NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
La asignatura pertenece al grupo de asignaturas de la Materia VI. ÁMBITOS TEMÁTICOS DE LA ANTROPOLOGÍA. Se le atribuye el mismo peso curricular académico que a las otras once asignaturas de esta materia distribuidas a lo largo del Grado. Tiene estrecha relación con otras asignaturas de formación en los contenidos especializados fundamentales de la Antropología Social y Cultural como son las Relaciones Interculturales, la Historia de la Antropología (evolucionismo, teorías de la evolución cultural), la Antropología cognitiva y simbólica (conocimientos y saberes, sistemas clasificatorios, lenguaje, corporalidad), la Antropología del parentesco (Sociobiología y teorías del altruismo), la Antropología ecológica-económica (autopoiesis y relaciones sistemas/entornos, conflicto y cooperación), etc. Y, sobre todo, con Evolución Humana I, dedicada al conocimiento específico de nuestros procesos evolutivos como especie.
Esta asignatura invita a l@s estudiantes del Grado de Antropología Social y Cultural de la UNED a profundizar en los aspectos evolutivos filogenéticos de nuestra humanidad. El objetivo general es el de proporcionar al alumnado las claves principales para la comprensión de la evolución humana como un proceso dinámico y complejo del desarrollo de las capacidades humanas a partir de procesos biológicos y ecosociales en los contextos que los posibilitan y por los que cobran sentido. Se trata de restituir al hombre y la mujer en la cadena filogenética como mamífero y primate, sin mensocabo de su singularidad y especificidad biopsicosocial en procesos de desarrollo, dotando al estudiante de Antropología de una visión más amplia, comprensiva e interdisciplinar de los procesos de hominización. Se pretende dar una visión dinámica y procesual del proceso de hominización humano, vinculándolo necesariamente a los procesos de desarrollo individual como lugar de expresión renovada de la especie. La orientación que dirige esta asignatura es la de la emergencia, transformación, estabilización y reorganización de las distintas capacidades y habilidades humanas, cronotópicamente determinadas en relación a procesos mutuamente implicados a la vez que relativamente autoorganizados en contextos de socialidad, grupalidad, cooperación y competencia diversos que, a su vez, son transformados por estas mismas habilidades que propician y estimulan.
Desde un enfoque biosocial/biocultural, realizará un análisis crítico de algunos planteamientos evolutivos que se han configurado como hegemónicos en la producción del saber científico, académico y divulgativo a lo largo del siglo XX y XXI.
En esa medida, un objetivo específico estrechamente ligado a los objetivos generales de la asignatura es introducir al alumnado en una epistemología no determinista, más probabilística, que dé cuenta de la complejidad del proceso de construcción biopsicosociocultural del género humano. A partir de las Teorías de Sistemas Dinámicos (autopoiesis y auto-organización, complejidad, criticalidad y caos), junto con las Teorías de Sistemas en Desarrollo, se ofrece al estudiante una manera diferente de enfocar y pensar la evolución y la humanidad. Esto implica una necesaria práctica de la interdisciplinariedad, siempre desde la mirada orientadora e integradora de una Antropología social y cultural crítica, incluso consigo misma. Las reflexiones y los datos aportados en la Bibliografía provendrán de muchas áreas y disciplinas científicas y de sus producciones más actuales: Paleoantropología, Arqueología, Antropología Biológica, Biología evolutiva, Primatología, Etología humana y animal, Filosofía de la Biología, Ciencias cognitivas, Psicología evolutiva y Ciencias del Desarrollo, Teoría Sociológica, Antropología social y Etnografía, Biotecnología, Biomedicina. Todos estos ámbitos de producción de saber tienen algo que aportar al campo de las Ciencias Evolutivas. En esa medida, Evolución Humana II no sólo habla del pasado, sino del presente y del futuro, a partir del papel fundamental de nuestra actividad antrópica en la construcción de nuestros entornos, aquéllos que nos serán significativos para nuestra propia evolución y desarrollo. La Antropogenia tiene un destacado lugar en este programa.
Otro pilar fundamental que inspira a esta asignatura, sus contenidos y su lugar dentro del Grado, es la reivindicación de la Antropología social y cultural dentro del estudio de la evolución Humana. De todos los Grados de Antropología de las distintas universidades del Estado español, el de Antropología Social y Cultural de la UNED es el único que incluye en su programa el campo de estudio de la Evolución Humana, dividido en dos asignaturas (Evolución Humana I y Evolución Humana II). Esto es debido a la importancia dada a los procesos evolutivos y de hominización en el currículo de Antropología, dentro de la línea de investigación iniciada hace tiempo en el Dpt. de Antropología Social y Cultural de la UNED y de la vocación interdisciplinar del Grado en la comprensión de lo que nos hace humanos.
Por último, desde explicaciones y ejemplos asequibles, la asignatura introduce en el pensamiento analítico crítico desde epistemologías actuales interdisciplinares, en consonancia con la orientación general de la sociedad actual del conocimiento y de una Antropología Social y Cultural contemporánea dinámica y abierta en relación a otras ciencias y disciplinas.
La evolución humana tiene ya un largo recorrido curricular en el Dpt. de Antropología Social y Cultural de la UNED. Fue ya materia obligatoria de estudio en la Licenciatura de Antropología Social y Cultural de la UNED, a extinguir en el curso 2012-13, bajo la rúbrica de Hominización, con gran aceptación y éxito académico por parte del alumnado. También corresponde con una línea de investigación bien arraigada en nuestro Departamento desde 1995, con las consiguientes publicaciones, investigaciones e intercambios científicos que la refrendan. El Grado de Antropología Social y Cultural de la UNED es el único programa académico de todas las universidades del Estado español que integra el estudio de la evolución humana en su currículo. Este empeño se debe a la imperiosa necesidad de incluir la reflexión sociocultural en el análisis de nuestra evolución, sesgada generalmente por enfoques deterministas centrados en la hegemonía dada a los procesos genéticos. Las Ciencias Evolutivas no pueden eludir ni el campo de conocimiento de lo sociocultural ni la experiencia antropológica en la reflexión epistemológica, teórica e incluso empírica. Por otro lado, la Antropología social y cultural ha de hacer un esfuerzo para proponer una epistemología y teoría biosociocultural humanas aproximándose a aquellas teorías evolutivas y biológicas no deterministas.
