
Asignatura grado 2024
Course 2023/2024 Subject code: 6901433-
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 6901433-
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | ANGUSTIAS M HOMBRADO MARTOS |
ahombrado@poli.uned.es | |
Telephone number | 91398-6183 |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Department | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
Full name | CESAR COLINO CAMARA (Subject Coordinator) |
ccolino@poli.uned.es | |
Telephone number | 91398-7009 |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Department | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | GOBIERNO Y POLÍTICA AUTONÓMICA |
CODE | |
CODE | 6901433- |
SESSION | |
SESSION | 2023/2024 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN | |
COURSE | |
COURSE | CUARTO COURSE |
PERIOD | SEMESTER 2 |
TYPE | OPTATIVAS |
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | |
HOURS | 150 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura "Gobierno autonómico” [optativa, de 6 créditos ECTS, semestral, cuarto curso del plan de estudios antiguo] y "Gobierno y política autonómica" han sido diseñadas para iniciar a los estudiantes en el estudio de las diferentes dimensiones del gobierno, el proceso político y las políticas públicas de las CCAA, desde los elementos conceptuales y empíricos que proporciona la Ciencia Política empírica y comparada contemporánea, considerando a las comunidades autónomas como democracias regionales y sistemas políticos autónomos.
Para su estudio sistemático y comparado, se recurre a diferentes modelos existentes en la literatura internacional del estudio de las democracias subestatales y las instituciones políticas regionales, la sociología política, y las políticas públicas, que permitirán establecer diferentes pautas y tipologías que ayuden a explicar el rendimiento político y de política pública de las diferentes CCAA. Para ello se estudian las bases sociopolíticas e históricas de las CCAA, sus sistemas institucionales y administrativos, sus actores políticos y vida política y las políticas públicas autonómicas fundamentales.
En el marco del plan formativo del Grado en Ciencia Política y de la Administración, esta asignatura proporciona conocimientos y recursos analíticos fundamentales que permitirán a los estudiantes comenzar a entender la organización y la vida política de sus propios sistemas políticos autonómicos y a la vez ser capaces de compararlos con otros. Al poner el centro de atención en las CCAA y sus dinámica político-administrativas, la asignatura resalta aspectos ahora poco conocidos fuera de cada una de ellas, al tiempo que se consigue una nueva perspectiva sobre la realidad política del Estado autonómico que edifica la Constitución de 1978 y su funcionamiento y viabilidad. En muchos casos, a través de los correspondientes concursos y oposiciones muchos de los graduados se convertirán en profesionales de la administración central o autonómicas o en personas que desde el sector privado o no-gubernamental podrán trabajar en relación con ellas. Esta vertiente aplicada de la asignatura se plasma en la utilización de múltiples ejemplos y casos prácticos, así como en la oferta de pruebas de evaluación continua (PEC) a través de las cuales los estudiantes pueden reflexionar sobre la aplicación de los conocimientos generales o conceptuales sobre la administración pública.
La asignatura aspira a ofrecer una visión politológica, global, introductoria y comparada sobre las comunidades autónomas españolas, sus instituciones, procesos políticos y actuaciones públicas. Para ello proporciona conocimientos teóricos y prácticos sobre la organización y el funcionamiento de los sistemas político-administrativos autonómicos en España. Permite así aplicar conocimientos adquiridos a la realidad política más cercana al estudiante con énfasis en la posible inserción profesional en los gobiernos, administraciones públicas territoriales u organizaciones no gubernamentales, para las que van a trabajar en el futuro parte de los graduados politólogos. Se espera, de esta forma, que los alumnos adquieran competencias de carácter básico para la consecución de los objetivos académicos y el desarrollo del perfil profesional que establece el Grado en Ciencia Política y de la Administración, ofreciéndoles, además, conocimientos sobre una realidad con la que como profesionales o simples ciudadanos van a estar en contacto a lo largo de toda su vida.
Igualdad de género. En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta Guía hacen referencia a colectivos (órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la comunidad universitaria) y se nombran en género masculino, cuando no se hayan sustituido por términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el sexo que se le desee asignar.
Situada en el primer semestre del cuarto curso, esta asignatura exige unos ciertos conocimientos previos especializados sobre la disciplina de la Ciencia Política y de la Administración adquiridos ya por los alumnos mediante las asignaturas obligatorias previas en los cursos anteriores del grado de Ciencia Política.
Se recomienda realizar las lecturas de cada tema siguiendo las cuestiones analíticas preparadas por el equipo docente así como las sugerencias de cómo realizar las lecturas (o guía de estudio) para prestar atención a sus aspectos más relevantes.
Se recomienda asimismo visualizar las entrevsitas-conversaciones (y participar en ellas si fuera el caso) mantenidas con los autores de los textos leídos.
Para la comunicación con el equipo docente se utilizará siempre la dirección de correo electrónico asignada como estudiante UNED. Se realizará preferiblemente a través del curso virtual o por correo electrónico. Se ruega que se formule la cuestión con claridad y concisión y se emplee un lenguaje apropiado y respetuoso.
Para contactar con el equipo docente se puede usar el correo electrónico y el teléfono, pero se recomienda encarecidamente concertar una cita previa a través del correo electrónico. El horario de tutorías es: martes y jueves de 10:00 a 14:00.
César Colino, Coordinador, Profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración.
Teléf.: 91 398 70 09 (Despacho 5.06). Correo electrónico: ccolino@poli.uned.es
Angustias Hombrado, Profesora contratada doctora, Dpto. de Ciencia Política y de la Administración, Telf. 91 398 61 83, correo electrónico: ahombrado@poli.uned.es
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Competencias genéricas:
2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante.
2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información.
4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico.
Competencias específicas:
CE01. Conocer y usar conceptos y razonamientos fundamentales de la Ciencia Política y de la Administración..
CE04. Conocer, ser capaz de exponer y explicar la estructura, evolución y funcionamiento de los gobiernos autonómicos españoles.
CE13. Analizar las políticas públicas.
La superación de esta asignatura implica la consecución de unos resultados de aprendizaje, derivados tanto del estudio de sus contenidos como del desarrollo de habilidades intelectuales y conocimientos prácticos. La idea subyacente a la asignatura es que antes de que los alumnos puedan ser formados para dominar y entender las técnicas o herramientas que usan los empleados públicos en su actividad cotidiana, necesitan entender el contexto institucional y político, los condicionantes y la lógica que subyace a esa actividad pública. Los problemas y controversias que suelen afectar al funcionamiento de los gobiernos autonómicos y la comparación entre ellos serán mejor comprendidos por los alumnos y futuros profesionales de la política o la administración si antes de buscar o usar soluciones o técnicas fáciles estudian por qué y en qué contexto surgen. Por tanto, esta asignatura está más centrada en la descripción y la explicación de los gobiernos autonómicos, sus instituciones y su proceso político que en recetas para arreglarlos o reformarlos.
