NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
SUBJECT NAME |
APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA |
CODE |
CODE |
63032107 |
SESSION |
SESSION |
2023/2024 |
DEPARTMENT |
DEPARTMENT |
MÉTODOS DE INVEST. Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN I
|
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
|
|
|
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
|
COURSE |
COURSE |
SEGUNDO
COURSE
|
PERIOD |
SEMESTER 2
|
TYPE |
OBLIGATORIAS |
CREDITS NUMBER |
CREDITS NUMBER |
6 |
HOURS |
HOURS |
150 |
LANGUAGES AVAILABLE |
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
La asignatura de Aprendizaje de la Lectoescritura cuenta con una carga lectiva de 6 créditos ECTS en el Plan de Estudios del Grado en Educación Infantil, que se imparte en el cuarto semestre del segundo curso de la titulación.
Es una asignatura de carácter Didáctico Disciplinar enmarcada en el Módulo 2: Aprendizaje de Lenguas y Lectoescritura, lo cual indica claramente aquellas otras asignaturas con las que complementa ese aprendizaje: Adquisición y desarrollo del lenguaje, Literatura infantil y Recursos para la enseñanza del inglés en Educación Infantil.
Además, presenta un carácter eminentemente práctico, por cuanto será uno de los elementos vertebrales del aprendizaje en su desempeño profesional posterior: en la edad infantil, resulta fundamental el adecuado desarrollo de la competencia comunicativa que se aborda en esta asignatura.
Por ser una asignatura que inicia el desarrollo del “Aprendizaje de lenguas y lectoescritura”, de forma paralela a la denominada “Adquisición y desarrollo del lenguaje”, no es posible establecer requisitos previos para cursar esta asignatura, salvo la recomendación general de haber superado los 60 créditos ECTS correspondientes a las asignaturas de formación básica del primer curso de la titulación, pues su contenido permitirá establecer la base de conocimiento sobre la que articular el aprendizaje de esta asignatura.
Además, conviene tener en cuenta la relación que guarda esta asignatura con las asignaturas de formación básica, como es el caso de la asignatura "Aprendizaje y desarrollo de la infancia", dada la importancia del conocimiento previo en torno al desarrollo intelectual del niño y la niña, en lo que respecta a la fase del desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
José Quintanal Díaz (Coordinador)
Horario de atención: miércoles de 10:00 a 14:00 h.
UNED. Facultad de Educación.
C/ Juan del Rosal, 14 (28040) MADRID Despacho 2.35
Contacto: jquintanal@edu.uned.es
Tfno. 91 398 88 44
María Teresa Martín-Aragoneses
Horario de atención: miércoles de 10:00 a 14:00 h.
UNED. Facultad de Educación.
C/ Juan del Rosal, 14 (28040) MADRID Despacho 2.79
Contacto: mt.m.aragoneses@edu.uned.es
Tfno. 91 398 73 84
Esteban Vázquez Cano
UNED. Facultad de Educación.
C/ Juan del Rosal, 14 (28040) MADRID
María Jesús Roldán Roldán
Horario de atención: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
UNED. Facultad de Educación.
C/ Juan del Rosal, 14 (28040) MADRID Despacho 2.79
Contacto: mjroldan@edu.uned.es
Tfno. 91 398 73 84
La Orden ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, establece los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro o Maestra en Educación Infantil. En su apartado 3, referido a los objetivos, define las competencias generales del Grado en Educación Infantil, de las cuales, la asignatura de Aprendizaje de la Lectoescritura contribuirá al desarrollo de las siguientes:
CG1: Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
CG2: Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
CG3: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
CG6: Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
CG7: Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
CG11: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
En cuanto a las competencias específicas, el estudiantado tendrá la oportunidad de adquirir las siguientes, referidas al módulo didáctico disciplinar (Orden ECI/3854/2007, de 27 de diciembre):
DD2.1. Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa, así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
DD2.2. Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
DD2.3. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
DD2.4. Conocer la tradición oral y el folklore.
DD2.5. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
DD2.6. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.
DD2.7. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
DD2.9. Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
E igualmente, atendiendo las necesidades y demandas de la sociedad actual y a la función profesional que estos egresados desempeñarán, la adquisición de competencias completarán en esta asignatura con las siguientes competencias transversales:
CT2: Proyectar un modelo formativo y sensibilizador de la escuela coeducativa e inclusiva, educar en y para la igualdad de género, educar en la no violencia e introducir la perspectiva de género en la cultura, en las relaciones sociales y educativas, en el lenguaje, en el juego, en los roles, en la distribución espacial, en las tecnologías, en las prácticas docentes y discentes, en las escuelas y en las familias, desde un planteamiento integral.