Aunque no es un requisito imprescindible, es conveniente que el/la estudiante haya cursado anteriormente Evolución Humana I. De ese modo se habrá familiarizado con algunos temas introductorios sobre la evolución de los homínidos y del humano moderno.
En cuanto que es una asignatura de tercer curso, se espera que el alumnado tenga una experiencia suficiente en la metodología del aprendizaje a distancia, cierta capacidad de análisis y uso de léxico apropiado en Antropología social y cultural. Es necesario haber desarrollado destrezas personales para la consulta de vocabulario general o específico a través de fuentes bibliográficas y electrónicas pertinentes como por ejemplo diccionarios o enciclopedias de consulta en papel y on-line. Todos los conceptos citados en el texto están definidos en el mismo.
INFORMACIÓN
Toda la información sobre la asignatura se encuentra en las siguientes herramientas:
. GUÍA editada y en línea de la asignatura de RELACIONES INTERCULTURALES. NO HAY GUÍA II. La única válida y completa es esta misma.
. CURSO VIRTUAL de la asignatura de RELACIONES INTERCULTURALES en la plataforma alf. Es importante acceder a los documentos alojados en Documentos Públicos de la página, constituidos por diversas herramientas de ayuda para el estudio, comentarios y consejos. Se recomienda consultar estos instrumentos con frecuencia.
TUTORIZACIÓN
La tutorización y el seguimiento de la asignatura se realizará del siguiente modo:
1.TUTORÍAS POR CAMPOS VIRTUALES
En el modelo educativo de la UNED, sustentado en los sistemas de enseñanza a distancia, los Profesores Tutores tienen encomendadas diversas funciones académicas fundamentales, definidas en los Estatutos de la Universidad, y entre las que deben ser destacadas las siguientes:
. Orientar a los alumnos en sus estudios, siguiendo para ello los criterios marcados por los correspondientes Departamentos y equipos docentes.
. Atender y explicar las consultas y dudas que puedan plantearse a los alumnos en el estudio de las asignaturas.
Los tutores de los campus virtuales representan un apoyo directo y cercano a l@s alumn@s en su trabajo cotidiano. Les asisten en la lectura de los textos obligatorios, aclaran dudas y facilitan explicaciones sobre el vocabulario específico, los argumentos y los autores contenidos en ellos. Proporcionan el necesario contexto a lo leído, situando los debates en el momento y corrientes en donde se encuadran.
2. TUTORÍAS DEL EQUIPO DOCENTE
Se realizará principalmente a través de las herramientas de la plataforma virtual, principalmente a través de los Foros.
2.1. Foro de Consultas Académicas.
En este foro los y las estudiantes pueden remitir al Equipo Docente sus preguntas y sus dudas sobre los contenidos obligatorios del material de estudio de la asignatura (ver CONSULTAS Y ATENCIÓN AL ALUMNADO).
2.2. Foro de Consultas Generales
Este Foro acogerá la participación principal de los y las estudiantes de esta asignatura. Todo el contenido e información del mismo deberá restringirse EXCLUSIVAMENTE al contenido y objetivos de aprendizaje de la asignatura. No podrá intercambiarse ni colgarse ningún tipo de material didáctico (resúmenes, ‘apuntes’ preguntas, respuestas, material escaneado, etc.) ni de esta ni de ninguna otra asignatura. Tampoco podrá anunciarse eventos, demandas, ofertas, de ningún tipo. Sí que pueden sugerirse lugares relevantes de ampliación de conocimientos de la asignatura (videos, documentales, links a discusiones, debates, museos, descubrimientos, etc) SIEMPRE RELACIONADOS CON LA EVOLUCIÓN en general y HUMANA en particular, y con todos aquellos temas incluidos en los contenidos tanto de Evolución Humana II como I. L@s alumn@s podrán también ayudar a sus compañeros en dudas, comentarios, etc. sobre la asignatura.
2.3. Foro del Equipo Docente
De uso exclusivo del Equipo Docente. Restringido a otros miembros de la comunidad académica de la asignatura. Se utilizará para comentarios generales, avisos, información relevante, cambios, etc. dirigidos principalmente a los y las alumnxs.
HORARIOS DE GUARDIA
Prof. Dra. Eugenia Ramirez Goicoechea email:eramirez@fsof.uned.es
Miércoles: 10h-14h (desde comienzo de la asignatura, segundo semestre)
DIRECCIÓN POSTAL
Departamento de Antropología Social y Cultural
Edificio de Humanidades 1ª Planta, Desp. 1.07
Senda del Rey 7 28040 Madrid
E1.1 - Conocer la historia de la disciplina antropológica
E1.2 - Conocer las teorías relativas a las acepciones del concepto de cultura
E1.3 - Conocer las teorías sobre producción de diversidad social y cultural
E2.1 - Saber aplicar la reflexividad teórico-metodológica para evitar el etnocentrismo en los modelos de análisis
E2.3 - Conocer los debates epistemológcos y metodológicos de la disciplina
E3.7 - Saber triangular la información empírica producida por diversos medios
CG1.1.1 - Iniciativa y motivación
CG1.1.2 - Planificación y organización
CG1.1.3 - Manejo adecuado del tiempo
CG1.2.4 - Pensamiento creativo
CG2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
CG2.1.4 - Comunicación y expresión científica y tecnológica
CG2.2.1 - Competencia en el uso de las TIC
CG2.2.2 - Competencia en la búsqueda de información relevante
CG2.2.3 - Competencia en la gestión y organización de la información
CG4.1 - Compromiso ético
CG4.2 - Ética profesional
A partir del proceso de formación, estudio y conocimiento de la asignatura de EVOLUCIÓN HUMANA II, el/la alumn@
podrá acceder a los siguientes resultados de aprendizaje:
1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE GENÉRICOS
A-Sobre el trabajo y la dedicación al estudio
· Organizar y gestionar el trabajo, planificando y distribuyendo autónomamente la intensidad y la frecuencia de la
dedicación, el esfuerzo y el tiempo de estudio, tanto respecto del programa en sí como de la prueba de Evaluación
continua y sobre todo, en relación a la Prueba Final.
· Elaborar resúmenes, esquemas y cualquier otra destreza que favorezca una comprensión analítica y sintética de los
contenidos del programa y que representan una buena parte de los créditos ECTS agribuidos al trabajo autónomo de los
y las alumn@s.
B-Sobre la información y los recursos
· Buscar, organizar, gestionar, y discriminar la información relevante, tanto en el propio texto obligatorio como en
aquellos recursos virtuales voluntarios complementarios, aprendiendo
· Manejar adecuadamente las fuentes documentales útiles y pertinentes.