Más concretamente, los resultados de aprendizaje de la asignatura son:
* Refinar la comprensión del mundo por parte del estudiante, de su realidad política y social, con la introducción de una nueva perspectiva institucional.
* Mejorar su condición de ciudadanos, mediante el aumento de su conocimiento relevante en una cuestión crucial de la vida contemporánea.
* Estimular la profundización en la materia de los gobiernos y políticas públicas regionales con la perspectiva de aprender más y posiblemente de ayudar a extender ellos mismos las fronteras del conocimiento.
* Fomentar su capacidad sintética y analítica desde un punto de vista intelectualmente crítico.
Temas
Tema 1. El estudio de los sistemas políticos subestatales y la democracia en el nivel regional.
Blas Mendoza, Asier 2012. Modelos de democracia en las comunidades autónomas españolas, Zaragoza, Fundación Manuel Giménez Abad. (pp. 153-187)
Tema 2. Breve historia del sistema autonómico: el llamado proceso autonómico.
Corcuera, J. 2003. “La “cuestión regional” en España y la construcción del Estado autonómico”, en J. Rodríguez-Arana and P. García eds. Curso de Derecho Público de las CCAA, INAP: Madrid, 99-134.
Toharia, José Juan (2018), “Los españoles y el sistema autonómico (1984-2017)”, en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 1623-38.
Tema 3. La diversidad social y de las culturas políticas autonómicas.
Coller, Xavier, Guillermo Cordero y José Manuel Echavarren (2016), “Identidad nacional y regional”, en X. Coller, A. Jaime y F. Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS, pp.: 187-205.
Martínez, Enric y Jeff Miley (2016), “Identidad nacional y representación política: proyectos nacionales rivales “desde arriba”, en X. Coller, A. Jaime y F. Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS.
Tema 4. Los estatutos de autonomía: el diseño institucional de las comunidades autónomas y las reformas estatutarias.
López Basaguren, Alberto 2011. “Acerca de la caracterización del estatuto de autonomía en una perspectiva federal”, Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad, Colección Estudios.
De Miguel Bárcena, Josu (2018), “Estatutos de autonomía: evolución y reformas”, en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 4289-4302.
Tema 5. Democracia y representación a nivel regional. Sistemas electorales y funcionamiento de los parlamentos autonómicos.
Blas Mendoza, Asier 2012. Modelos de democracia en las comunidades autónomas españolas, Zaragoza, Fundación Manuel Giménez Abad. (pp. 226-247)
Mota, Fabiola (2016), “La representación política parlamentaria”, en X. Coller, A. Jaime y F. Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS.
Albertí, Enoch (2018), “La forma de gobierno de las comunidades autónomas: la configuración constitucional y estatutaria de la relación entre Gobierno y Parlamento”, en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 4391-4406.
Tema 6. Presidentes autonómicos, gobiernos y liderazgo político.
Blas Mendoza, Asier. 2012. Modelos de democracia en las comunidades autónomas españolas, Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad. (pp. 259-281).
Botella, J. O. Barberà &A. Barrio Rodríguez Teruel, J. 2011. “Las carreras políticas de los jefes de gobierno regionales en España, Francia y el Reino Unido (1980-2010)”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Vol. 133, 3-20.
Tema 7. El subsistema administrativo autonómico. Estructuras y función pública.
Saniger, Nieves. 2002. "La Administración de las Comunidades Autónomas" en Crespo, J. y Pastor, G. (coords.) Las Administraciones Públicas en España. Madrid, McGraw Hill.
Colino, C. 2017. “Las administraciones autonómicas: organización y funcionamiento”, en J. Olmeda, S. Parrado y C. Colino Las administraciones públicas en España, Valencia: Tirant lo Blanch, 123-171.
Tema 8. Elecciones y subsistemas de partidos regionales y competencia política.
León Sandra, Fabiola Mota, Mayte Salvador. 2016. “¿España vertebrada? Ideología, territorio y representación”, en Xavier Coller, Antonio Jaime y Fabiola Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS.
Tema 9. Partidos de ámbito autonómico y organizaciones autonómicas de los partidos de ámbito estatal. Estrategias y programas.
Rodríguez Teruel, Juan y Astrid Barrio 2017. "Los partidos políticos en la España multinivel: organización, influencia y estrategias", en Guy Lachapelle y Pablo Oñate eds. Federalismo, Devolution y Gobernnaza Multinivel, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 259-276.
Pérez Nievas, S y Bartolomé, E (2018), “Los parlamentarios de los partidos nacionalistas y regionalistas”, en Xavier Coller, Antonio Jaime y Fabiola Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS, pp: 267-286.
Tema 10. Relaciones intergubernamentales y coordinación institucional.
Lectura básica: Colino, César (2021), “Introducción. Los retos de la coordinación y la cooperación en el estado autonómico”, en Colino, C. (coord.), Retos de la gobernanza multinivel y la coordinación en el Estado autonómico: de la pandemia al futuro. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp: 11-34.
Tema 11. Poderes, presupuestos y economías autonómicas.
Ruiz-Huerta, Jesús, Carmen Vizán, and Myriam Benyakhlef. 2012. “Crisis económica y tensión fiscal en las comunidades autónomas.” en Joaquín Tornos ed. Informe Comunidades Autónomas 2011, 51-74. Barcelona: IDP.
Sáenz Royo, Eva (2018), “la financiación autonómica después de cuarenta años: laberinto inextricable y reforma imprescindible”, en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 4377-90.
Tema 12. La coordinación en el caso de la pandemia.
Lectura básica:
Juan A. Ramos Gallarín y Mercedes Alda Fernández (2021), “Las relaciones de cooperación entre comunidades autónomas: un balance centrado en el periodo 2004- 2020”, en Colino, C. (coord.), Retos de la gobernanza multinivel y la coordinación en el Estado autonómico: de la pandemia al futuro. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp:131-48.
Jorge Hernández-Moreno (2021), “La gestión institucional de la crisis de covid-19: coordinación intergubernamental e intersectorial en las políticas de sanidad y servicios sociales, en Colino, C. (coord.), Retos de la gobernanza multinivel y la coordinación en el Estado autonómico: de la pandemia al futuro. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp: 95-128.
