). París, Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade, 2007
- Michel de MONTAIGNE, Ensayos (traducción de Jordi Bayod Brau, prólogo de Antoine Compagnon). Barcelona, El Acantilado, 2007.
- Michel de MONTAIGNE, Ensayos (edición bilingüe francés-español, traducción, notas, introducción y bibliografía de Javier Yagüe Bosch). Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2021
La bibliografía complementaria será facilitada al alumno en el curso virtual de la asignatura.
La asignatura cuenta con un curso virtual en el que el alumno podrá comunicarse con el profesor, completar los contenidos de la asignatura y resolver sus dudas
La plataforma virtual permitirá la comunicación entre los propios alumnos posibilitando no solo un aprendizaje en colaboración, sino también la consecución de objetivos comunes y compartidos por los distintos alumnos.
Igualmente, el alumno contará con la tutoría por correo electrónico y por teléfono, y con los fondos de la biblioteca y la hemeroteca de la UNED.