CT 4: Desarrollar una escuela accesible e inclusiva, equitativa y plural, promotora de la igualdad de oportunidades y respetuosa con la diversidad humana, a través del enfoque del diseño para todas las personas.
El logro de las competencias establecidas llevará a los siguientes resultados de aprendizaje (RA):
RA 01: Conocer la legislación educativa vigente relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura.
RA 02: Establecer las diferencias y relaciones entre la oralidad y la escritura, así como entre los diferentes sistemas de escritura.
RA 03: Valorar la importancia de la comunicación escrita y su papel en la construcción de aprendizajes.
RA 04: Conocer la naturaleza, los procesos y las estructuras que subyacen a la lectura y la escritura, así como su proceso de su aprendizaje y los factores que influyen en el mismo.
RA 05: Afrontar situaciones de aprendizaje de la lectoescritura en contextos inclusivos, de diversidad lingüística y sociocultural, favoreciendo la equidad y la igualdad de oportunidades.
RA 06: Aplicar estrategias, métodos y recursos para la enseñanza de la lectoescritura y el fomento del interés por la tradición oral y las actividades de lectura y escritura.
RA 07: Apoyar a las familias en su papel como agentes dinamizadores de buenos hábitos y actitudes hacia actividades de lectura y escritura.
RA 08: Integrar los productos científicos de la investigación sobre el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y su enseñanza con fines de mejora educativa participando activamente en la generación de este conocimiento.
BLOQUE TEMÁTICO I.
Fundamentos de la lengua escrita
BLOQUE TEMÁTICO II.
Aprendizaje de la lectura y la escritura
BLOQUE TEMÁTICO III.
Enseñanza y fomento de la lectoescritura
BLOQUE TEMÁTICO IV.
Investigación en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y su enseñanza
- Metodología de trabajo personal y grupal.
- Trabajo colaborativo
- Apoyo de clases a partir de recursos tecnológicos diversos.
- Experimentación didáctica de actividades programadas.
- Atención personalizada a través de Tutorías.
- Actividades formativas y de investigación basadas en el trabajo autónomo del estudiante y la interacción didáctica.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen tipo test |
Quiz questions |
Quiz questions |
10 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
90 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Ninguno |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se ofrecerán tres opciones de respuesta de modo que los aciertos tendrán un valor de 1 punto y los errores se penalizan restando a la nota final un punto cada dos errores. |
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
60 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
|
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
|
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
5 |
Coments |
Coments |
El examen será de tipo test, con ítems de respuesta múltiple, los cuales, pueden ser generados o no, a partir de algún supuesto práctico. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si |
Description |
Description |
Se realizará una PEC, según se describe en el PLAN DE TRABAJO. Constará de tres actividades prácticas: - Actividad de investigación (15%).
| - Programación de una experiencia didáctica (10%).
| - Diseño de materiales didácticos para la enseñanza de la lectoescritura (15%).
| Su desarrollo más concreto se ofrecerá en el Campus Virtual. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Las PEC será obligatorio aprobarla con un 5. |
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
La PEC contará con una ponderación en la nota final del 40% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
PEC: del 30/04/2024 al 15/05/2024 |
Coments |
Coments |
Si alguna de las actividades que conforman las PEC, requirieran fechas intermedias de entrega, éstas se publicarán a través del Campus Virtual. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La calificación final de la asignatura se configura a partir de la superación de la prueba presencial y la entrega de la PEC, cuya ponderación será la siguiente: la PEC tiene un valor del 40%, y además, un 60% la Prueba Presencial (PP). Así pues, Nota final = (PP x 0,60) + (PEC x 0,40) Tengan en cuenta que para poder acceder a la evaluación de la asignatura (Examen + PEC), se precisa tener aprobados ambos criterios: la PEC y el examen. |
El Equipo Docente pondrá a disposición de los/as estudiantes el material de trabajo de estos bloques y el documento guía para abordar su estudio.
RECURSOS con los que van a contar los estudiantes para facilitar su aprendizaje:
- Guía de Estudio
- Curso virtual
- Recursos audiovisuales
- Fotos y chat para el debate guiado.
- Videoclases a través de videoconferencia.
- Otras herramientas del Aula Virtual para el desarrollo de actividades.