Tema 1. El estudio de los sistemas políticos subestatales y la democracia en el nivel regional.
Se trata de responder a preguntas como: ¿Cómo se estudian los gobiernos y las democracias al nivel subestatal? ¿Cuáles son las tipologías de democracia más útiles para entender los sistemas políticos regionales? ¿Cuáles son los enfoques comparativos más útiles para entender la democracia al nivel subestatal?
Y gira en torno a algunos conceptos básicos como son: Modelos de democracia; democracia consensual; democracia mayoritaria; sistemas políticos subestatales.
Lectura obligatoria:
- \t
- Blas Mendoza, Asier 2012. Modelos de democracia en las comunidades autónomas españolas, Zaragoza, Fundación Manuel Giménez Abad. (pp. 153-187)
Lecturas recomendadas:
- \t
- Behrend, Jacqueline 2011. “Introducción: política subnacional y democracia”, Revista SAAP, Vol. 5, Nº 2, 249-260. \t
- Vatter, Adrian & Isabelle Stadelmann-Steffen 2013 “Subnational Patterns of Democracy in Austria, Germany and Switzerland”, West European Politics, 36:1, 71-96.
", "str_contenido_publico": "
Tema 1. El estudio de los sistemas políticos subestatales y la democracia en el nivel regional
" }, { "str_titulo": "BLOQUE TEMÁTICO: BASES SOCIO-POLÍTICAS E HISTÓRICAS", "str_contenido": "Tema 2. Breve historia del sistema autonómico: el llamado proceso autonómico.
Se trata de responder a preguntas como: ¿Cómo surgió el estado autonómico tal y como lo conocemos? ¿Cuáles fueron las diferentes vías hacia la autonomía y por qué? ¿Cómo afecta la historia a los estatutos de autonomía y las instituciones? ¿Qué diferencias entre comunidades autónomas se establecieron y por qué? ¿Cómo evolucionó el Estado autonómico en sus primeros años?
Y gira en torno a algunos conceptos básicos como son: Proceso autonómico; nacionalidades y regiones; desarrollo institucional; asimetría e igualación autonómica.
Lectura obligatoria:
- \t
- Corcuera, J. 2003. “La “cuestión regional” en España y la construcción del Estado autonómico”, en J. Rodríguez-Arana and P. García eds. Curso de Derecho Público de las CCAA, INAP: Madrid, 99-134. \t
- Toharia, José Juan (2018), “Los españoles y el sistema autonómico (1984-2017)”, en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 1623-38.
Lecturas recomendadas:
- \t
- Arévalo, Alfonso 2003. “Regionalización y conformación del Estado Autonómico”, Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, Nº. 8, 19-116. \t
- Linz, Juan J. 1985. “De la crisis de un Estado unitario al Estado de las Autonomías”, en J. R. Montero y Thomas J. Miley, eds. Juan J. Linz Obras escogidas, Vol. 2 Nación, estado y lengua, p. 161-276. \t
- Powell, Charles 2001. “Algunas reflexiones sobre el nacimiento del Estado autonomico español”.
Tema 3. La diversidad social y de las culturas políticas autonómicas.
Se trata de responder a preguntas como: ¿Cuáles son los rasgos de la diversidad social (regional, lingüística, étnica) de las comunidades autónomas españolas? ¿Cuáles son las bases sociales y lingüísticas de los nacionalismos en España? ¿Existen diferentes culturas políticas autonómicas? ¿En qué se diferencian las identidades ciudadanas?
Y gira en torno a algunos conceptos básicos como: diversidad etnolingüística; culturas políticas regionales; nacionalismos; identidades territoriales.
Lectura obligatoria:
- \t
- \t
Coller, Xavier, Guillermo Cordero y José Manuel Echavarren (2016), “Identidad nacional y regional”, en X. Coller, A. Jaime y F. Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS, pp.: 187-205.
\tMartínez, Enric y Jeff Miley (2016), “Identidad nacional y representación política: proyectos nacionales rivales “desde arriba”, en X. Coller, A. Jaime y F. Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS.
\t
Lecturas recomendadas:
- \t
- Linz, J. J. (1975), 'La política en una sociedad multilingüe con una lengua mundial dominante: el caso de España, en J. R. Montero y Thomas J. Miley, eds. Juan J. Linz Obras escogidas, Vol. 2 Nación, estado y lengua, p. 75-120. \t
- Martínez-Hererra, Enric y Joan Barceló 2014. “Identidades y nacionalismos territoriales en las elecciones autonómicas de 2011-2012”, en Francesc Pallarés ed. Elecciones autonómicas 2009-2012, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 307-338. \t
- Siguán, Miguel 2006. “La situación lingüística en España y los nacionalismos históricos’. en Jean-Louis Guereña and Manuel Morales, eds. Los nacionalismos en la España contemporánea: Ideologías, movimientos y símbolos, 239-257 Málaga: CEDMA.
Tema 2. Breve historia del sistema autonómico: el llamado proceso autonómico
Tema 3. La diversidad social y de las culturas políticas autonómicas
" }, { "str_titulo": "TERCER BLOQUE TEMÁTICO. EL SISTEMA INSTITUCIONAL: ESTRUCTURAS CONSTITUCIONALES Y POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS AUTONÓMICAS", "str_contenido": "Tema 4. Los estatutos de autonomía: el diseño institucional de las comunidades autónomas y las reformas estatutarias.
Se trata de responder a preguntas como: ¿Cómo se diseñan institucionalmente las comunidades autónomas? ¿Qué son los Estatutos de autonomía y cuál es su papel en el concierto constitucional del Estado autonómico? ¿Cómo y cuándo se reforman y por quién?: las últimas reformas estatutarias y sus contenidos ¿Cuáles son las simetrías institucionales? ¿Cuál es la organización del nivel local e insular dentro de las CCAA?
Y gira en torno a algunos conceptos básicos como son: estatuto de autonomía; bloque constitucional; diseño institucional; reforma estatutaria.
Lectura obligatoria:
- \t
- López Basaguren, Alberto 2011. “Acerca de la caracterización del estatuto de autonomía en una perspectiva federal”, Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad, Colección Estudios. \t
- De Miguel Bárcena, Josu (2018), “Estatutos de autonomía: evolución y reformas”, en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 4289-4302.
Lecturas recomendadas:
- \t
- García Canales, M. 2006. “Los gobiernos autonómicos: grandes definiciones y competencias”, Revista de Estudios Políticos, 132, 43-68. \t
- Tudela, José 2010. “Heterogeneidad y asimetría en un estado indefinido. Una aceptación de la diversidad que es una puerta de futuro”, in: Tudela, J. y Felix Knüpling eds. España y modelos de federalismo, CEPC/Gimenez Abad, 111-149.
