
Asignatura grado 2024
Course 2023/2024 Subject code: 69014079
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 69014079
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | CESAR COLINO CAMARA (Subject Coordinator) |
ccolino@poli.uned.es | |
Telephone number | 91398-7009 |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Department | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
Full name | ANGUSTIAS M HOMBRADO MARTOS |
ahombrado@poli.uned.es | |
Telephone number | 91398-6183 |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Department | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES |
CODE | |
CODE | 69014079 |
SESSION | |
SESSION | 2023/2024 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN | |
COURSE | |
COURSE - PERIOD - TYPE |
|
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | |
HOURS | 150 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura 'Políticas públicas sectoriales' (6 créditos ECTS; semestral; ubicada en el segundo semestre del cuarto curso del GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN) ofrece al estudiantado ejemplos de políticas sectoriales relevantes para comprender problemas y sectores de actuación púbica que periten también ilustrar lo aprendido conceptualmente sobre el diseño, implantación y evaluación de políticas públicas en otras asignaturas.
Esta asignatura se ofrece como optativa en el 4º curso, dentro del itinerario en "Gobernanza y Políticas Públicas", después de que los/las estudiantes hayan cursado la asignatura formativa básica "Introducción a las Políticas Públicas" y la asignatura optativa "Análisis de Políticas Públicas". Mientras que éstas últimas los introducen en una perspectiva teórica, análitica y deductiva general sobre las políticas públicas, "Políticas Públicas Sectoriales" permite plasmar en ejemplos concretos lo aprendido anteriormente y, a la vez, conocer algunas de las más importartes politicas sectoriales, contextualizadas en su entorno económico, social y político. A su vez, esta asignatura es complementaria con la asignatura obligatoria "El Estado del bienestar y las políticas sociales", que puede cursarse al mismo tiempo y en la misma mención, y que aborda en detalle todo el espectro de políticas sociales que no se tratan aquí. Entre las dos asignaturas, los/as estudiantes obtienen una panorámica comprehensiva de las actualmente más relevantes áreas de actuación del sector público sobre la realidad social.
Es muy conveniente haber cursado previamente la asignatura "Análisis de políticas públicas".
Se recomienda realizar las lecturas de cada tema siguiendo las cuestiones analíticas, sugerencias e indicaciones facilitadas por el equipo docente a través del curso virtual de la asignatura.
Como norma general, los/as estudiantes podrán hacer consultas a los miembros del equipo docente tanto por correo electrónico o teléfono como, preferiblemente, a través del foro en el curso virtual de la asignatura, lo que permite que el conjunto del estudiantado disponga de las respuestas y aclaraciones ofrecidas por el equipo docente. La comunicación por correo se realizará exclusivamente desde el correo de alumno UNED. Se ruega que se identifique el nombre y código de la asignatura objeto de la pregunta, se formule la cuestión con claridad y concisión y se emplee un lenguaje apropiado y respetuoso.
HORARIO DE TUTORÍAS (Es imprescindible concertar una cita previa para visitar en persona a los profesores):
-César Colino (Coordinador) (Profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración)
Telf. 913987009 (Despacho 5.08). Correo electrónico: ccolino@poli.uned.es
Martes: 10.00 a 14.00 horas
-Angustias Hombrado (Profesora Contratada Doctora de Ciencia Política y de la Administración)
Telf. 913986183 (Despacho 5.16). Correo electrónico: ahombrado@poli.uned.es
Martes: 10.00 a 14.00 horas
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Competencias generales:
4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
4.2. Compromiso ético y ética profesional
4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
1.1.2. Planificación y organización
1.1.3. Manejo adecuado del tiempo
1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
1.2.4. Pensamiento creativo
1.2.5. Razonamiento crítico
Competencias específicas:
CE13. Analizar políticas públicas.
Se espera que a través de esta asignatura el estudiantado llegue a conocer los protagonistas, los intereses, las preferencias ideológicas, las estrategias, las reglas del debate y de la negociación, las políticas formuladas y los elementos que dificultan o facilitan la aplicación de importantes políticas sectoriales de ámbito nacional, así como sus resultados.
Se espera que los/as estudiantes desarrollen su capacidad de síntesis y de análisis requerida en el estudio de los textos y en las respuestas tanto de las PEC como del examen final.
Tema 1. El análisis de políticas y la importancia del análisis sectorial. Instrumentos públicos, tipos de políticas, fases de las políticas.
Este tema ofrece un resumen de los principales debates teóricos sobre el proceso de las políticas públicas. Para quienes hayan cursado la asignatura "Análisis de Políticas Públicas", constituirá un recordatorio e ilustración práctica de algunos conceptos aprendidos. A quienes no lo hayan hecho ofrecerá contenidos conceptuales y empíricos básicos imprescindibles para el abordaje de políticas públicas concretas. Se aborda, además, la conveniencia del análisis sectorializado que permitirá reconocer similitudes, pero también importantes diferencias entre los diversos ámbitos temáticos de las políticas públicas, en cuestiones tan importantes como los actores o los instrumentos de políticas.
El equipo docente facilitará en el curso virtual de la asignatura unas instrucciones mínimas de lectura y un conjunto de preguntas analíticas para orientar las lecturas de este tema.
Tema 2. El marco institucional del proceso de políticas en España. La dimensión territorial de las políticas.
Este tema parte del reconomicmiento del carácter multinivel de muchos sistemas políticos, y concretamente del alto grado de descentralización política y administrativa del Estado español, donde comunidades autónomas y corporaciones locales disponen de amplias competencias en un gran número de sectores de políticas públicas, además de un alto grado de europeización de muchos sectores de actuación pública. Ello exige examinar la participación de los diferentes niveles territoriales de gobierno -europeo, central, autonómico y local- en diferentes áreas y en diferentes etapas del proceso de políticas y estudiar los modos de coordinación o decisión conjunta presentes en cada uno de ellos.
