
Asignatura grado 2024
Course 2023/2024 Subject code: 69011023
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 69011023
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | Mª JOSEFA RUBIO LARA (Subject Coordinator) |
mrubio@poli.uned.es | |
Telephone number | 91398-7023 |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Department | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
Full name | MARIO KOLLING |
mkoelling@poli.uned.es | |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Department | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | TEORÍA DEL ESTADO I: - EL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES- |
CODE | |
CODE | 69011023 |
SESSION | |
SESSION | 2023/2024 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN | |
COURSE | |
COURSE | PRIMER COURSE |
PERIOD | SEMESTER 2 |
TYPE | OBLIGATORIAS |
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | |
HOURS | 150 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta asignatura proporciona un conocimiento básico y general sobre las diferentes configuraciones de la organización estatal de las democracias liberales occidentales. Se plantea como objetivo conocer los determinantes políticos, sociales, económicos y culturales de la consolidación de los Estados contemporáneos.
La disciplina permite adquirir información sobre una organización que, además de haberse extendido por todo el planeta, constituye el ámbito principal de la política y, por lo tanto, es un foco nuclear de la Ciencia Política. Si bien el Estado ha ocupado un lugar central en el pensamiento occidental, también es cierto que el concepto se ve influido por las divergencias de las trayectorias históricas nacionales. En parte por ello, la valoración del alcance del Estado como actor político difiere según el enfoque desde el que se conceptualice.
La asignatura se encuentra enmarcada en el bloque de materias cuyo objetivo central son las instituciones políticas, así como su interacción con los grupos que conforman la sociedad. La influencia de las instituciones en el comportamiento individual es uno de los temas de reflexión de la Ciencia Política desde las últimas décadas.
La asignatura se relaciona directamente y de forma transversal con otras del Grado de Ciencia Política y de la Administración. En concreto, con las siguientes: “Teoría del Estado II”, “El Estado de Bienestar y las Políticas Sociales”, “Sistema Político Español II”, “Sistema Político de la UE” y “Sistemas Políticos Contemporáneos”.Se recomienda que se curse previamente a estas asignaturas. Asimismo complementa a la asignatura de “Sistema Político Español I”.
Por tratarse de una asignatura básica, recomendada para ser cursada en el primer curso del GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN, aparte de los conocimientos adquiridos (en especial, los obtenidos en materias de historia, lingüísticas y sociales), no se exigen conocimientos previos. No obstante, se recomienda que los estudiantes cursen la asignatura "Fundamentos de Ciencia Política I".
Además de los profesores tutores de los Centros Asociados, los estudiantes podrán contactar con el equipo docente para resolver dudas sobre la materia en los días y horas que a continuación se señalan a través del correo electrónico, la plataforma virtual y el teléfono.
Mª Josefa Rubio Lara, Profesora Titular de Ciencia Política (Coordinadora)
Horario y días de atención a los estudiantes: martes y miércoles de 10 a 14 horas (previa cita)
Despacho 5.20.
Tfno: 913987023
Correo electrónico: mrubio@poli.uned.es
Mario Kölling, Profesor Contratado Doctor
Horario y días de atención a los estudiantes: miércoles de 12:00 a 14:00, y de 15:00 a 17:00 horas (solo con cita previa).
Despacho: 5.17
Tfno: 913988030
Correo electrónico: mkoelling@poli.uned.es
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Competencias generales:
- Comunicación y expresión escrita.
- Competencia en la búsqueda de información relevante
Competencias específicas de la materia
- Conocer y usar conceptos y razonamientos fundamentales de la Ciencia Política y de la Administración.
- Conocer, ser capaz de exponer y explicar la estructura, la evolución y el funcionamiento de las instituciones y los sistemas políticos.
- Saber contextualizar histórica y socialmente fenómenos políticos.
La información aquirida permitirá a los estudiantes:
- Analizar y explicar la evolución, estructura y funciones de las instituciones estatales.