· Usar productivamente las TIC, conociendo y utilizando las posibilidades que ofrece Internet para el estudio de la Antropología en sus distintas áreas.
. Utilizar los medios y recursos virtuales voluntarios puestos al alcance de l@s alumn@s en la página del curso virtual de la asignatura.
C-Sobre las relaciones académicas
· Desarrollar interacciones significativas y productivas con docentes, tutores y otros estudiantes por medio de los foros
diseñados para la participación en el debate individual y colectivo.
· Trabajar en equipo, debatiendo, intercambiando y estableciendo puntos de encuentro y consenso.
D-Sobre la capacitación intelectual comunicativa y práctica
· Desarrollar el razonamiento crítico y la reflexividad.
. Conocer algunos de los parámetros básicos – epistemológicos, teóricos y conceptuales - de la Antropología social y cultural, a ampliar y desarrollar a lo largo de todo el Grado, en sus diversas materias y asignaturas.
· Aplicar los conocimientos teóricos y empíricos obtenidos al análisis sociocultural y la práctica profesional.
· Mostrar una correcta expresión, especialmente escrita, que dé cuenta del buen uso tanto del idioma como de los conceptos y contenidos de la asignatura.
. Comunicarse y expresarse científicamente de forma adecuada, particularmente en cuanto al uso conceptual terminológico propio de la Antropología Social y Cultural.
C-Sobre la capacitación moral
· Reconocimiento, valoración y respeto de las distintas formas históricas y etnográficas de llegar a ser “ser humano”.
. Reconocimiento, valoración y respeto a lo que de común tenemos todos los seres humanos, independientemente de los contextos evolucionarios, sociohistóricos y etnográficos a los que pertenezcan, y las consecuencias científicas, políticas y morales que de ello se deriva.
. Valoración y defensa de las formas dialógicas de interlocución intercultural en la constitución de lo humano.
. Promoción de una actitud crítica y reflexiva que neutralice cualquier atisbo de etnocentrismo.
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS respecto de la asignatura EVOLUCIÓN HUMANA II.
a. Saberes
. Idoneidad de la Antropología Social y Cultural para el estudio antropológico de las formas de relacionalidad,
socialidad, identidad, alteridad, transculturalidad e interculturalidad.
. Analizar las culturas como totalidades complejas, con límites difusos y múltiples procesos y jerarquías adscriptivas y referenciales.
. Aplicar la perspectiva holística de la Antropología y el modo en que propicia un conocimiento articulado y ensamblado de dimensiones políticas, económicas, evaluativas y de conocimiento de las prácticas humanas, tanto en
la construcción de las diversidades/semejanzas como en los procesos de trascendencia de éstas.
. Discriminar entre distintas teorías, debates y conceptos sobre los procesos evolucionarios humanos.
. Iniciarse en las teorías de sistemas dinámicos y de desarrollo para la comprensión de los fenómenos socioculturales y en este caso, de los que trata específicamente la asignatura, atendiendo especialmente a su no linealidad, su autoorganización, complejidad y dinamismo.
. Comprender la construcción dinámica, procesual, no esencialista no lineal de la relacionalidad y socialidad humanas en sus variadas formas prácticas, re-presentacionales y clasificatorias.
. Ser capaz de reconocer las formas fluidas, porosas, híbridas de las relaciones sociales así como los procesos de estructuración, objetivación e institucionalización, en contextos evolutivos e históricos diversos.
. Apreciar la relación entre la producción de teorías, categorías y prácticas sobre la evolución humana con sus contextos y escenarios concretos de producción.
. De-construir los discursos, representaciones y prácticas epistemológicas dualistas en el análisis e interpretación de los procesos evolutivos.
. Revisar, re-formular, imaginar nuevos discursos y aportaciones en las Ciencias Evolutivas.
b. Destrezas
. Ensayar y experimentar eficazmente la metodología, actividades y recursos de la Educación a Distancia respecto del Grado y de la asignatura.
. Localizar e identificar la trasversalidad de muchos de los contenidos de la asignatura con otras materias y asignaturas siguientes del Grado de Antropología Social y Cultural
. Familiarizarse con una perspectiva interdisciplinar, un trabajo epistemológico y conceptual y un análisis interpretativo complejo de fenómenos y procesos biosocioculturales en la especie humana.
c. Actitudes
. Apreciación de la variabilidad evolutiva, histórica y etnográfica dentro de la diversidad/unidad humana, como modo de enriquecimiento intelectual y personal que motive y estimule las energías de aprendizaje del alumnado.
. Estimulación para una crítica del determinismo y etnocentrismo y el fortalecimiento de disposiciones reflexivas que permitan una comprensión descentrada y crítica de los procesos evolutivos.
. Valoración de una actitud comprensiva y respetuosa de los diferentes modos de construir nuestra humanidad en distintos contextos evolucionarios, históricos y etnográficos.
. Crítica a los prejuicios, actitudes y prácticas etnocéntricas en las representaciones de nuestros ancestros homínidos.
. Motivación e interés para la continuidad de la formación académica en el ámbito de la Antropología Social y Cultural en la UNED.
TEMA 1. ANTROPOLOGÍA Y EVOLUCIÓN HUMANA
1.1. ¿Por qué estudiar la evolución humana?
1.2. Interdisciplinariedad de los estudios evolutivos.
1.3. Antropología social y Ciencias de la evolución humana.
TEMA 2. PENSANDO Y RERPRESENTANDO EVOLUCIÓN
2.1. Teorías evolutivas.
2.2. Representaciones e imágenes de la evolución humana.
2.2. Conflicto y cooperación
TEMA 3. CAMBIANDO DE PARADIGMAS. UNA EPISTEMOLOGÍA DINÁMICA, SISTÉMICA Y COMPLEJA
3.1. Epistemologías y paradigmas no dualistas
3.2. Sistemas dinámicos
3.3. Sistemas complejos
3.4. Complejidad, criticalidad y caos
TEMA 4. EVOLUCIONISMO NO ADAPTACIONISTA
4.1. Adaptacionismo
4.2. Ritmos de la evolución
4.3. Del determinismo genético a la crisis del gen. Nuevas aproximaciones al genoma
4.4. La construcción del entorno.
4.5. El organismo como agente de la evolución.
TEMA 5. EVOLUCIÓN, BIOLOGÍA EN PROCESOS DE DESARROLLO
5.1.Filogenia y Ontogenia.