El equipo docente facilitará en el curso virtual de la asignatura unas instrucciones mínimas de lectura y un conjunto de preguntas analíticas para orientar las lecturas de este tema.
Tema 3. Políticas económicas: la política fiscal, monetaria y presupuestaria. Sector público empresarial y políticas de regulación. fomento e innovación
El Estado es el principal agente económico en España, como en la mayoría de los estados de bienestar, por el volumen de la riqueza nacional que absorbe y por su papel redistributivo y regulador sobre la actividad económica. De entre los muchos aspectos que abarca la política económica, este tema se centra en las políticas macroeconómicas fiscales, regulativas del mercado o monetaria, y analiza en detalle las respuestas de la política económica española a las crisis iniciadas en 2008 y 2020.
El equipo docente facilitará en el curso virtual de la asignatura unas instrucciones mínimas de lectura y un conjunto de preguntas analíticas para orientar las lecturas de este tema.
Tema 4. Política medioambiental y cambio climático o transición ecológica y política energética. Política contra incendios
La preocupación por el medio ambiente se ha incorporado en las últimas décadas a las agendas políticas de los Estados como consecuencia de la influencia de los movimientos ecologistas y de la creciente producción científica que muestra el deterioro del medio ambiente a consecuencia de las actividades humanas y el peligro que el calentamiento global supone para la vida humana. Sin embargo, la política de protección medioambiental y contra el cambio climático exige continuos compromisos entre la defensa de un bien público y la de los intereses privados. La política de energía contribuye a entender mejor el entramado de intereses y actores que configuran el binomio energía/clima.
El equipo docente facilitará en el curso virtual de la asignatura unas instrucciones mínimas de lectura y un conjunto de preguntas analíticas para orientar las lecturas de este tema.
Tema 5. Políticas de inmigración e integración social de trabajadores inmigrantes. Las políticas de extranjería y su dimensión europea.
La creciente tendencia a la migración internacional supone un desafío a la soberanía de las democracias liberales que se encuentran con dificultades para evitar una llegada de inmigrantes superior a la que desean o pueden absorber. Por otra parte, la puesta en común de estas políticas en la Unión Europea ha avanzado en el terreno de la lucha contra la inmigración irregular pero no ha conseguido crear un marco atractivo a la inmigración más cualificada.
El equipo docente facilitará en el curso virtual de la asignatura unas instrucciones mínimas de lectura y un conjunto de preguntas analíticas para orientar las lecturas de este tema.
Tema 6. Políticas criminales, de seguridad y defensa. Política antiterrorista.
La seguridad de sus ciudadanos es la responsabilidad más importante de un Estado. Sin embargo, a diferencia de otros países del entorno, España ha carecido hasta muy recientemente de una Estrategia de Seguridad Nacional oficial y pública, capaz de guíar y coordinar todas las actuaciones del Estado con impacto sobre la seguridad. Esta seguridad es entendida de forma cada vez más amplia, alejándose del sentido reduccionista que tenía en el pasado. Se incidirá en los elementos que configuran la política antiterrorista, las políticas de defensa y las de seguridad vial.
El equipo docente facilitará en el curso virtual de la asignatura unas instrucciones mínimas de lectura y un conjunto de preguntas analíticas para orientar las lecturas de este tema.
Tema 7. Política científica. La política tecnológica y de I + D.
Uno de los sectores relativamente recientes de intervención pública es lo que se conoce como política científica, tecnológica y de innovación, que constituye uno de los aspectos fundamentales del progreso e innovación del país. Teniendo esto en cuenta, este tema examina el despliegue de capacidades de innovación de la sociedad mediante la vinculación entre diversos actores (fundamentalmente el gobierno, instituciones científicas o académicas y las empresas), con especial atención a la creación de sistemas públicos de ciencia, tecnología e innovación y las estrategias y fondos destinados a tales fines.
El equipo docente facilitará en el curso virtual de la asignatura unas instrucciones mínimas de lectura y un conjunto de preguntas analíticas para orientar las lecturas de este tema.
Tema 8. Políticas de vivienda. Regulación de alquileres y otras medidas de fomento
Los problemas habitacionales se han convertido en una de las preocupaciones más acuciantes de los españoles, debido entre otras causas a la carestía de precios y la escasez del parque de vivienda pública y del parque de viviendas de alquiler en general. Este tema examinará los diferentes elementos del problema de la vivienda y estudiará las diferentes herramientas y estrategias desplejadas en este sector por las diferentes administraciones públicas involucradas.
El equipo docente facilitará en el curso virtual de la asignatura unas instrucciones mínimas de lectura y un conjunto de preguntas analíticas para orientar las lecturas de este tema.
Tema 9. La política de desarrollo territorial. Políticas urbanas, metropolitanas y de ordenación del territorio. Políticas contra el despoblamiento.
Este tema aborda el tratamiento público de diversos problemas relacionados con el desarrollo y la cohesión territorial del país, con vistas a eliminar la brecha urbano/rural e impulsar las actuaciones en las áreas más afectadas por la desigualdad territorial. Por un lado, las ciudades y áreas metropolitanas tienen un papel fundamental en la transformación económica y social, plantendo retos importantes de rehabilitación urbanística y regeneración urbana. Por otra parte, la llamada España despoblada exige medidas de innovación social y territorial que faciliten el desarrollo de proyectos profesionales, fijación de población y prestación de servicios en espacios de carácter fundamentalmente rural.
El equipo docente facilitará en el curso virtual de la asignatura unas instrucciones mínimas de lectura y un conjunto de preguntas analíticas para orientar las lecturas de este tema.