- Comparar las similitudes y diferencias entre los regímenes y sistemas políticos.
- Interpretar datos cualitativos y cuantitativos sobre el objeto de estudio.
- Manejar fuentes primarias
1. Concepto y Teorías del Estado. El Estado y la Ciencia Política
2. El origen histórico del Estado
3. El Estado liberal
4. El Estado liberal-democrático
5. Los Estados totalitarios y autoritarios
6. El Estado de bienestar
7. Los Estados fallidos
El concepto de "Estado fallido" o "Estado fracasado" fue objeto de una atención pormenorizada tras el 11 de septiembre de 2001, especialmente en el ámbito de la seguridad internacional. Tras los ataques terroristas del 11S los Estados fallidos pasaron a formar parte de las agendas internacionales, sobre todo en los EEUU. Estos Estados ya no sólo preocuparon por los problemas humanitarios que generan y por las consecuencias que tienen sobre las poblaciones afectadas y colindantes sino porque fueron vistos como una amenaza para la seguridad internacional debido a ser una causa de problemas relacionados con el terrorismo, la emigración o la sanidad entre otros. Este tema trata de problemas conceptuales, también aborda estudios de casos, análisis comparados, índices, nuevas taxonomías y clasificaciones sobre esta categoría de Estados. Estos se enfrentan a graves turbulencias políticas, sociales o económicas, sus instituciones son inestables, cuestionadas y disfuncionales debido a diferentes factores: conflictos civiles, pobreza extrema, terrorismo, actividades delictivas transnacionales, desastres naturales y crisis sanitarias y medioambientales.
8. El Poder como elemento del Estado
Este tema aborda una de las cuestiones más importantes en relación con la política y su estudio: el poder. Para ello se tendrán en cuenta sus aspectos opresivos y racionalizadores, sus elementos materiales e ideológicos y la actitud que hacia él manifiestan los ciudadanos. Además, se trata asuntos relacionados con el poder como son la participación y la apatía política, la idea de soberanía (su desarrollo histórico y su crisis) el Estado de Derecho y la división de poderes.
9. La Nación y el Nacionalismo
El tema comienza planteando las bases del estudio del hecho nacional y del Estado a partir de la idea de pueblo, asimismo examina los distintos tipos de nación que, como tipos ideales, podemos describir. También analiza el sustrato nacional característico de los Estados actuales y las diferentes perspectivas ideológicas desde las que se ha enfrentado la cuestión (la liberal-democrática y la marxista). Por último, se describen los fundamentos del principio de las nacionalidades y el derecho de autodeterminación.
10. La Constitución y las Fuentes de derecho
El estudio de las fuentes de derecho en general, y de la Constitución en especial, desde una perspectiva teórica o comparada es mucho más que un análisis de disposiciones constitucionales y decisiones de los tribunales. Se plantea toda una serie de cuestiones normativas, conceptuales y empíricas sobre el reparto del poder y sobre cómo funcionan y deben funcionar los sistemas políticos. Cuestiones que están estrechamente vinculadas con la temática de la evolución del Estado. En este tema se abordan especialmente los conceptos que son más relevantes para analizar la Constitución. Las constituciones son la base jurídica de todos los Estados que configuran y determinan la política de muchas maneras. Se puede decir que la Constitución se encuentra en la intersección de la vida jurídica, social y política. Las constituciones no son estáticas y no están ajenas a los debates políticos y sociales sobre nuevas realidades, como la protección del medio ambiente, el mundo digital, o la relación entre legalidad, democracia y derechos humanos en un contexto global.