5.2. Procesos Epigenéticos.
5.3. Plasticidad fenotípica y evolución
5.4. Herencia epigenética
TEMA 6. BIOLOGÍA, SOCIEDAD Y CULTURA
6.1. Naturaleza y Cultura, Universalidad y particularismo
6.2. Economía política y sociocultural del cuerpo
6.3.Naturaleza, Cultura y Sociedad: relaciones autopoiéticas. El caso de la Tecnología
6.4. Cultura y Evolución. Crítica al Neodarwinismo
TEMA 7. EVOLUCIÓN Y CONOCIMIENTO
7.1. El programa cognitivista
7.2. Una teoría in-corporada del conocimiento: Cuerpo, Sentidos, Emociones y Prácticas.
7.3. Conocer y saber
7.4. Evolución cerebral
TEMA 8. UNA MENTE NEUROSOCIAL/SOCIALIZADA: CONVERTIRSE EN HUMANO
8.1. Evolución, desarrollo y maduración neurológica.
8.2. Vínculo, Intersubjetividad y Socialización Humana.
8.3. Relaciones dialógicas y Comunicación humana.
8.4. Imitación y aprendizaje en l@s human@s.
8.5. Culturas de crianza y socialización. Enculturación. Hacerse nativx
TEMA 9. HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN. REVISIÓN
9.1. Hominización y Humanización, Filogenia y Ontogenia, Evolución y Desarrollo
9.2. Biopsicosocioculturalidad humana
Esta asignatura hace uso de la Metodología de Enseñanza-Aprendizaje en la modalidad de enseñanza a distancia propia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
La asignatura EVOLUCIÓN HUMANA II tiene asignados 5 créditos ECTS en el plan de grado de Antropología Social y Cultural, equivalentes a 150 horas de trabajo del estudiante, repartiéndose del siguiente modo:
1. Formación directa. El tiempo de interacción con los equipos docentes y los tutores de los centros asociados consumirá el 35% de los ECTS de la asignatura. Esta interacción tendrá lugar por los siguientes medios, propios de la metodología de enseñanza a distancia: correo electrónico, foros, atención personal, teléfono, correo postal y otros espacios comunicativos en internet, programación radiofónica, televisión y videoconferencia.
Siguiendo la descripción y distribución de ECTS especificados en la Memoria de Grado de Antropología Social y Cultural, las actividades y porcentajes de trabajo de esta dimensión formativa serán:
. Orientaciones para el estudio de cada una de las asignaturas de la materia, a través de páginas web y otros medios textuales, telefónicos y audiovisuales: 5% de los ECTS
. Participación en foros y otros espacios comunicativos en internet dirigidos
por profesores y tutores, con la posibilidad de potenciar el trabajo en equipo: 10% de los ECTS
. Consulta personal de los estudiantes con los profesores de los equipos
docentes y tutores de la red de centros asociados por lo medios antes
mencionados: 5% de los ECTS
. Asistencia a las tutorías en red desde el campus correspondiente a su área : 5% de los ECTS
. Realización de exámenes, y supervisión de trabajos y pruebas de evaluación continua por parte de los profesores de los equipos docentes y de los tutores de la red de centros asociados: 10% de los ECTS
2. Trabajo autónomo. El trabajo autónomo del alumno tendrá una representación del 65% de los ECTS para esta asignatura.
Siguiendo la descripción y distribución de ECTS especificados en la Memoria de Grado de Antropología Social y Cultural, las actividades y porcentajes de trabajo de esta dimensión formativa serán:
. Estudio del texto básico de la asignaturas: 30% de los ECTS.
. Lectura, si los hubiere, de los materiales de apoyo presentes en la web y coordinados por los equipos docentes y tutores de la red de centros asociados: 5%
. Prácticas de análisis y escritura: 30%
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
3 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
90 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Ninguno |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
1. Conocimiento de la problemática planteada, y, en su caso, de las opciones teóricas, discusiones y debates; también de algunos autores. 2. Planteamientos epistemológicos correctos en relación a los distintos contenidos de los textos, especialmente desde la visión holística, relacional y contextual de los procesos humanos desde una perspectiva socioantropológica. 3. Comprensión adecuada y dominio claro y preciso de los conceptos y de sus relaciones jerárquicas horizontales (con otros conceptos) y verticales (con procesos y fenómenos de complejidad mayor). 4. Capacidad de razonamiento, relación, interpretación y análisis crítico. 5. Correspondencia de las respuestas con las preguntas que se hacen 6. Dedicación al estudio, reflejado en la precisión y calidad de las respuestas. Puntuaciones: De 0 a 4 significa que el ejercicio es insuficiente o lleno de errores; De 5 a 6 el ejercicio es suficiente, las respuestas no son erróneas aunque no completas y denotan cierta familiaridad con el material obligatorio; a partir de 6, las respuestas son válidas y se percibe el estudio de parte/s de la asignatura. De 7 a 8,5 significa que el/la estudiante ha profundizado bastante en los temas, habiendo comprendido sus contenido, conociendo los debates y algunos autores principales. A partir de 9, significa que el ejercicio está muy bien contestado: además de los criterios anteriores. 10 significa que se ha abordado al menos el 80% del contenido de la pregunta, que ha centrado bien la respuesta y se ha expresado con rigurosidad y conocimiento. |
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
|
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
10 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
5 |
Coments |
Coments |
El examen o prueba presencial constará de 4 preguntas A ELEGIR 3. Las dos primeras escogidas se cumplimentarán en la primera página de la hoja del examen en el espacio asignado y puntuarán, como máximo 3 puntos cada una. La tercera escogida se realizará en el reverso de la hoja de examen, y su valor máximo será de 4. No podrá disponerse de ningún material de consulta durante el examen. Si la letra no es legible no podrá corregirse el examen. Las preguntas no pedirán memorizar ni describir casos etnográficos/históricos a no ser que el análisis de alguno de estos propicie la reflexión teórica crítica, el planteamiento de algún debate, la interpretación de categorías y conceptos, la articulación entre determinados procesos y fenómenos, la comparación entre casos, perspectivas, orientaciones. No se esperan respuestas minimalistas, pero se valora la concisión y la capacidad de síntesis, sobre todo que apunten a cuestiones clave. No se valoraran disgresiones, opiniones ni lugares comunes del discurso no-antropológico. Las respuestas no pueden incurrir en desviaciones respecto de los conceptos básicos de la asignatura ni de su orientación epistémica y teórica, todo ello desarrollado a lo largo del material obligatorio de estudio. REVISIÓN DE EXAMEN Ver en apartado Cómo se obtiene la nota final