Tema 5. Democracia y representación a nivel regional. Sistemas electorales y funcionamiento de los parlamentos autonómicos.
Se trata de responder a preguntas como: ¿Cómo se organiza la representación política de partidos y ciudadanos en el nivel autonómico? ¿Cuáles son los sistemas electorales autonómicos, sus diferencias y similitudes y sus consecuencias institucionales? ¿Cómo se organizan y funcionan los parlamentos autonómicos y las relaciones ejecutivo-parlamento y quienes forman la élite parlamentaria regional? ¿Cuál ha sido la actividad de los parlamentos autonómicos? ¿Cuál es el papel de las Iniciativas ciudadanas y la democracia directa en el nivel autonómico?
Y gira en torno a algunos conceptos básicos como son: sistemas electorales proporcionales y mayoritarios; leyes electorales autonómicas; umbrales; circunscripciones; parlamentarismo autonómico; oposición; dominio ejecutivo.
Lectura obligatoria:
- \t
- Blas Mendoza, Asier 2012. Modelos de democracia en las comunidades autónomas españolas, Zaragoza, Fundación Manuel Giménez Abad. (pp. 226-247). \t
- Mota, Fabiola (2016), “La representación política parlamentaria”, en X. Coller, A. Jaime y F. Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS. \t
- Albertí, Enoch (2018), “La forma de gobierno de las comunidades autónomas: la configuración constitucional y estatutaria de la relación entre Gobierno y Parlamento”, en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 4391-4406.
Lecturas recomendadas:
- \t
- Colino, César. 2014. “Calidad democrática, crisis y reformas en el Estado autonómico”, in E. Aja, J. A Montilla y J. García Roca eds. Informe Comunidades Autónomas 2013, Barcelona: Instituto de Derecho Público. pp. 37-69, 2014. \t
- Coller, Xavier, Pablo Domínguez, Manuel Portillo y Modesto Escobar (2018), “Elites políticas en España. ¿Convergencia o divergencia con la sociedad?” en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, (tomo IV), Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 3363-85. \t
- Oliver, Joan 2011. Los sistemas electorales autonómicos, Barcelona: IEA. \t
- Oñate, P. ed. 2006. Organización y funcionamiento de los parlamentos autonómicos, Valencia: Tirant lo Blanch. \t
- Oñate, Pablo. 2014. “Parlamentarios profesionales: elite política autonómica en España tras las elecciones de 2011 y 2012”, en Francesc Pallarés ed. Elecciones autonómicas 2009-2012, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 385-412. \t
- Porras, A. J. 2006. “Los parlamentos autonómicos”, in F. Ferraro, ed. Un balance del Estado de las Autonomías, Mediterráneo económico, Nº. 10, 127-140.
Tema 6. Presidentes autonómicos, gobiernos y liderazgo político.
Se trata de responder a preguntas como: ¿Cuáles son las atribuciones y la influencia real de los presidentes autonómicos? ¿Cuál es el papel y cómo se seleccionan los consejeros autonómicos y quiénes son? ¿Qué tipos de gobierno se forman habitualmente en las CCAA y qué diferencias hay entre ellas? ¿Cuánto duran los gobiernos? ¿Cómo son las carreras de los presidentes y los consejeros autonómicos?
Y gira en torno a algunos conceptos básicos como: presidentes autonómicos; consejeros; liderazgo político; gobiernos minoritarios; gobiernos de coalición; carreras políticas.
Lectura obligatoria:
- \t
- Blas Mendoza, Asier. 2012. Modelos de democracia en las comunidades autónomas españolas, Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad. (pp. 259-281). \t
- Botella, J. O. Barberà &A. Barrio Rodríguez Teruel, J. 2011. “Las carreras políticas de los jefes de gobierno regionales en España, Francia y el Reino Unido (1980-2010)”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Vol. 133, 3-20.
Lecturas recomendadas:
- \t
- Corona, Jesús 2003. “El Presidente y el Gobierno de las Comunidades Autónomas”, en J. Rodríguez-Arana and P. García eds. Curso de Derecho Público de las CCAA, INAP: Madrid, 287-350. \t
- Falcó-Gimeno, Albert 2013. “El Reparto de Poder en los Gobiernos Autonómicos de Coalición. La Ley de Gamson en España (1980-2010)”, en Reniu, Josep Mª (Ed.) 2013. Pactar para gobernar. Dinámicas coalicionales en la España multinivel. Valencia, Tirant lo Blanch.
Tema 7. El subsistema administrativo autonómico. Estructuras y función pública.
Se trata de responder a preguntas como: ¿Cómo se organizan las administraciones autonómicas y sus sectores públicos? ¿Cuáles son las relaciones entre políticos y funcionarios en el nivel autonómico? ¿Cuáles son los problemas de la función pública autonómica? ¿Qué reformas ha habido o se están produciendo de las administraciones autonómicas y la gestión en ellas?
Lectura obligatoria:
- \t
- Saniger, Nieves. 2002. "La Administración de las Comunidades Autónomas" en Crespo, J. y Pastor, G. (coords.) Las Administraciones Públicas en España. Madrid, McGraw Hill. \t
- Colino, C. 2017. “Las administraciones autonómicas: organización y funcionamiento”, en J. Olmeda, S. Parrado y C. Colino Las administraciones públicas en España, Valencia: Tirant lo Blanch, 123-171.
Y gira en torno a algunos conceptos básicos como son: administraciones institucionales; sector público autonómico; politización de la administración autonómica; reforma de la gestión autonómica.
Lecturas recomendadas:
- \t
- Mesa, Adela. 2000. “La politización de las estructuras administrativas de las Comunidades Autónomas”, Revista Española de Ciencia Política, vol. 1, núm. 2, pp. 2ll-235.
Tema 4. Los estatutos de autonomía: el diseño institucional de las comunidades autónomas y las reformas estatutarias
Tema 5. Democracia y representación a nivel regional. Sistemas electorales y funcionamiento de los parlamentos autonómicos
Tema 6. Presidentes autonómicos, gobiernos y liderazgo político
Tema 7. El subsistema administrativo autonómico. Estructuras y función pública
" }, { "str_titulo": "CUARTO BLOQUE TEMÁTICO. ACTORES, PROCESO POLÍTICO Y VIDA POLÍTICA", "str_contenido": "
Tema 8. Elecciones y subsistemas de partidos regionales y competencia política.