Tema 10. Políticas de género e igualdad, regulación del matrimonio homosexual. Políticas sobre violencia contra las mujeres. Políticas de prostitución, trata de personas y explotación sexual.
La persistencia de los delitos sexuales y las conductas discriminatorias hacen que la adopción de medidas para combatir y sensibilizar sobre estos problemas, así como la discusión de temas relacionados con la igualdad y la diversidad ocupen un espacio central en la agenda pública y mediática. Teniendo esto en cuenta, el tema 10 tendrá por objeto el estudio de la variedad de decisiones adoptadas e implantadas por las instituciones públicas con vistas a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres y mejorar la situación socioeconómica, política y cultural de las mujeres, y para la protección de la libertad sexual.
El equipo docente facilitará en el curso virtual de la asignatura unas instrucciones mínimas de lectura y un conjunto de preguntas analíticas para orientar las lecturas de este tema.
Tema 11. Políticas culturales. Promoción de las artes y las industrias culturales, patrimonio histórico y promoción de lenguas
Se abordan en este tema el conjunto de herramientas normativas, programas y medidas gubernamentales llevadas a cabo por las diferentes administraciones públicas españolas para la protección, fomento y apoyo de las actividades relacionadas con las artes y los sectores creativos, como la pintura, la escultura, la música, la danza, la literatura y el cine, entre otros. En sentido más amplio, la política cultural también implica actividades relacionadas con la lengua y el patrimonio, abriendo así el debate sobre la medida en que la política es utilizada para construir el universo simbólico compartido por la comunidad política.
El equipo docente facilitará en el curso virtual de la asignatura unas instrucciones mínimas de lectura y un conjunto de preguntas analíticas para orientar las lecturas de este tema.
12. Políticas de digitalización . Inteligencia artificial y telecomunicaciones.
Este último tema se centra en las intervenciones públicas con vistas a la transformación tecnológica y digital tanto de la propia administración y los servicios públicos como de las empresas de diferentes sectores económicos y productivos, así como en las implicaciones sociales, políticas y económicas de aspectos tan novedosos como la inteligencia artificial.
El equipo docente facilitará en el curso virtual de la asignatura unas instrucciones mínimas de lectura y un conjunto de preguntas analíticas para orientar las lecturas de este tema.
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan a través de actividades formativas que pueden ser clasificadas en tres categorías:
A) Trabajo autónomo/individual de los/as estudiantes
(A.1.) Lectura y estudio de los temas del programa (utilizando para ello la bibliografía básica y, en su caso, la bibliografía complementaria). El equipo docente pone a disposición del estudiantado tres tipos de recursos básicos: la bibliografía básica, un conjunto de preguntas analíticas y recomendaciones de lectura para trabajar la bibliografía y materiales adicionales (entrevistas con expertos/as, documentales o textos de apoyo) al objeto de preparar adecuadamente la asignatura. En todo caso, el estudio de la bibliografía básica será suficiente para superar el examen.
(A.2.) Realización de las pruebas de evaluación continua (PEC), que representan el 20% de la calificación final. Las mismas tienen un carácter voluntario pero su realización es imprescindible para quienes aspiren a la máxima calificación en la asignatura. Estas PECs permitirán al estudiantado la puesta en práctica de las competencias específicas y genéricas adscritas a la asignatura.
(A.3.) Realización de las pruebas presenciales (exámenes finales) en los centros asociados de la UNED o a través de las vías que la UNED especifique en situaciones excepcionales. El examen final computa por el 80% de la nota final de la asignatura.
B) Interacción con el equipo docente y, en su caso, con el profesorado-tutor
A través de los medios especificados en el apartado “Recursos de apoyo” de esta Guía de Estudio, los/as estudiantes podrán formular dudas.
C) Interacción con otros estudiantes
A principios del cuatrimestre, se abrirán en el curso virtual de la asignatura varios foro de debate para abordar tanto cuestiones generales de la asignatura como relacionados con cada uno de los temas de la asignatura. El foro se mantendrá abierto a lo largo de todo el cuatrimestre.
Algunas recomendaciones para el estudio para mejorar el trabajo intelectual que se le exige al estudiante a distancia:
- Planificación del estudio desde el comienzo del curso, de modo que el estudiante pueda ir resolviendo dudas y relacionando los temas posteriores con los anteriores. De este modo será más sencillo disponer de tiempo para repasar y preparar la prueba de evaluación.
- Afianzarse en un método de estudio propio que incluya la lectura reflexiva. Se aconseja para ello una primera lectura exploratoria, una posterior lectura más detallada a partir de la cual puedan elaborarse esquemas y gráficos, que traten de identificar y mantener una lógica de pensamiento.
- Aproximarse de forma exploratoria a los textos básicos obligatorios o recomendados, buscando las paradojas que en ellos se plantean, los argumentos que se plantean, los métodos que se utilizan para tratar de exponer tales argumentos.
- Preguntarse acerca de lo que se ha leído, tratando de contextualizarlo en el resto de la asignatura y con otras asignaturas. Buscar las conexiones con la realidad política y administrativa del país o de otros países.