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si |
Description |
Description |
Los objetivos principales de la PECson los siguientes. 1. Facilitar a lxs alumnxs la autoevaluación de su esfuerzo y rendimiento hasta entonces. 2. Ejercitarlxs en la capacidad de síntesis y en la comprensión de correcta de conceptos y relaciones. 3. Ayudar a mejorar la nota final. La prueba consistirá en diez preguntas tipo test sobre los materiales y contenidos estudiados hasta entonces , con tres opciones excluyentes a elegir sólo una. Cada pregunta correcta puntúa 0,1. El valor total máximo total será de 1 punto , a añadir a la calificación de la prueba presencial (examen) final, siempre que en este examen final se obtenga al menos un 5. Aquell@s que hubieran obtenido un 10 en la prueba final no podrán sumar el resultado del PEC, ya que la nota máxima de calificación de la asignatura en su totalidad es precisamente esa. La corrección estará automatizada y el/la estudiante podrá comprobar su nota. La PEC se realizará en línea a través del curso virtual, por medio de un Cuestionario diseñado a tal fin que aparecerá en la Plataforma digital de la asignatura. Se realizará hacia la mitad del calendario de la asignatura. Las instrucciones completas y todos los datos (fecha inicio, fecha fin, tiempo, etc.) serán colgadas por el Equipo Docente en su foro correspondiente. Será accesible para su realización a través del enlace de la prueba colgado en la asignatura virtual. LA PEC podrá realizarse SOLO CUANDO ESTÉ ACTIVADO, es decir, en las FECHAS y HORAS exactas anunciadas en las instrucciones. El/la alumnx tendrá una única posibilidad de acceso al cuestionario y dispondrá de 90 minutos para cumplimentarla. Se podrá utilizar y consultar el material de estudio correspondiente a dichas lecciones y sus preguntas. Obtendrá su calificación mediante la misma aplicación, automáticamente. La prueba de evaluación continua no será revisable salvo error técnico o informático. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Acierto de la opción correcta entre tres posibilidades de respuesta. Sólo hay una correcta. |
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
La PEC no pondera la nota final. Se añadirá la puntuación a la del examen, siempre que éste supere el 5. Cada pregunta bien contestada recibirá 0,1. El total de la PEC podrá llegar hasta 1 punto, si todas las preguntas están bien contestadas. No se penalizan las respuestas incorrectas. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Marzo/Abril del año académico en curso |
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La calificación final se obtendrá como resultado del siguiente sumatorio: a. Prueba de Evaluación continua (PEC)*(voluntaria):hasta 1 punto. b. Prueba Presencial : Hasta 10 puntos (si no se ha realizado el PEC). Calificación final: Hasta 10 puntos. * Se añade a la nota del examen siempre que ésta sea 5 o más. El total de la calificación de la asignatura no puede superar el 10. Las CALIFICACIONES finales se consultarán en el SIRA, servicio automatizado de consulta de la UNED. REVISIÓN DE EXAMEN El/la estudiante que no estuviera conforme con la calificación obtenida, podrá solicitar una revisión de su examen a través de la aplicación Revisión de Exámenes. Tendrá para ello un plazo de 7 días naturales desde la fecha de publicación del listado de notas en la Secretaría Virtual de la UNED. En dicha aplicación encontrará referencia al modelo de revisión motivada de esta asignatura y desde dónde bajarlo, dentro de la libertad de cátedra de cada Equipo Docente para establecer el modelo de revisión que considera necesario cumplimentar. Antes de solicitar revisión es necesario que revise los criterios de corrección de la asignatura así como el significado de las distintas puntuaciones obtenidas; también, y sobre todo, si ha contestado a la pregunta exacta que se formula y no ha cometido errores de bulto ajenos a los conceptos y la orientación teórica de la asignatura y el material de estudio. Su reclamación habrá de basarse en estos requisitos. Para ello puede acceder a visualizar su prueba a través del canal digital accesible desde su correo uned.
-El/la estudiante que no estuviera conforme con el resultado de dicha revisión, podrá solicitar la formación de una Comisión de Reclamación enviando un correo electrónico a secretariadocenteantropologia@fsof.uned.es. Tendrá para ello un plazo de 5 días desde la resolución de la revisión. |
VER BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA, Información adicional
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGUSTÍ, J. 1994. La evolución y sus metáforas. Barcelona: Tusquets
AGUSTI, J. ed. 2000. Antes de Lucy. El agujero negro de la evolución humana. Barcelona: Tusquets.
AGUSTÍ, J. y ORTÚZAR, A. 2013 La gran migración: La evolución humana más allá de África. Ed. Crítica
AGUSTÍ, J. y LORDPANIZKE, D. 2012. Los primeros pobladores de Europa. Barcelona, RBA Divulgación
ANDREWS, P. y STRINGER, C .2005. La evolución humana. Ed. Akal
ARSUAGA, J. L. 2001. El enigma de la esfinge. Barcelona: Areté.
- 1999. El collar del neanderthal. Barcelona: Nuevas Ediciones de Bolsillo.
- y MARTÍNEZ, I. 2019 (1998). La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Barcelona: Destino
AYALA, F. 2001. La teoría de la evolución. De Darwin a los últimos avances de la genética. Madrid: Temas de Hoy
BENÍTEZ BURRACO, A. 2023. El origen del lenguaje. De Adán a Babel. Ed. Almuzara
BERGER, L. R. & HILTON-BARBER, B. 2001. Tras las huellas de Eva. Barcelona: Ediciones B.
BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M.; Márquez Mora, B., Mateos Cachorro, A.; Martinón-Torres, M. y Sarmiento Pérez, S. (2004): Hijos de un tiempo perdido. La búsqueda de nuestros antepasados. Editorial Crítica
-2009. El Chico de la Gran Dolina. En los Orígenes de lo Humano. Madrid: Crítica
- 2009. La Evolución del talento. Debate.
- y BRIONES, C., y FERNANDEZ SOTO, A. 2015. Orígenes: El universo, la vida, los humanos. Editorial Crítica.
- y BERMÚDEZ DE CASTRO, E. 2017. Pequeños pasos: Creciendo desde la Prehistoria. Crítica.