Se trata de responder a preguntas como: ¿Cuáles son los rasgos característicos de las elecciones en el nivel autonómico, sus diferencias y su evolución? ¿En qué se diferencia el comportamiento electoral al nivel autonómico? ¿Cuáles son los diferentes subsistemas de partidos y cómo varía la competencia política en ellos?
Y gira en torno a algunos conceptos básicos como son: sistemas de partidos regionales; competencia partidista multinivel; voto dual; arenas electorales; nacionalización de las elecciones autonómicas.
Lectura obligatoria:
- \t
- León Sandra, Fabiola Mota, Mayte Salvador. 2016. “¿España vertebrada? Ideología, territorio y representación”, en Xavier Coller, Antonio Jaime y Fabiola Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS.
Lecturas recomendadas:
- \t
- Bartomeus, O. 2003. La competencia política en la España de las Autonomías, Barcelona: ICPS. \t
- Bonet, E., Pérez-Nievas S. y Hierro M. J. 2010. "España en las urnas: territorialización del voto e identidad nacional en las elecciones de 2008", en J. R. Montero y I. Lago (eds.), Elecciones generales 2008, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. \t
- López Nieto, Lourdes (2018), “Balance y rendimiento de las elecciones autonómicas”, en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp:3175-90. \t
- Pablo Simón (2013), “La nacionalización electoral de los partidos políticos en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 141, Enero - Marzo 2013, pp. 171-186 \t
- Wilson, Alex. 2012. “Multi-level Party Systems in Spain”, Regional &Federal Studies, 22:2, 123-139.
Tema 9. Partidos de ámbito autonómico y organizaciones autonómicas de los partidos de ámbito estatal. Estrategias y programas.
Se trata de responder a preguntas como: ¿Cuántos partidos regionales o de ámbito no estatal existen y cuáles son sus rasgos definitorios? ¿Cuáles son sus dilemas organizativos y estratégicos y sus diferencias de programa con los partidos de ámbito estatal? ¿Cómo reaccionan organizativa, estratégica y programáticamente los partidos de ámbito estatal en sus organizaciones autonómicas?
Y gira en torno a algunos conceptos básicos como son: PANES; PAES; descentralización organizativa; congruencia partidista; gobernabilidad multinivel; coherencia programática.
Lectura obligatoria:
- \t
- Rodríguez Teruel, Juan y Astrid Barrio 2017. "Los partidos políticos en la España multinivel: organización, influencia y estrategias", en Guy Lachapelle y Pablo Oñate eds. Federalismo, Devolution y Gobernnaza Multinivel, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 259-276. \t
- Pérez Nievas, S y Bartolomé, E (2018), “Los parlamentarios de los partidos nacionalistas y regionalistas”, en Xavier Coller, Antonio Jaime y Fabiola Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS, pp: 267-286.
Lecturas recomendadas:
- \t
- Alonso, Sonia y Braulio Gómez 2011. “Partidos nacionales en elecciones regionales: ¿Coherencia territorial o programas a la carta?”, Revista de Estudio Políticos, nº 152. 183-209. \t
- Astudillo, Javier 2010. “Una primera aproximación cuantitativa a la descentralización de los partidos de ámbito estatal en el Estado de las Autonomías: ¿Hay diferencias entre el PSOE y el PP?”, Revista d’Estudis Autonòmics i Federals 10: 330-362. \t
- Falcó-Gimeno, Albert y Tània Verge (2013). "Estrategias de los Partidos de Ámbito Estatal en la Formación de Gobiernos Autonómicos", in Reniu, Josep M., Pactar para Gobernar: Dinámicas Coalicionales en la España multinivel (pp 97-125). Valencia: Tirant lo Blanch. \t
- Verge, Tània and Òscar Barberà 2009. “Descentralización y estrategias organizativas: las relaciones especiales entre partidos de ámbito estatal (PAE) y partidos de ámbito no estatal (PANE) en España.” ICPS Working Papers, Barcelona.
Tema 10. Relaciones intergubernamentales y coordinación institucional
Se trata de responder a preguntas como ¿Cómo se coordinan los distintos niveles de gobierno? ¿Qué papel han desempeñado situaciones recientes como la pandemia Covid para profundizar en la coordinación? ¿Qué enseñanzas cabe aprender? ¿Qué elementos cabe desarrollar para coordinar diferentes niveles de gobierno?
- \t
- Lectura básica: Colino, César (2021), “Introducción. Los retos de la coordinación y la cooperación en el estado autonómico”, en Colino, C. (coord.), Retos de la gobernanza multinivel y la coordinación en el Estado autonómico: de la pandemia al futuro. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp: 11-34
Tema 8. Elecciones y subsistemas de partidos regionales y competencia política
Tema 9. Partidos de ámbito autonómico y organizaciones autonómicas de los partidos de ámbito estatal. Estrategias y programas
Tema 10. Relaciones intergubernamentales y coordinación institucional
" }, { "str_titulo": "QUINTO BLOQUE TEMÁTICO. POLÍTICAS PÚBLICAS AUTONÓMICAS", "str_contenido": "
Tema 11. Poderes, presupuestos y economías autonómicas.
Se trata de responder a preguntas como: ¿Cómo se financian las CCAA? ¿Cuáles son las competencias y la capacidad presupuestaria de las CCAA para gestionar sus finanzas públicas y su desarrollo económico? ¿Cuál ha sido su desempeño fiscal y su comportamiento en términos de déficit y endeudamiento autonómico en los últimos años y por qué? ¿Cuál ha sido su capacidad fiscal y cómo la han usado? ¿Qué explica las diferencias entre CCAA? ¿Cuál ha sido el efecto de la crisis en las diferentes CCAA?
Y gira en torno a algunos conceptos básicos como son: financiación autonómica; disciplina fiscal; diferencias regionales; déficit autonómico; endeudamiento.
Lectura obligatoria:
- \t
- Ruiz-Huerta, Jesús, Carmen Vizán, and Myriam Benyakhlef. 2012. “Crisis económica y tensión fiscal en las comunidades autónomas.” en Joaquín Tornos ed. Informe Comunidades Autónomas 2011, 51-74. Barcelona: IDP. \t
- Sáenz Royo, Eva (2018), “la financiación autonómica después de cuarenta años: laberinto inextricable y reforma imprescindible”, en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 4377-90.