- Formularse preguntas cuyas respuestas recojan los contenidos fundamentales del texto básico para el estudio de la asignatura;
- Repasar la relación y definición de los conceptos vertebradores de cada capítulo y comprobar que se entienden antes de pasar al tema siguiente.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 3 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 90 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ninguno |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El examen consistirá en la respuesta de hasta tres preguntas a elegir de entre varias preguntas propuestas. Las preguntas serán relativas a los contenidos de las lecturas obligatorias y las respuestas podrán ser complementadas con las lecturas recomendadas y los materiales audiovisuales. Se evaluará especialmente: Claridad expositiva Contenido adecuado a la pregunta formulada Conocimiento del tema Grado de elaboración personal de la respuesta
|
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 8 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 4 |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | A comienzos del curso académico, y atendiendo al número de estudiantes matriculados, el équipo docente definirá y comunicará en el curso virtual de la asignatura una o dos pruebas de evaluación continua. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Los criterios de evaluación serán detallados en las instrucciones de la(s) PEC(s). En todo caso, se tendrá muy en cuenta: la capacidad de análisis y síntesis, la bu´squeda autónoma de información, la comprensión de las nociones y conceptos básicos aportados en las lecturas, la elaboración personal de la respuesta y la expresión correcta. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 20% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 14/05/2024 |
Coments | |
Coments | La fecha de realización concreta de las PEC dependerá del calendario académico. Las fechas definitivas se darán a conocer en las instrucciones para su realización, que se facilitarán a través del curso virtual de la asignatura. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 0 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final es la suma de dos elementos: el examen final y las PEC. El examen final aporta el 80% de la calificación final. Las PEC aportan el 20% de la nota final (siempre que se haya obtenido, como mínimo, un cuatro (sobre 8) en el examen final).
|
La bibliografía básica estará constituida por una serie de lecturas facilitadas por el equipo docente en el curso virtual de la asignatura. El equipo docente también facilitará en la plataforma unas instrucciones de lectura y un conjunto de preguntas analíticas para orientar las lecturas de cada tema.
Los/as estudiantes disponen de una bibliografía complementaria recomendada, que distingue entre: (1) obras generales que tratan varios sectores de política pública y/o los conceptos y enfoques del análisis de polñiticas públicas, y (2) estudios más específicos sobre los problemas, actores, instrumentos y resultados de cada sector o problema de actuación pública. Además, en el curso virtual se incluirá otra serie de elementos formativos complementarios.
OBRAS GENERALES:
Arregui, Javier (ed.) (2022) La europeización de las políticas públicas en España. Oportunidades y desafíos, Madrid: McGraw Hill.
Casares, J. y Velasco, C. (2019) Política Económica Española. Lecciones. Madrid: Editorial Civitas.
Colino, César y Ramón Cotarelo eds. (2012), España en crisis. Balance de la segunda legislatura de Zapatero, Valencia: Tirant lo Blanch.
Colino, César y Eloísa del Pino (2016), Guía metodológica para el desarrollo de procesos de planificación de políticas públicas en el ámbito sectorial, Madrid: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios.
Colino, C., Jaime-Castillo, A. M., & Kölling, M. (2020). Desigualdades territoriales en España, Fundación Friedrich Ebert httpss://library.fes.de/pdf-files/bueros/madrid/17648.pdf
Consejo Económico y Social España (2022) Economía, trabajo y sociedad. Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral España 2021. Madrid: Departamento de Publicaciones, NICES: 821-2022.
Gomà, Ricard y Gemma Ubasart i González coords. (2021). Vidas en transición: (re)construir la ciudadanía social, Madrid: Tecnos
Harguindeguy, Jean-B. (2020), Análisis de políticas públicas, Madrid: Tecnos.
Herrera-Gutiérrez, María Rosa ed. (2018). Políticas públicas en tiempos de incertidumbre. Aportes para una agenda de investigación, Valencia: Tirant lo Blanch.
Informe España (varios años) Madrid: Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino.
Pastor Albaladejo, Gema ed. (2014) Teoría y práctica de las políticas públicas, Valencia: Tirant lo Blanch.
Grau, Mireia y Mateos, Araceli (2002), Análisis de políticas públicas en España: enfoques y casos, Valencia: Tirant lo Blanc.
Gomà, R. y Subirats, J. (coords.) (1998) Políticas Públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona.
Escobar Ruiz, Alicia et al. (2022). Gobierno y políticas públicas. Casos prácticos, Madrid: Dextra Editorial.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA POR UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:
- El análisis de políticas y la importancia del análisis sectorial. Instrumentos públicos, tipos de políticas, fases de las políticas
Harguindeguy, Jean B., (2020), Análisis de políticas públicas, Madrid: Tecnos (caps 1, 2, 3, 4 y 14).
André-Noël Roth Deubel ed. (2020). “Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos”, en Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos, 2ª ed, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mondragón, Jaione (2020) “El análisis de las políticas públicas”, en Adela Mesa et al. Introducción al análisis de las administraciones públicas, Universidad del País Vasco, 123-144.
- El marco institucional del proceso de políticas en España. La dimensión territorial de las políticas
Real Dato, José (2005), “Actores, ideas e instituciones en las políticas públicas”, en Margarita Pérez Sánchez, (comp.) Análisis de Políticas Públicas. Granada: Ed. Universidad de Granada.77-107.
Colino, César (2002). “Diseño institucional y eficacia de las políticas: el federalismo y la política medioambiental en España”, in M. Grau y A. Mateos eds. Enfoques analíticos y políticas sectoriales en España, Valencia: Tirant lo Blanch, 305-352.
Harguindeguy, Jean B., (2020), Análisis de políticas públicas, Madrid: Tecnos (cap. 8).
Gallego, R. ed. (2016). Descentralización y desigualdad en el estado autonómico, València: Tirant lo Blanch (caps. 5, 6, 11)
Utrilla de la Hoz, A. (2020). Cuatro décadas de descentralización fiscal en España. Luces y sombras en el Estado de las autonomías, Logroño: Genueve Ediciones.
Subirats, J. (2019). “Dilemas: gobierno multinivel, gobernanza en red y coproducción de políticas’, in D. Gómez-Álvarez, R. Rajack, E. López-Moreno, and G. Lanfranchi (eds) Gobernanza Metropolitana: El gobierno de las metrópolis para el desarrollo urbano sostenible, Washington, DC: BID.pp 92.
- Políticas económicas: la política fiscal, monetaria y presupuestaria. Sector público empresarial y políticas de regulación, fomento e innovación
Cuadrado-Roura, Juan R. (ed) (2019) Política económica: Elaboración, objetivos e instrumentos, McGraw-Hill.