BETRANPETIT, J. y JUNYENT, C. 2000. Viaje a los orígenes. Una historia biológica de la especie humana. Barcelona: Península.
CAIRNS-SMITH, A. G. 2000. La evolución de la mente. Madrid: Cambridge.
CANALS, A. y CARBONELL, E., eds 2022. La caza en la evolución humana: Una aproximación desde la Prehistoria: gestión, alimentación y procedimientos. Fundación Artemisan/Fundación Atapuerca
CARBONELL, E. y SALA, R. 2002. Aún no somos humanos. Propuestas de humanización para el tercer milenio. Barcelona: Península.
CARBONELL, E. y MOSQUERA, M. 2000. Las claves del pasado. La llave del futuro. Tarragona: Arola Editors.
CASTRO NOGUEIRA, L., LOPEZ-FANJUL, C., y TORO IBÁÑEZ, M. A.2003. A la sombra de Darwin. Las aproximaciones evolucionistas al comportamiento humano. Prólogo de Francisco J. Ayala. Madrid: Siglo XXI.
CAVALLI-SFORZA, L. 2000.Genes, pueblos y lenguas. Barcelona: Crítica.
CELA CONDE, y AYALA, F.J. (2002) Senderos de la evolución humana. Madrid (Spain), Alianza Editorial.
CELA CONDE, C.J. y AYALA, F. 2006. La piedra que se volvió palabra: las claves evolutivas de la humanidad . Madrid: Alianza.
CHALINE, J. 1997. Del Simio al Hombre. Madrid: Akal.
CHAUVIN, R. 2000. Darwinismo. El fin de un mito. Madrid: Espasa.
CHRISTEN, Y. 1989. El hombre biocultural. De la molécula a la civilización. Madrid: Cátedra.
COPPENS, Y. y PICO, P. 2004. Los orígenes de la Humanidad. 2 vols. Madrid: Espasa Calpe
CORBELLA, J. CARBONELL, E. MOYA, S. y SALA, R. 2000. Sapiens. El largo camino de los homínidos hacia la inteligencia. Barcelona. Península-Atalaya
DAWKINS, R. 2000. El Gen egoísta. Barcelona: Salvat
- 2004. El Relojero ciego. Barcelona: RBA
DARWIN, Ch. 2003. El origen de las especies. Madrid: Alianza Editorial.
—1998. La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza Editorial.
—1989.El origen del Hombre y la selección en relación al sexo. Madrid: Edaf.
—1985.Teoría de la Evolución. Barcelona: Península.
DENNETT, D. 2000 (1995). La peligrosa idea de Darwin. Barcelona:Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
DIEGUEZ LUCENA, A. 2010. La Evolución del conocimiento. De la mente animal a la mente humana. Biblioteca Nueva
DIEZ MARTIN, F. 2012. Breve historia del Homo Sapiens. Ediciones Nowtilus
- 2020. Breve historia de los Neanderthales. Ediciones Nowtilus
DOMINGUEZ-RODRIGO, M. 1997. El primate excepcional. El origen de la conducta humana. Barcelona: Ariel.
DUNBAR, R. 2007. La odisea de la humanidad: Una nueva evolución de la raza humana. Barcelona: Editorial Crítica.
DE DUVE, CH. de, 2004. La vida en evolución: Moléculas, mente y significado. Barcelona: Editorial Crítica.
EIBL-EIBESFELDT, I. 1993.Biología del comportamiento humano. Manual de etología humana. Madrid: Alianza
FINLAYSON, C. 2020. El sueño del neandertal. Editorial Crítica
FOLEY, R. 1997. Humanidad antes que humanos. Barcelona: Bellaterra.
FOSEY, D. 1993. Gorilas en la niebla. Barcelona: Salvat
GARDENFORS, P. 2006. Cómo el Homo se convirtió en sapiens. Madrid: Espasa-Calpe.
GRIFFIN, D. 1986. El pensamiento de los animales. Barcelona: Ariel.
GÓMEZ, J. C. 2007. Desarrollo de la mente en los simios, los monos y los niños. Madrid: Ediciones Morata.
GOODALL J. 1986. En la senda del hombre. Vida y costumbres de los chimpancés Barcelona: Salvat.
GOULD, S. J. 1994.El pulgar del panda: reflexiones sobre historia natural y evolución. Barcelona: Crítica
- 1997. Un dinosaurio en un pajar. Barcelona: Editorial Crítica.
- 2003.Acabo de llegar: el final de un principio en historia natural.Barcelona: Crítica.
— 2004. Dientes de gallina y dedos de caballo. Barcelona: Editorial Crítica.
— 2004. Érase una vez el erizo y el zorro: Las humanidades y la ciencia en el tercer milenio. Barcelona: Editorial Crítica.
— 2004. La sonrisa del flamenco: Reflexiones sobre la historia natural. Barcelona: Editorial Crítica.
- 2004. Érase una vez el erizo y el zorro. Las Humanidades y la Ciencia en el Tercer Milenio. Barcelona: Crítica.
- 2005. Ocho cerditos: Reflexiones sobre la historia natural. Barcelona: Editorial Crítica.
GRIFFA, M.C. y MORENO, J.E. 1999. Claves para una psicología del desarrollo. Vida prenatal, etapas de la niñez. Vol I. Lugar Editorial.
GRIFFIN, D. 1986.El pensamiento de los animales. Barcelona: Ariel.
GUILLÉN-SALAZAR, F. ed. 2005. Existo, luego pienso. Los primates y la evolución de la inteligencia humana. Madrid: Ateles Clásica.
GUTIERREZ LOMBARDO, R., MARTÍNEZ CONTRERAS J., y PONCE DE LEÓN, A. coords. 2016. Cultura y evolución. México D.F. : Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
JACOB, F. 2007. El desván de la evolución. Valencia: Universitat de Valencia. Servei de Publicacions.
JAHME, C. 2002. Bellas y Bestias. El papel de las mujeres en los estudios sobre primates. Madrid: Atheles
KAUFFMAN, S. 2003. Investigaciones: Complejidad, autoorganización y nuevas leyes para una Biología General. Barcelona: Tusquets.
LARSON, E. 2006. Evolución: La asombrosa historia de una teoría científica. Madrid: Editorial Debate.
LEAKEY, R. 2000 (1994). El origen de la Humanidad. Madrid: Debate.
LEAKEY, R. y LEWIN, R. 1997. La sexta extinción: El futuro de la vida y de la humanidad. Barcelona: Tusquets Editores.