Lecturas recomendadas:
- \t
- Cuenca, Alain. 2012. “Estabilidad Presupuestaria y Endeudamiento Autonómico en la crisis2008-2011”. Cuadernos de Derecho Público, N. 38: 161-175. \t
- Monasterio, C. 2010. El laberinto de la Hacienda Autonómica. Madrid: Civitas. \t
- Pérez García, Francisco; Vicent Cucarella, Laura Hernández y Abel Fernández 2011. Las diferencias regionales del sector público español, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Fundación BBVA. \t
- Herrero, Ana y José M. Sánchez (2011), El desarrollo y evolución del sistema de financiación autonómica, Presupuesto y gasto público, nº 62, pp: 33-65.
Tema 12. La coordinación en el caso de la pandemia.
En este tema se le presta atención a la coordinación intergubernamental con el telón de fondo de la pandemia del Covid.
Lectura básica:
Juan A. Ramos Gallarín y Mercedes Alda Fernández (2021), “Las relaciones de cooperación entre comunidades autónomas: un balance centrado en el periodo 2004- 2020”, en Colino, C. (coord.), Retos de la gobernanza multinivel y la coordinación en el Estado autonómico: de la pandemia al futuro. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp:131-48.
Jorge Hernández-Moreno (2021), “La gestión institucional de la crisis de covid-19: coordinación intergubernamental e intersectorial en las políticas de sanidad y servicios sociales, en Colino, C. (coord.), Retos de la gobernanza multinivel y la coordinación en el Estado autonómico: de la pandemia al futuro. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp: 95-128.
", "str_contenido_publico": "Tema 11. Poderes, presupuestos y economías autonómicas
Tema 12. La coordinación intergubernamental en el caso de la pandemia.
" } ] }
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 3 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 90 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ningún material permitido. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El examen consistirá en la respuesta a hasta tres (3) preguntas a elegir de entre varias preguntas propuestas. Las preguntas serán relativas a los contenidos de las lecturas obligatorias y las respuestas podrán ser complementadas con las lecturas recomendadas. Se evaluará especialmente: Claridad expositiva Respuesta adecuada a la pregunta Conocimiento del tema Grado de elaboración personal de la respuesta |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 8 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments | Para la preparación del examen, el equipo docente pone a disposición del alumno la bibliografía básica (que es la que será objeto del examen) y unos recursos y acciones formativas (de naturaleza voluntaria) que pueden ayudar a la mejor comprensión de los temas de la asignatura. En función de la situación de excepcionalidad sanitaria, el examen podrá constar de hasta tres (3) preguntas de desarrollo a elegir entre otras varias que se ofertarán al alumnado. El espacio de respuesta estará tasado y limitado para cada una de las preguntas formuladas. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | La Prueba de Evaluación Continua (PEC) consistirá en dos pruebas no acumulables que se realizarán uno a mediados de curso (temas 1 a 6) y otro a finales de curso (temas 7 a 12). Se anunciarán las fechas concretas en función del calendario académico. En estas pruebas el alumnado tendrá la oportunidad de mostrar la construcción de conocimientos de la materia. Cada prueba aporta a la nota final un 10%. En conjunto, las PEC aportan un 20% de la nota final (el 80% restante lo aporta el examen final).
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Capacidad de análisis y síntesis, comprensión de las nociones básicas aportadas en cada lectura, elaboración personal de la respuesta, expresión correcta, identificación de los conceptos y procesos básicos. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 20% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | PEC1 mitad de curso y PEC2 finales de curso |
Coments | |
Coments | La fecha de realización concreta de las PEC dependerá del calendario académico. Se indican en esta guía fechas fechas aproximadas y tentativas. Las fechas definitivas se darán a conocer en la plataforma de la asignatura. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final es la suma de dos elementos: el examen final y las dos PEC. El examen final aporta el 80% de la nota final. Las PEC aportan el 20% de la nota final (siempre que se haya sacado, como mínimo, un cinco en el examen final). Así, un 10 en el examen aporta un ocho en la nota final; un diez en cada una de las dos PEC aporta dos puntos (una cada una). La suma de 8+1+1 = 10, que sería la nota final. En términos generales, para saber la nota final se multiplica la nota de la PEC 1 por 0.1, la de la PEC 2 por 0,1, la nota del examen final por 0.8; el resultado se suma y se obtiene la nota final. |
Lecturas Obligatorias
Tema 1. El estudio de los sistemas políticos subestatales y la democracia en el nivel regional.
Blas Mendoza, Asier 2012. Modelos de democracia en las comunidades autónomas españolas, Zaragoza, Fundación Manuel Giménez Abad. (pp. 153-187)
Tema 2. Breve historia del sistema autonómico: el llamado proceso autonómico.
Corcuera, J. 2003. “La “cuestión regional” en España y la construcción del Estado autonómico”, en J. Rodríguez-Arana and P. García eds. Curso de Derecho Público de las CCAA, INAP: Madrid, 99-134.
Toharia, José Juan (2018), “Los españoles y el sistema autonómico (1984-2017)”, en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 1623-38.
Tema 3. La diversidad social y de las culturas políticas autonómicas.
Coller, Xavier, Guillermo Cordero y José Manuel Echavarren (2016), “Identidad nacional y regional”, en X. Coller, A. Jaime y F. Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS, pp.: 187-205.
Martínez, Enric y Jeff Miley (2016), “Identidad nacional y representación política: proyectos nacionales rivales “desde arriba”, en X. Coller, A. Jaime y F. Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS.
Tema 4. Los estatutos de autonomía: el diseño institucional de las comunidades autónomas y las reformas estatutarias.
López Basaguren, Alberto 2011. “Acerca de la caracterización del estatuto de autonomía en una perspectiva federal”, Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad, Colección Estudios.
De Miguel Bárcena, Josu (2018), “Estatutos de autonomía: evolución y reformas”, en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 4289-4302.
Tema 5. Democracia y representación a nivel regional. Sistemas electorales y funcionamiento de los parlamentos autonómicos.
Blas Mendoza, Asier 2012. Modelos de democracia en las comunidades autónomas españolas, Zaragoza, Fundación Manuel Giménez Abad. (pp. 226-247)
Mota, Fabiola (2016), “La representación política parlamentaria”, en X. Coller, A. Jaime y F. Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS.
Albertí, Enoch (2018), “La forma de gobierno de las comunidades autónomas: la configuración constitucional y estatutaria de la relación entre Gobierno y Parlamento”, en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 4391-4406.
Tema 6. Presidentes autonómicos, gobiernos y liderazgo político.
Blas Mendoza, Asier. 2012. Modelos de democracia en las comunidades autónomas españolas, Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad. (pp. 259-281).
Botella, J. O. Barberà &A. Barrio Rodríguez Teruel, J. 2011. “Las carreras políticas de los jefes de gobierno regionales en España, Francia y el Reino Unido (1980-2010)”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Vol. 133, 3-20.