Valle, Victorio y Reyes Navarro (2019). “Política fiscal”, en Velasco, J. y Casares, C.: Política Económica Española. Lecciones. Editorial Civitas. 1ª edición. Pamplona. 147-171.
Vallés, Javier (2019). “Política monetaria y financiera” en Casares, J.: y Velasco, C. Política Económica Española. Lecciones. Editorial Civitas. 1ª edición. Pamplona. 125-145.
Duflo, Esther y Abhijit Banerjee (2020). Buena economía para tiempos difíciles: En busca de mejores soluciones a nuestros mayores problemas, Madrid: Taurus.
Saez, Emmanuel y Gabriel Zucman (2021). El triunfo de la injusticia: Cómo los ricos evaden impuestos y cómo hacer que paguen, Madrid: Taurus.
Gómez Serrrano, Pedro J. y Carlos Sánchez Mato (2022). “La evolución de la deuda pública: el debate sobre su sostenibilidad”, en INFORME España 2022, Madrid: Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino.
AIREF (2023) Informe sobre la actualización del Programa de Estabilidad 2023-2026, Informe 21/23, Madrid.
Mazzucato, Mariana (2022) El Estado emprendedor: La oposición público-privado y sus mitos, Madrid: Taurus.
Martínez Mongay, Carlos (2022) “España es el problema, Europa la solución, ¿no? Medio siglo de políticas macroeconómicas en España”, en J. Arregui (ed.) La europeización de las políticas públicas en España. Oportunidades y desafíos, Madrid: McGraw Hill. 17-40.
Steinberg, Federico; Miguel Otero Iglesias y Enrique Feás (2020) ¿Recuperación o metamorfosis? Un plan de transformación económica para España, Informe 28 | Julio 2020, Madrid: Real Instituto Elcano.
Mancha, T. (2020): “Políticas macroeconómicas en el contexto del coronavirus: la necesidad de un cambio de visión de 180 grados”, Noticias de Política Económica, abril 2020, pp.54-61 en httpss://www.uv.es/aplicada/SeminariosPolitica/boletinesUDP/Noticias_extra_Abr_2020.pdf
Marín Quemada, José María, Javier García-Verdugo Sales, Ana Viejo González (2019). “Política de competencia, en Velasco, J. y Casares, C. Política Económica Española. Lecciones. Editorial Civitas. 1ª edición. Pamplona. 101-124.
Martínez, Diego (2020). “La gobernanza fiscal de las Comunidades Autónomas. Una valoración crítica de su estado actual con perspectivas de reforma”. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, 2 (47), 31-56.
Camarero, M. y Tamarit, C. (2018). “Gobernanza y políticas fiscales” en Camarero, M.. y Tamarit, C. (ed.): Economía de la Unión Europea. 8ª edición.
Tooze, Adam (2021). Crash: Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo, Barcelona: Crítica.
Maluquer de Motes Bernet, Jordi (2014). La economía española en perspectiva histórica. Barcelona. Pasado & Presente.
- Política medioambiental y cambio climático o transición ecológica y política energética. Política contra incendios
García Álvarez, Gerardo, Jesús Jordano Fraga, Blanca Lozano Cutanda y Alba Nogueira López (Coords.) (2022). Observatorio de políticas ambientales 2022, Madrid: CIEMAT.
San Martín González, Enrique (2019) “Política medioambiental, del agua y agraria”, en Casares, J. y Velasco, C. Política Económica Española. Lecciones. Editorial Civitas. 219-246.
Font, Nuria (2022) “La europeización de la política contra el cambio climático”, en J. Arregui (ed.) La europeización de las políticas públicas en España. Oportunidades y desafíos, Madrid: McGraw Hill. 61-82.
Linares, Pedro; José Carlos Romero, Antonio F. Rodríguez Matas y Manuel Pérez Bravo (2022) “La descarbonización del sistema energético español: retos y oportunidades”, en INFORME España 2022, Madrid : Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino, 377-460.
López Rodrigo, José Manuel (2020) “Ciudades sostenibles y ecología integral”, en INFORME España 2020, Madrid : Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino, 471-529.
Fundación Alternativas 2022. Informe de sostenibilidad en España 2022. Indicadores, retos y oportunidades de la economía azul.
Font, Nuria (1999) “Quién es quién en la política medioambiental” en Aguilar, Susana, Font, Nuria y Subirats, Joan, Política ambiental en España, Valencia: Tirant lo Blanc, pp 51-82.
De la Peña, Alberto (2012). “Estructuras y procesos de gobernanza en la política medioambiental: red de actores de la Comunidad Autónoma del País Vasco”, GAPP. Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas, nº 7, enero-junio 2012, pp. 125-147.
Mairal Medina, Pilar (2014) “Las políticas públicas de medio ambiente. El caso de la política medioambiental en la ciudad de Zaragoza”, en G. Pastor Albaladejo Teoría y práctica de las políticas públicas, Valencia: Tirant lo Blanch, 305-344.
Lázaro, Lara (2018), “Tres razones para ser ambiciosos en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética”, Comentario Elcano, nº 26, www.realinstitutoelcano.org
Mora Ruiz, M. (2022). “Derecho y políticas ambientales en Andalucía”. Revista Catalana De Dret Ambiental, 13(2).
Jiménez, Manuel (2020), “El cambio climático gana protagonismo en España”, en Penadés, Alberto (ed), Informe sobre la democracia en España 2019, Madrid: Fundación Alternativas, pp: 140-72.