11. Derechos y libertades
Los derechos nacieron originariamente como libertades, como manifestaciones de la liberación de los regímenes políticos autoritarios. Desde las revoluciones en América del Norte y Francia se reclamaban derechos para preservar unos ámbitos de libertad a toda persona, ante cuyo umbral debían detenerse los poderes públicos. Desde entonces se han intentado definir con la mayor claridad posible los límites del poder, de la acción y de la competencia del Estado, y la correspondiente esfera de independencia del individuo. Los derechos y libertades son parte fundamental de la legitimidad de un régimen moderno y son, también, un componente esencial de su entramado institucional y un indicador de la evolución del Estado. En este capítulo se estudia la evolución histórica del reconocimiento de los derechos humanos y la relación entre los derechos y la legitimidad del poder en los Estados actuales.
12. Los debates actuales del Estado: ¿crisis o transformación?
El último tema del programa proporciona una introducción de los cambios contemporáneos del Estado derivados de diferentes factores, entre ellos el fin de la Guerra Fría, la globalización, la revolución de la tecnología de la información o la integración de la Unión Europea. Su contenido plantea los debates acerca de las transformaciones contemporáneas del Estado desde la perspectiva “estado-céntrica”, “liberal” y “crítica”.
La actividad formativa de la asignatura consistirá en el trabajo autónomo, a partir de la bibliografía seleccionada para cada tema.
Asimismo y de forma opcional se prevé que los estudiantes complementen su actividad formativa mediante la realización de una PEC. La información sobre esta actividad se detalla en el apartado de "Plan de trabajo".
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 4 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 90 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | No se permite ningún tipo de material |
Assessment criteria | |
Assessment criteria |
CRITERIOS
ACLARACIÓN PREVIA: En condiciones normales, los exámenes tendrán lugar, como viene siendo habitual, en los centros asociados, de forma presencial. En el caso de que, por motivos de salud pública, no pudieran celebrarse así, se precisará en el momento oportuno. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 10 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | Los objetos, los criterios de evaluación y el contenido de la PEC se describe en el apartado "Plan de Trabajo". |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 10% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Entrega PEC del 01/05 al 13/05 |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 0 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
En función de los resultados obtenidos en el examen y en la PEC, de acuerdo con los criterios expuestos en los apartados anteriores. |
Repertorio bibliográfico seleccionado por el equipo docente. Esta bibliografía es de libre acceso y se encuentra disponible en la plataforma virtual de la asignatura.
Tema 1. Concepto y Teorías del Estado. El Estado y la Ciencia Política
Rubio Lara, MJ (2010) “Concepto y Teorías del Estado. El Estado y la Ciencia Política”, en Blas Guerrero, en Andrés De ; Rubio Lara, Mª Josefa (Directores) Teoría del Estado I. El Estado y sus instituciones, Madrid, Editorial UNED.
Tema 2. El origen histórico del Estado
Rubio Lara, MJ (2010) “El origen histórico del Estado”, en Blas Guerrero, en Andrés De ; Rubio Lara, Mª Josefa (Directores) Teoría del Estado I. El Estado y sus instituciones, Madrid, Editorial UNED.
Tema 3. El Estado liberal
Rubio Lara, MJ (2010) “El Estado liberal”, en Blas Guerrero, en Andrés De ; Rubio Lara, Mª Josefa (Directores) Teoría del Estado I. El Estado y sus instituciones, Madrid, Editorial UNED.
Tema 4. El Estado liberal-democrático
Rubio Lara, MJ (2010) “El Estado liberal-democrático”, en Blas Guerrero, en Andrés De ; Rubio Lara, Mª Josefa (Directores) Teoría del Estado I. El Estado y sus instituciones, Madrid, Editorial UNED.
Tema 5. Los Estados totalitarios y autoritarios
Kölling, Mario (2022) “Los Estados totalitarios y autoritarios”
Tema 6. El Estado de bienestar
Rubio Lara, MJ (2010) “El Estado de bienestar”, en Blas Guerrero, Andrés De ; Rubio Lara, Mª Josefa (Directores) Teoría del Estado I. El Estado y sus instituciones, Madrid, Editorial UNED.