Tema 7. El subsistema administrativo autonómico. Estructuras y función pública.
Saniger, Nieves. 2002. "La Administración de las Comunidades Autónomas" en Crespo, J. y Pastor, G. (coords.) Las Administraciones Públicas en España. Madrid, McGraw Hill.
Colino, C. 2017. “Las administraciones autonómicas: organización y funcionamiento”, en J. Olmeda, S. Parrado y C. Colino Las administraciones públicas en España, Valencia: Tirant lo Blanch, 123-171.
Tema 8. Elecciones y subsistemas de partidos regionales y competencia política.
León Sandra, Fabiola Mota, Mayte Salvador. 2016. “¿España vertebrada? Ideología, territorio y representación”, en Xavier Coller, Antonio Jaime y Fabiola Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS.
Tema 9. Partidos de ámbito autonómico y organizaciones autonómicas de los partidos de ámbito estatal. Estrategias y programas.
Rodríguez Teruel, Juan y Astrid Barrio 2017. "Los partidos políticos en la España multinivel: organización, influencia y estrategias", en Guy Lachapelle y Pablo Oñate eds. Federalismo, Devolution y Gobernnaza Multinivel, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 259-276.
Pérez Nievas, S y Bartolomé, E (2018), “Los parlamentarios de los partidos nacionalistas y regionalistas”, en Xavier Coller, Antonio Jaime y Fabiola Mota (eds), El poder político en España: parlamentarios y ciudadanía, Madrid: CIS, pp: 267-286.
Tema 10. Relaciones intergubernamentales y coordinación institucional.
Lectura básica: Colino, César (2021), “Introducción. Los retos de la coordinación y la cooperación en el estado autonómico”, en Colino, C. (coord.), Retos de la gobernanza multinivel y la coordinación en el Estado autonómico: de la pandemia al futuro. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp: 11-34.
Tema 11. Poderes, presupuestos y economías autonómicas.
Ruiz-Huerta, Jesús, Carmen Vizán, and Myriam Benyakhlef. 2012. “Crisis económica y tensión fiscal en las comunidades autónomas.” en Joaquín Tornos ed. Informe Comunidades Autónomas 2011, 51-74. Barcelona: IDP.
Sáenz Royo, Eva (2018), “la financiación autonómica después de cuarenta años: laberinto inextricable y reforma imprescindible”, en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 4377-90.
Tema 12. La coordinación en el caso de la pandemia.
Lectura básica:
Juan A. Ramos Gallarín y Mercedes Alda Fernández (2021), “Las relaciones de cooperación entre comunidades autónomas: un balance centrado en el periodo 2004- 2020”, en Colino, C. (coord.), Retos de la gobernanza multinivel y la coordinación en el Estado autonómico: de la pandemia al futuro. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp:131-48.
Jorge Hernández-Moreno (2021), “La gestión institucional de la crisis de covid-19: coordinación intergubernamental e intersectorial en las políticas de sanidad y servicios sociales, en Colino, C. (coord.), Retos de la gobernanza multinivel y la coordinación en el Estado autonómico: de la pandemia al futuro. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp: 95-128.
El equipo docente también podrá facilitar otra serie de lecturas en el curso virtual de la asignatura.
Otras lecturas Recomendadas
Los estudiantes pueden complementar algunos contenidos de los textos o lecturas obligatorias con otras lecturas complementarias recomendadas. La bibliografía complementaria así como los elementos formativos adicionales y voluntarios estarán disponibles en la plataforma de la asignatura.
Tema 1. El estudio de los sistemas políticos subestatales y la democracia en el nivel regional.
Lecturas recomendadas:
Behrend, Jacqueline 2011. “Introducción: política subnacional y democracia”, Revista SAAP , Vol. 5, Nº 2, 249-260.
Vatter, Adrian &Isabelle Stadelmann-Steffen 2013 “Subnational Patterns of Democracy in Austria, Germany and Switzerland”, West European Politics, 36:1, 71-96.
Tema 2. Breve historia del sistema autonómico: el llamado proceso autonómico.
Lecturas recomendadas:
Arévalo, Alfonso 2003. “Regionalización y conformación del Estado Autonómico”,
Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, Nº. 8, 19-116.
Linz, Juan J. 1985. “De la crisis de un Estado unitario al Estado de las Autonomías”, en J. R. Montero y Thomas J. Miley, eds. Juan J. Linz Obras escogidas, Vol. 2 Nación, estado y lengua, p. 161-276.
Powell, Charles 2001. “Algunas reflexiones sobre el nacimiento del Estado autonómico español”.
Tema 3. La diversidad social y de las culturas políticas autonómicas.
Lecturas recomendadas:
Linz, J. J. (1975), 'La política en una sociedad multilingüe con una lengua mundial
dominante: el caso de España, en J. R. Montero y Thomas J. Miley, eds. Juan J. Linz Obras escogidas, Vol. 2 Nación, estado y lengua, p. 75-120.
Martínez-Hererra, Enric y Joan Barceló 2014. “Identidades y nacionalismos territoriales en las elecciones autonómicas de 2011-2012”, en Francesc Pallarés ed. Elecciones autonómicas 2009-2012, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 307-338.
Siguán, Miguel 2006. “La situación lingüística en España y los nacionalismos históricos’. En Jean-Louis Guereña and Manuel Morales, eds. Los nacionalismos en la España contemporánea: Ideologías, movimientos y símbolos, 239-257 Málaga: CEDMA.
Tema 4. Los estatutos de autonomía: el diseño institucional de las comunidades autónomas y las reformas estatutarias.
Lecturas recomendadas:
García Canales, M. 2006. “Los gobiernos autonómicos: grandes definiciones y
competencias”, Revista de Estudios Políticos, 132, 43-68.
Tudela, José 2010. “Heterogeneidad y asimetría en un estado indefinido. Una aceptación de la diversidad que es una puerta de futuro”, in: Tudela, J. y Felix Knüpling eds. España y modelos de federalismo, CEPC/Gimenez Abad, 111-149.
Tema 5. Democracia y representación a nivel regional. Sistemas electorales y funcionamiento de los parlamentos autonómicos.
Lecturas recomendadas:
Colino, César. 2014. “Calidad democrática, crisis y reformas en el Estado autonómico”, in E. Aja, J. A Montilla y J. García Roca eds. Informe Comunidades Autónomas 2013, Barcelona: Instituto de Derecho Público. pp. 37-69, 2014.