Olabe, Antxon; González-Eguino, Mikel y Ribera, Teresa (2017), “Hacia un nuevo orden mundial de la energía”, Documentos de Trabajo del Real Instituto Elcano nº 12/2017, www.realinstitutoelcano.org
- Políticas de inmigración e integración social de trabajadores inmigrantes. Las políticas de extranjería y su dimensión europea
Consejo Económico y Social España (2019). La inmigración en España: efectos y oportunidades, informe 02|2019.
Pinyol i Jiménez, Gemma y Marta Pérez Ramírez (2022). “La inmigración en España hoy: reflexiones más allá de la pandemia”, Documentos de trabajo (Laboratorio de alternativas), Nº. 213, 2022.
Pinyol i Jiménez, Gemma (2021). “Dinámicas migratorias, espacios multiculturales y retos multinivel”, en Ricard Gomà, Gemma Ubasart i González coords. Vidas en transición: (re)construir la ciudadanía social, Madrid: Tecnos, 74-88.
Fernández Suárez, Belén (2018). ¿Quién gobierna las políticas públicas e integración de inmigrantes en España?, Madrid: INAP.
Zapata Barrero, Ricard y Gemma Pinyol i Jiménez coords. (2008). Los gestores del proceso de inmigración: actores y redes de actores en España y Europa, Barcelona: Fundación CIDOB.
González Enríquez, Carmen (2019). “La gestión de la inmigración en la Unión Europea: algunos desafíos internos y externos”, en Comité Especializado de Inmigración, El fenómeno migratorio en España, Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, pp: 275-81.
Pinyol-Jiménez, G. (2018), “Hacia una política europea de inmigración integral: ¿reto o mito?”, en Closa. C y Molina I. (coords), El futuro de la Unión Europea, Madrid: Real Instituto Elcano, 75–90 www.realinstitutoelcano.org
Ferrero Turrión, Ruth (2019), “Planes europeos sobre migración y asilo. Retos para su traslado e implementación nacional”, en Comité Especializado de Inmigración, El fenómeno migratorio en España, Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, 267-74.
González Enríquez, C. (2013) Las políticas migratorias en la Unión Europea: Actores, intereses y límites (2000-2012).
Conejero Paz, Enrique (2012), La política de inmigración en España, 3C Empresa,
González Enríquez, C. (2013), “Las políticas migratorias en la Unión Europea: Actores, intereses y límites (2000-2012)” .
Gonzalez-Ferrer, A., &Serrano, I. (2019). ¿Es posible una política migratoria europea? In F. Steinberg, A. Anchuelo, &E. Feás (Eds.), La Unión hace la fuerza: Europa ante los desafíos del siglo XXI, Bilbao: Deusto.
DG. Servicios sociales e integración Social (Gobierno de la Comunidad de Madrid), “Plan de inmigración de la comunidad de Madrid 2019-2021”, Madrid.
6. Políticas criminales, de seguridad y defensa. Política antiterrorista
Sanz Mulas, Nieves (2021). Política Criminal. 4 ed., Salamanca: Ratio Legis.
Borja Jiménez, Emiliano (2021). Curso de Política Criminal, Valencia: Tirant lo Blanch.
Arteaga Martín, Félix, Raquel García, Ignacio Molina, Andrés Ortega Klein, Miguel Otero Iglesias, Charles T. Powell, y Federico Steinberg (2021). "Autonomía estratégica europea e intereses de España", Análisis del Real Instituto Elcano ( ARI), Nº. 89.
Fernández del Vado, Santiago.(2022). “Estrategia de Seguridad Nacional 2021”. Revista Española de Defensa. httpss://www.defensa.gob.es/Galerias/gabinete/red/2022/02/p-24-27-red-391-estrategia.pdf
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad (2019), Estrategia Nacional contra el crimen organizado y la delincuencia grave (2019-2023), Madrid: Presidencia del Gobierno.
Rodríguez Montoya, José María (2014) “Las políticas públicas de seguridad ciudadana. El caso del proyecto de Seguridad de la Comunidad de Madrid”, en G. Pastor Albaladejo Teoría y práctica de las políticas públicas, Valencia: Tirant lo Blanch, 149-173.
Presidencia del Gobierno. Estrategia Nacional contra el Terrorismo 2019. 21 de enero de 2019. httpss://www.boe.es/boe/dias/2019/02/26/pdfs/BOE-A-2019-2638.pdf
Reinares, Fernando y García-Calvo, Carola (2015), “España frente a los retos de un yihadismo en cambio”, ARI 6/2015 www.realinstitutoelcano.org
Whitfield, Teresa (2023). ETA: El desenlace. La paz esquiva en el País Vasco, Barcelona: Edicions Bellaterra.
Reinares, Fernando (2021). 11-M: La venganza de Al Qaeda, Madrid: Galaxia Gutenberg.
Brandariz, J. (2014). El gobierno de la penalidad: La complejidad de la política criminal contemporánea. Madrid: Dykinson.
Zuloaga, Lohitzune (2014). El espejismo de la seguridad ciudadana. Claves de su presencia en la agenda política, Madrid, Los Libros de la Catarata / Universidad Pública de Navarra.
García Ladrón de Guevara, Rafel (2019). “Ciberterrorismo ¿Mito o realidad?”, en Luis Ernesto Orozco Torres ed. Sociedad global, ciber (in)seguridad y terrorismo(s): Retos y alternativas, 43-77.
Presidencia de Gobierno. Estrategia Nacional de Ciberseguridad. 2019. httpss://www.ccn-cert.cni.es/pdf/documentos-publicos/3809-estrategia-nacional-de-ciberseguridad-2019/file.html
Dirección General de Tráfico (2011), Estrategia de seguridad vial (2011-2020), Madrid: Dirección General de tráfico.
7. Política científica. La política tecnológica y de I + D
Fundación Alternativas (2021). 3er Informe sobre la Ciencia y la Tecnología en España. Cómo reconstruir el sistema I+D+i tras la pandemia, Madrid.