— 1994. Nuestros orígenes. En busca de lo que nos hace humanos. Barcelona: Crítica.
LEROI-GOURHAN, A. 1983.Los primeros artistas de Europa. Introducciónal arte parietal paleolítico. Madrid: Encuentro.
LEWIN, R. 2000. Evolución humana. Barcelona: Salvat
LEWONTIN, R. C. 1979. La base genética de la evolución. Barcelona: Omega.
—1984.La diversidad humana. Barcelona: Labor.
—2000. Genes, organismos y ambiente. Causa y efecto en Biología. Barcelona: Gedisa.
LINDEN, D. 2010. El cerebro accidental. La evolución de la menta y el origen de los sentidos. Paidós Internacional
LORENZO, G. 2003. Homo Loquens. Biología y evolución del lenguaje. Lugo:Tris Tram.
LORITE MENA, J. 1982. El animal paradójico. Madrid: Alianza.
MANZI G. 2019. Últimas noticias sobre la evolución humana Madrid: Alianza
MARGULLIS, L. 1993. El origen de la célula. Barcelona: Reverté.
— 2000. Planeta simbiótico: un nuevo punto de vista sobre la evolución. Barcelona: Debate.
MARTIN, R.D. 2000. “Capacidad cerebral y evolución humana”.Investigación y ciencia. Temas 19.
MARTIN-LOECHES, M. 2008 La mente del Homo sapiens. El cerebro y la evolución humana. Madrid: Aguilar.
MARTINEZ PULIDO, C. 2003. El papel de la mujer en la Evolución Humana. Biblioteca Nueva
- 2012. La senda mutilada. La evolución humana en femenino. Biblioteca Nueva
MATEAS CACHORRO, A. y PEROTE ALEJANDRE, D. A. 2011. Genes, Ciencia y Dieta. Lecciones sobre Evolución Humana. Instituto Tomás Pascual/CENIEH
MATURANA, H. & VARELA, F. 1984.El árbol del conocimiento. Barcelona: Debate.
MAYNARD SMITH, J.1984. La teoría de la evolución. Madrid: Blume.
MAYNARD, J. 2000. La construcción de la vida: eones, embriones y evolución. Barcelona:Crítica.
- y SZATHMRY, E. 2001. Ocho hitos de la evolución: Del origen de la vida al nacimiento del lenguaje. Barcelona: Tusquets Editores.
MONOD, J. 1981. El azar y la necesidad. Barcelona: Tusquets.
MORA TERUEL, F. 2002. El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano. Madrid: Alianza Editorial.
MORIN, E. 1992. El Paradigma perdido. Ensayo de bioantropología.Barcelona: Kairós.
—1994. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
PARIS, C. 2000. El animal cultural. Biología y cultura en la realidad humana. Barcelona. Crítica
RAMACHANDRAN, V.S. 2008. Los Laberintos del Cerebro. Ed.: La Liebre de Marzo
RAMÍREZ GOICOECHEA, E. 2005. "Conciencia y Hominización", en L.. Álvarez Munarriz, ed. La Conciencia Humana. perspectiva cultural. Madrid: Anthropos.
- 2006 “Cognition, Evolution, and Sociality” en N. Gonthier, J.P. Van Bendegem, and D. Aerts, eds. Evolutionary Epistemology, Language and Culture – A nonadaptionist systems theoretical approach. Dordrecht: Springer. pp. 283-312.
- 2009 (2005). Evolución, cultura y complejidad. La humanidad que se hace a sí misma (2ªed. revisada y ampliada), Madrid: EURA
- 2013. “Life-in-the-making. Epigenesis, Biocultural environments and human becomings”, in T. Ingold & G. Pálsson, Biosocial Becomings. Integrating social and Biological Anthropology. Cambridge (UK): Cambridge University Press. pp. 59-83.
. 2014. “Biocultural approaches to mind and knowledge”, in P. Richerson, P. Csaba & G. Gergely, eds. Naturalistic approaches to mind and culture. Amsterdam/Budapest: Kluwer/Akademiai Kiado. pp. 45-88.
.. 2019. “Desarrollo sin orígenes. Procesos, dinámicas, historias”. En A. Díaz de Rada, ed. Orígenes. Madrid: Trotta.
- 2022. "Genealogías genéticas ancestrales. Nuevas y viejas fronteras de la diversidad humana en el proyecto National Genographic" en Montserrat Ventura i Oller Montserrat Clua i Fainé, Josep Lluís Mateo Dieste, eds. Áreas culturales. Antropología en un mundo de fronteras. Barcelona: Editorial Bellaterra.
ROSE, S. et al. 1987.No está en los genes. Barcelona: Crítica.
—2000. Trayectorias de vida: biología, libertad, determinismo. Barcelona: Gránica.
ROSAS, A. 2010. Los Neanderthales. CSIC/Catarata
- 2011. Los Neanderthales. Madrid: CSIC/Los Libros de la Catarata
- 2015. Los Primeros Homininos. Ed. Crítica
- 2016. La evolución del género "homo". Madrid: CSIC/Los Libros de la Catarata
- 2022. Origen y evolución de 'Homo sapiens'. Madrid: CSIC/Los Libros de la Catarata
RUSE, M. 2001. El misterio de los misterios. Barcelona: Tusquets.
SABATER PI, J. 1992 (1978). El chimpancé y los orígenes de la cultura. Barcelona: Anthropos.
SAHLINS, M. 1982. Uso y abuso de la biología: una crítica antropológica de la Sociobiología. Madrid: S.XXI.
SALGADO, L. y ARCUCCI, A. 2015. Teorías de la Evolución. Notas desde el Sur. Rio Negro, Viedma, Argentina: Universidad de Rio Negro URN httpss://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/5781/2/teorias_evolucion_UNRN.pdf
SAMPEDRO, J. 2007. Deconstruyendo a Darwin: Los enigmas de la evolución a la luz de la nueva genética. Barcelona: Editorial Crítica.
STRINGER, C. y ANDREWS, P. 2005. La evolución humana. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
TATTERSALL, I. 1998. Hacia el ser humano. La singularidad del hombre y la evolución. Barcelona: Península.
TOMASELLO, M. 2007. Orígenes culturales de la cognición Humana. Buenos Aires: Amorrortu
TURBÓN BORREGA, D. 2006. La evolución humana. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.
VELASCO, H.M. 2003. Hablar y Pensar. Tareas Culturales. Madrid: UNED.