Coller, Xavier, Pablo Domínguez, Manuel Portillo y Modesto Escobar (2018), “Elites políticas en España. ¿Convergencia o divergencia con la sociedad?” en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, (tomo IV), Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp: 3363-85.
Oliver, Joan 2011. Los sistemas electorales autonómicos, Barcelona: IEA.
Oñate, Pablo. 2014. “Parlamentarios profesionales: elite política autonómica en España tras las elecciones de 2011 y 2012”, en Francesc Pallarés ed. Elecciones autonómicas 2009- 2012, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 385-412.
Oñate, P. ed. 2006. Organización y funcionamiento de los parlamentos autonómicos, Valencia: Tirant lo Blanch (selecciones).
Porras, A. J. 2006. “Los parlamentos autonómicos”, in F. Ferraro, ed. Un balance del Estado de las Autonomías, Mediterráneo económico, Nº. 10, 127-140.
Tema 6. Presidentes autonómicos, gobiernos y liderazgo político.
Lecturas recomendadas:
Corona, Jesús 2003. “El Presidente y el Gobierno de las Comunidades Autónomas”, en J. Rodríguez-Arana and P. García eds. Curso de Derecho Público de las CCAA, INAP: Madrid, 287-350.
Falcó-Gimeno, Albert 2013. “El Reparto de Poder en los Gobiernos Autonómicos de Coalición. La Ley de Gamson en España (1980-2010)”, en Reniu, Josep Mª (Ed.) 2013.
Pactar para gobernar. Dinámicas coalicionales en la España multinivel. Valencia, Tirant lo Blanch.
Tema 7. El subsistema administrativo autonómico. Estructuras y función pública.
Lecturas recomendadas:
Mesa, Adela. 2000. “La politización de las estructuras administrativas de las Comunidades
Autónomas”, Revista Española de Ciencia Política, vol. 1, núm. 2, pp. 2ll-235.
Tema 8. Elecciones y subsistemas de partidos regionales y competencia política.
Lecturas recomendadas:
Bartomeus, O. 2003. La competencia política en la España de las Autonomías, Barcelona: ICPS.
Bonet, E., Pérez-Nievas S. y Hierro M. J. 2010. "España en las urnas: territorialización del voto e identidad nacional en las elecciones de 2008", en J. R. Montero y I. Lago (eds.), Elecciones generales 2008, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
López Nieto, Lourdes (2018), “Balance y rendimiento de las elecciones autonómicas”, en Pendas García, Benigno (Dir.), España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp:3175-90.
Pablo Simón (2013), “La nacionalización electoral de los partidos políticos en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 141, Enero - Marzo 2013, pp. 171-186
Wilson, Alex. 2012. “Multi-level Party Systems in Spain”, Regional &Federal Studies, 22:2, 123-139.
Pallarés, Francesc 2014. “Los resultados: elecciones de cambio”, en Francesc Pallarés ed. Elecciones autonómicas 2009-2012, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 151-186.
Tema 9. Partidos de ámbito autonómico y organizaciones autonómicas de los partidos de ámbito estatal. Estrategias y programas.
Lecturas recomendadas:
Alonso, Sonia y Braulio Gómez 2011. “Partidos nacionales en elecciones regionales: ¿Coherencia territorial o programas a la carta?”, Revista de Estudio Políticos, nº 152. 183- 209.
Astudillo, Javier 2010. “Una primera aproximación cuantitativa a la descentralización de los partidos de ámbito estatal en el Estado de las Autonomías: ¿Hay diferencias entre el PSOE y el PP?”, Revista d’Estudis Autonòmics i Federals 10: 330-362.
Falcó-Gimeno, Albert y Tània Verge (2013). "Estrategias de los Partidos de Ámbito Estatal en la Formación de Gobiernos Autonómicos", in Reniu, Josep M., Pactar para Gobernar: Dinámicas Coalicionales en la España multinivel (pp 97-125). Valencia: Tirant lo Blanch.
Verge, Tània and Òscar Barberà 2009. “Descentralización y estrategias organizativas: las relaciones especiales entre partidos de ámbito estatal (PAE) y partidos de ámbito no estatal (PANE) en España.” ICPS Working Papers, Barcelona.
Tema 10. Rendimiento institucional, relaciones intergubernamentales, las actitudes de los ciudadanos. Asociacionismo y capital social en las CCAA.
Lecturas recomendadas:
Colino, César 2011. “Federalismo horizontal en el Estado autonómico. La evolución de los mecanismos de cooperación horizontal en España”, Cuadernos Manuel Giménez Abad, num. 2, 43-55.
Mota, Fabiola 2008. Capital Social y Gobernabilidad: El rendimiento político de las
Comunidades Autónomas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.
Piqueras, José Antonio; Francisco A. Martínez, Antonio Laguna y Antonio Alaminos: 2011. El secuestro de la democracia. Corrupción y dominación política en la España actual, Madrid: Akal.
Tema 11. Poderes, presupuestos y economías autonómicas.
Lecturas recomendadas:
Cuenca, Alain. 2012. “Estabilidad Presupuestaria y Endeudamiento Autonómico en la crisis 2008-2011”. Cuadernos de Derecho Público, N. 38: 161-175.
Monasterio, C. 2010. El laberinto de la Hacienda Autonómica. Madrid: Civitas.
Pérez García, Francisco; Vicent Cucarella, Laura Hernández y Abel Fernández 2011. Las diferencias regionales del sector público español, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Fundación BBVA.
Herrero, Ana y José M. Sánchez (2011), El desarrollo y evolución del sistema de financiación autonómica, Presupuesto y gasto público, nº 62, pp: 33-65.
Tema 12. Los estados de bienestar autonómicos y políticas sociales.
Lecturas recomendadas:
Gallego, Raquel y Joan Subirats (eds.) 2011. Autonomías y desigualdades en España: Percepciones, evolución social y políticas de bienestar , Barcelona: Generalitat de Cataluña. Instituto de Estudios Autonómicos.
Gallego, Raquel y Joan Subirats 2012. “Sistemas de bienestar españoles y regionales: innovación de políticas y gobernanza multinivel”, Estudios regionales y federales, 22: 3, 269-288.
Las lecturas obligatorias y los materiales audiovisuales constituyen el principal recurso de apoyo al estudio. Todos los estudiantes matriculados en la asignatura tendrán acceso a las lecturas obligatorias que serán depositadas en la plataforma correspondiente. Cada lectura tiene una guía didáctica que consiste en un resumen breve de la lectura y unas preguntas analíticas que sirven de orientación de la lectura. En esta guía y también en el curso virtual de la plataforma correspondiente se facilitarán los enlaces a algunas lecturas y actividades.