Fundación Alternativas (2019). 2.º Informe sobre la Ciencia y la Tecnología en España 2019. Madrid.
Fundación ”La Caixa” (2022), Investigación e innovación en España y Portugal, Dossier del Observatorio Social. httpss://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/dossier-investigacion-e-innovacion-en-espana-y-portugal
Díez Bueso, Laura (2013). “La gobernanza del sistema español de ciencia, tecnología e innovación”, Revista de Bioética y Derecho, núm. 28, mayo 2013, p. 20-32
Alonso-Álvarez, Patricia et al (2021). “35 años de ciencia en España: del optimismo a la incertidumbre”, Manuscrito
Rico-Castro, Pilar y Rafael Morera Cuesta (2009) “Enfoques positivos y normativos en las políticas de ciencia y tecnología”, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 793-807.
Martín Albadalejo, Carolina; Roldán, Eduardo R. (2023). Ciencia y política científica. Conversaciones con presidentes del CSIC, Ediciones Doce Calle.
Alcalá Cortijo, María Jesús Santesmases; Ana Romero de Pablos (dir.) (2013). Cien años de política científica en España, Fundación BBVA
Melchor, L. (2022). "Descripción y análisis del ecosistema de ciencia para la política en España durante la COVID-19", Gestión y Análisis de Políticas Públicas, httpss://doi.org/10.24965/gapp.10991
Estrategia española de ciencia y tecnología y de innovación 2013-2020
- Políticas de vivienda. Regulación de alquileres y otras medidas de fomento
Future Policy Lab (2023). Vivienda para vivir: de mercancía a derecho, Madrid.
Paleo Mosquera, Natalia coord. (2020) Políticas y derecho a la vivienda. Gente sin casa y casas sin gente, Valencia: Tirant lo Blanch.
Leal Maldonado, Jesus (coord.) (2019). La política de vivienda en España, Madrid: Editorial Pablo Iglesias.
López García, Miguel Ángel (2019) “Vivienda y política pública: objetivos e instrumentos”, Documento de Trabajo - 2019/07, FEDEA.
Leal Maldonado, J.; Martínez del Olmo, A. (2017). “El progresivo abandono de la política de vivienda en España”. Cuadernos de Relaciones Laborales 35(1), 15-41.
Walliser, Andrés y Pedro Uceda (2020) “La vivienda en España: dinámicas de cambio en el modelo residencial”, en INFORME España 2020 / Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro, 415-470.
Martín Cerdeño, Víctor J. (2019) “Política de infraestructuras y vivienda”, en Casares, J. y Velasco, C. Política Económica Española. Lecciones. Madrid: Editorial Civitas. 275-296.
Trilla, C., y Bosch, J. (2018) "El parque público y protegido de viviendas en España: un análisis desde el contexto europeo". Fundación Alternativas Documento de trabajo nº 197/2018
Pareja, M.; Sánchez, M.T. (2012) “La política de vivienda en España. Lecciones aprendidas y retos de futuro”, Revista Galega de Economía, vol. 21, núm. 2 (diciembre 2012)
Adelantado, J. y R. Gomà (2000) "La política de vivienda." En José Adelantado ed. Cambios en el Estado del Bienestar: Políticas sociales y desigualdades en España, 313-347. Barcelona: Icaria.
Visionado de httpss://www.lasexta.com/temas/enviado_especial_el_pais_de_la_vivienda-1
Gil García, Javier & Miguel A. Martínez López (2021). "State-Led Actions Reigniting the Financialization of Housing in Spain", Housing, Theory and Society, DOI: 10.1080/14036096.2021.2013316
- La política de desarrollo territorial. Políticas urbanas, metropolitanas y de ordenación del territorio. Políticas contra el despoblamiento
Dioni López, Jorge (2023). El malestar de las ciudades, Arpa Editores,
Blanco, Ismael y Joan Subirats (2012), “Políticas urbanas en España: dinámicas de transformación y retos ante la crisis”, Geopolítica(s) vol. 3, núm. 1, 15-33.
Tomàs, Mariona ed. (2023). Metrópolis sin gobierno. La anomalía española en Europa. València: Tirant lo Blanch.
Subirats, Joan y Ángela García Bernardos, etc. (2015). Innovación social y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades. Icaria editorial
Camarero, Luis y Ricard Gomà (2021). “Globalización y territorios: despoblación, geografías de la periferia y ciudadanía”, en Ricard Gomà, Gemma Ubasart i González coords. Vidas en transición: (re)construir la ciudadanía social, Madrid: Tecnos, 124-144
Bello Paredes, Santiago (2023). “La despoblación en España: Balance de las políticas públicas implantadas y propuestas de futuro”, Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 19, abril,125-147.
Moreno, Gabriel ed. (2022). Reformas para la cohesión territorial en España, Madrid: Marcial Pons.
Molina de la Torre, Ignacio (2019). “La despoblación en España: un análisis de la situación”, en IDP Barcelona Informe Comunidades Autónomas 2018; Barcelona: Observatorio de Derecho Público, 65-85.
Defensor del Pueblo (2019). La situación demográfica en España Efectos y consecuencias. Estudio. Separata del volumen II del Informe anual 2018. Madrid.
González-Leonardo, Miguel; Antonio López-Gay y Joaquín Recaño (2019). “Descapitalización educativa y segunda oleada de despoblación”, Perspectives Demogràfiques, 16: 1-4.
García Nicolás, C., Murillo, E., & Paniagua San Martín, M. (2021). “Fondos europeos para la competitividad y su absorción en las regiones españolas (2007–2015)”, Revista de Fomento Social.