- 2007. Cuerpo y Espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
WELLS, S. 2007. Nuestros antepasados. Madrid: National Geographic.
WILLS, Ch. 1994. El cerebro fugitivo. La evolución de la singularidad humana. Barcelona:Paidós.
La asignatura de EVOLUCIÓN HUMANA II contará con los siguientes recursos de apoyo que integrarán las dimensiones de formación, seguimiento y evaluación continua.
RECURSOS DE INTRODUCCIÓN, ORIENTACIÓN Y EXPLICACIÓN DE LA ASIGNATURA
. GUÍA DE LA ASIGNATURA (esta misma), en formato digital, que contendrá la información básica de la asignatura.
. CURSO VIRTUAL de la asignatura, en la Plataforma digital. Este será el principal recurso para cursar la asignatura (cf.infra). En el espacio de Documentos se alojarán diversas carpetas y archivos de ayuda al estudio, consejos, etc., de consulta continua necesaria. El alumnado podrá acceder a este entorno virtual a través del acceso a la asignatura mediante su clave Ciberuned.
En la Plataforma digital y como herramienta fundamental del Curso ESTÁN también EL FORO DE CONSULTAS DE CONTENIDO y EL FORO DE CONSULTAS ACADÉMICAS. Son herramientas de ayuda para la asignatura, un espacio para el intercambio, el diálogo, el enriquecimiento mutuo de los y las alumn@s en relación a los contenidos de la misma; noticias, artículos, imágenes, links de interés, debates de actualidad a la luz de lo aprendido, comentarios, dudas y problemas (que no pueden resolverse a través de todos los útiles accesibles en la plataforma). Si el Equipo Docente considerara ampliar o matizar estas intervenciones lo hará. También dará respuesta y orientación a las dudas y preguntas planteadas, aglutinándoles para respetar el debate interno de lxs alumnsx. Serán atendidas a la mayor brevedad posible pero dando tiempo a la constitución de hilos de la conversación y debate por parte de los estudiantes.
Se recuerda que los Foros tienen un Reglamento de uso y de comunicación estipulado por la UNED, que puede leerse al introducirse en el espacio virtual de la asignatura. Además de las reglas de respeto y cortesía exigibles en este tipo de comunicaciones a tal efecto, no estará permitido sustraer a lsx compañerxs de su propio esfuerzo y dedicación personal al estudio personal, base del éxito académico en la asignatura. Por ello mismo, en los foros no pueden aceptarse resúmenes, fotocopias, links personales para la adquisición de apuntes y cualquier atajo a la noble tarea de estudiar unx mismx para aprender una disciplina libremente elegida. Todas estas prácticas perjudican a la larga el desempeño correcto en la asignatura, y, por tanto, la calificación final, ya que dispersa los esfuerzos del alumnx y adolecen de la guía, dirección, docencia y tutorización académica cualificada del Equipo Docente.
EL FORO DEL EQUIPO DOCENTE está reservado a éste a la hora e hacer observaciones, comentarios, aclaraciones, dirigidas a todos los alumnxs. En el icono de TABLÓN DE ANUNCIOS se van incorporando actualizaciones e informaciones puntuales de la UNED, la gestión de exámenes, calendarios, etc. para conocimiento de toda la comunidad virtual de la asignatura. También a través del curso virtual se accede en su momento a la PEC, cuando esté disponible.
MATERIALES DE ESTUDIO
. Un texto de estudio obligatorio, disponible en el mercado y en todas las libreras de la UNED, que integra los contenidos fundamentales de la asignatura. Ver Bibliografía. SE DESACONSEJA vehemente el uso de materiales no originales (apuntes, contenidos, explicaciones/interpretaciones) ajenas a la Guía, su programa de contenidos y el material de estudio obligatorio. Estos recursos inducen generalmente a errores de comprensión, planteamiento y aprendizaje de lxs alumnxs que perjudican su formació y desempeño en los exámenes. Como atajos para la preparación de la asignatura no sirven porque están llenos de sesgos, equivocaciones, malas interpretaciones y desvaríos que lo que hacen es confundir al/la alumnx y dar resultados negativos en su evaluación. Es necesario que sea el/la propix estudiante quien prepare sus propias herramientas de estudio mediante resúmenes, cuadros sinópticos, palabras claves, etc. Si tiene dificultades en la adquisición del material original siempre puede recurrir al préstamo bibliotecario o al mercado de segunda mano.
. Guía del curso, documentos públicos accesibles en la plataforma digital, el FORO del Equipo Docente y los de consultas de contenido y de cuestiones académicas, junto con la interacción habitual con la profesora y con otrxs compañerxs a través de la página virtual, son herramientas docentes que DEBEN TAMBIÉN USAR para su formación y aprendizaje.
. Tutorías en línea, por parte de tutorxs intercampus - encargados de varios centros asociados, generalmente por áreas geográficas. La aportación fundamental de las tutorías consiste en una introducción y orientación a la asignatura, su preparación, consejos para el estudio, etc., y en algunos casos con el apoyo de materiales audiovisuales. Los FOROS DE LOS TUTORES INTERCAMPUS, como su nombre indica, son para las actividades y labores académicas de estos mismos con los alumnos de los Centros Asociados que corresponden a su área intercampus. El acceso a las tutorías de su zona se realiza por medio de la platafora virtual.
De todas formas conviene recordar que todas estas prácticas discentes NO SUSTITUYEN al trabajo directo personal y estudio pormenorizado y organizado del material obligatorio, desde las metodologías de aprendizaje de cada estudiante. Nos consta que muchxs estudiantes consideran que su asistencia on-line a ciertos tutoriales y la toma de apuntes y notas con ocasión de la visualización de los mismos se convierte en su principal herramienta de formación, distrayéndoles de las instrucciones y recursos didácticos de la propia asignatura. Pero hay que recordar que todas estas actividades tutoriales, aunque muy valiosas, son COMPLEMENTARIAS y NO LES EXIME DE ESTUDIAR y TRABAJAR DIRECTAMENTE EL MATERIAL OBLIGATORIO ORIGINAL de la asignatura, creado ex-profeso para su docencia como eje vertebrador de los conocimientos de la misma.
. Interacción con otros estudiantes en las tutorías presenciales y por medio de los Foros de Consulta de contenidos y de Consultas generales.
. Otros medios de la Universidad y de los Centros Asociados de la UNED: Biblioteca, Mediateca, Conferencias, etc.