Tema 7. Los Estados fallidos
Kölling, Mario (2022) “Los Estados fallidos”
Tema 8. El Poder como elemento del Estado
Blas Guerrero, Andrés de (2010) “El Poder como elemento del Estado”, en Blas Guerrero, Andrés De ; Rubio Lara, Mª Josefa (Directores) Teoría del Estado I. El Estado y sus instituciones, Madrid, Editorial UNED.
Tema 9. La Nación y el Nacionalismo
Blas Guerrero, Andrés de (2010) “La Nación y el nacionalismo”, en Blas Guerrero, Andrés De y Rubio Lara, Mª Josefa (Directores) Teoría del Estado I. El Estado y sus instituciones, Madrid, Editorial UNED.
Tema 10. La Constitución y las Fuentes de derecho
Kölling, Mario (2023) La Constitución y las Fuentes de derecho
Tema 11. Derechos y libertades
Kölling, Mario (2023) Derechos y libertades
Tema 12. Los debates actuales del Estado: ¿crisis o transformación?
Sørensen, Georg (2010), La Transformación del Estado. Más allá del mito del repliegue, Valencia, Tirant lo Blanch, págs. 21-41
Con carácter general y teniendo en cuenta la accesibilidad y nivel de la asignatura, se ha seleccionado una bibliografía complementaria que comprende obras de referencia y estudios que abarcan buena parte del programa de la asignatura:
A) Diccionarios: Como material de apoyo es recomendable la utilización y consulta de diccionarios específicos de Ciencia Política. Este tipo de obras de referencia puede ser de utilidad no sólo para el estudio de esta asignatura sino en general para los estudios del grado en Ciencia Política. Entre los diferentes diccionarios existentes se han seleccionado los siguientes:
- BOGDANOR, V. (dir.) (1991), Enciclopedia de las Instituciones Políticas, Alianza Editorial, Madrid.
- BOBBIO, N., N. MATTEUCCI y G. PASQUINO (2007), Diccionario de Política, Siglo XXI, México, 15ª edición, 2 volúmenes.
- BEALEY, F. (2003), Diccionario de Ciencia Política, Istmo, Madrid.
B) Obras generales
- BENZ, A. (2010), El Estado moderno. Fundamentos de su análisis politológico, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
- CAMINAL, M. (ed.) (2006), Manual de Ciencia Política, Tecnos, Madrid, 3ª edición. Vid. págs. 42-66/199-281/435-536/563-584.
- Gerbaudo, Paolo (2023): Controlar y Proteger: El retorno del Estado, Editorial Verso Libros
- NAEF, W. (2005), La idea del Estado en la Edad Moderna, Comares, Granada.
- PORTINARO, P. P. (2003), Estado. Léxico de Política, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
- SCHULZE, H. (1997), Estado y nación en Europa, Crítica, Barcelona.
Gerbaudo, Paolo (2023): Controlar y Proteger: El retorno del Estado, Editorial Verso Libros
La autonomía en el estudio se complementa con los siguientes recursos:
- El equipo docente de la asignatura, al que se podrá acceder en los horarios y días que se especifican el apartado referido a " horario y tutorización" para resolver las dudas que se planteen en el estudio así como asesorar sobre la materia.
- Los profesores tutores encargados de las tutorías presenciales o telemáticas según sean organizadas por los Centros Asociados de la UNED.
- La plataforma virtual de la asignatura es otra de las herramientas que permite a los estudiantes la interacción tanto con el equipo docente como con otros estudiantes. A estos efectos se habilitarán el foro de "consultas moderado por el equipo docente". Asimismo la plataforma también proporcionará información de interés sobre la organización de la docencia.
- Video introductorio sobre los contenidos del programa de la asignatura. Se encuentra el acceso directo en la plataforma virtual
- Las bibliotecas son para los estudiantes de Ciencias Sociales lo que los laboratorios lo son para los estudiantes de Ciencias Naturales. La Sede Central y los Centros Asociados cuentan con bibliotecas a disposición de los estudiantes.