Comisión Europea (2022): La cohesión en Europa en el horizonte de 2050- VIII Informe de Cohesión, Bruselas
- Políticas de género e igualdad, regulación del matrimonio homosexual. Políticas sobre violencia contra las mujeres, prostitución, trata de personas y explotación sexual
Tildesley, Rebecca y María Bustelo Ruesta (2022). “Políticas públicas de género: implementación, resistencias y oportunidades", en Alba Alonso Álvarez y Marta Irene Lois eds. Género y política. Nuevas líneas de análisis ante la cuarta ola feminista, Valencia: Tirant lo Blanch, 131-150.
Alfama, Eva y Natalia Paleo Mosquera (2022). “Retos actuales de las políticas locales de género en España: ¿hacia un cambio de ciclo?”, en Alba Alonso Álvarez y Marta I. Lois eds. Género y política. Nuevas líneas de análisis ante la cuarta ola feminista, Valencia: Tirant lo Blanch, 169-188.
Lombardo, Emanuela y Margarita León (2014), “Políticas de igualdad de género y sociales en España: origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis económica”, Investigaciones Feministas, vol. 5, 13-35.
Alonso Álvarez, Alba e Isabel Diz Otero (2018). “La implementación de las políticas de género en España”, en Políticas públicas en tiempos de incertidumbre: aportes para una agenda de investigación, 333-347.
Grande Gascón, María Luisa (2020). “Las políticas públicas de igualdad de género en España”, en María Teresa González Santos, Marie-Evelyne D. Le Poder coords. Las instituciones económicas y las mujeres en el Mediterráneo en los albores del siglo XXI, 89-109.
Domínguez-Folgueras, Marta; M. José González e Irene Lapuerta (2022). “Brechas de género en tiempos de pandemia: empleo, trabajo doméstico y cuidados”, en INFORME España 2022, Madrid : Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino. 251-301.
Aldeguer Cerdá, Bernabé (2014). “Las políticas públicas de igualdad de género. El caso de las políticas de igualdad de mujeres y hombres en el País Vasco”, en G. Pastor Albaladejo Teoría y práctica de las políticas públicas, Valencia: Tirant lo Blanch, 345-384.
Nuño Gómez, Laura (2017). “La trata de seres humanos con fines de explotación sexual: propuestas para un cambio de paradigma en la orientación de las políticas públicas”, Revista de Derecho Político, 1(98), 159–187.
Sordi, B. (2018). Violencia de género en Brasil y España: Avances y desafíos en el ámbito de los programas para agresores. Athenaica.
IV Plan de Acción contra la Explotación Sexual Infantil y Adolescente en España (2021-2024). Disponible en: httpss://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=14&subs=136&cod=5012&page=
11. Políticas culturales. Promoción de las artes y las industrias culturales, patrimonio histórico y promoción de lenguas
Rius-Ulldemolins, Joaquim y Juan Arturo Rubio Arostegui eds. (2016). Treinta años de políticas culturales en España: Participación cultural, gobernanza territorial e industrias culturales, Valencia: Publicacions Universitat de València.
López de Aguileta, Iñaki (2000). Cultura y ciudad: Manual de política cultural municipal, Ediciones Trea.
Mateu de Ros, Rafael (2018). “Políticas culturales: la gran carencia”, Agenda Pública, httpss://agendapublica.elpais.com/noticia/14858/politicas-culturales-gran-carencia
Martín Zamorano. Mariano, Joaquim Rius Ulldemolins y Lluís Bonet. (2018). “Autonomía y cooperación en los modelos federalizantes de política cultural. Análisis comparativo de los casos de Alemania, EEUU, Canadá, Suiza, Reino Unido y España”. Política y Sociedad. 55 (1). 189-210.
Martín Zamorano, Mariano. (2019). “Políticas culturales y democracia cultural en Madrid y Barcelona (2015- 2018): avances y condicionantes de dos proyectos con vocación constituyente”. NAVA. 3(2). 135-156.
Rius-Ulldemolins, J. y Gisbert, V. (2018). ¿Por qué las políticas culturales locales no cambian? Constricciones del modelo urbano, inercia en la gestión y batallas culturales en los «gobiernos del cambio» en Madrid y Barcelona (2015-2018). Revista Española de Ciencia Política, 47, 93-122.
Martín Zamorano, Mariano, Rius Ulldemolins, J. . 2016. "La política cultural exterior en el Estado español: de la diplomacia cultural al branding de la marca país". en Treinta años de políticas culturales en España. Participación cultural, gobernanza territorial e industrias culturales. Valencia . Universidad de Valencia. 393-421.
- Políticas de digitalización. Inteligencia artificial y telecomunicaciones
Fundación Telefónica (2023) Informe Sociedad Digital en España 2023, Madrid: Taurus. httpss://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/sociedad-digital-en-espana-2023/780/
Pérez Martínez, Jorge y José Félix Hernández-Gil (2022) “La europeización de las políticas digitales y de la sociedad de la información”, en J. Arregui (ed.) La europeización de las políticas públicas en España. Oportunidades y desafíos, Madrid: McGraw Hill. 165-185.
Molina Moscoso, Domingo J. (2017), “La digitalización en la administración pública –efectos–“, Economistas, Nº 155, 54-64.
Consejo Económico y Social España (2021) La digitalización de la economía, informe 01|2021.
Plan de Digitalización de las AAPP 2021-2025
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (2023) Cobertura de banda ancha en España en el año 2022, Madrid.
Plan España Digital 2025
ENIA 2020 Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Gilardi, Fabrizio 2022. Digital Technology, Politics, and Policy-Making, Cambridge University Press.
El curso virtual de la asignatura constituye el principal recurso de apoyo al estudio. El conjunto del estudiantado matriculado en la asignatura tiene acceso a este curso previa identificación mediante su dirección de correo electrónico y su contraseña. El acceso regular a este curso virtual es necesario para participar en diferentes actividades formativas, y en particular para realizar las pruebas de evaluación continua (PEC).