Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado
X JORNADAS IBEROAMERICANAS
Ponentes y Conferenciantes
La profesora Adela María Alija Garabito es Doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en Historia de las Relaciones Internacionales.
Investiga la política exterior española durante los siglos XX y XXI, la Historia de las relaciones internacionales en los siglos XX y XXI, las relaciones entre España y América Latina y el proceso de la integración europea, así como la innovación docente en las asignaturas relacionadas con esos temas.
Miembro de la Comisión Española de Historiadores de las Relaciones Internacionales (CEHRI) Ha dirigido el grupo de investigación RICINTAR (Relaciones Internacionales, Cooperación e Integración en Áreas Regionales). Actualmente forma parte del grupo de investigación Nebrija en Seguridad, Gestión de riesgos y Conflictos SEGERICO. Es también miembro del Grupo de Investigación en Historia de las Relaciones Internacionales (GHistRI). Ha participado y participa en distintos proyectos de investigación financiados. Ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Es Directora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Antonio de Nebrija y Directora del Grado en Relaciones Internacionales, de cuya Memoria e implantación es responsable.
Es autora y coautora de obras relacionadas con sus líneas de trabajo, algunas de las últimas obras publicadas:
“La situación actual de los conflictos territoriales y fronterizos en América Latina y Caribe” en Comillas Journal of International Relations, vol.15, mayo-agosto 2019
La política exterior de España. De la transición a la consolidación democrática (1986-2001) (Pereira, Alija, López Zapico, coords.), Madrid, La Catarata, 2018
“Las difíciles relaciones de España con Cuba. El caso de España en la posición común de la Unión Europea” en Tiempo devorado. Revista de Historia Actual. Vol. 5, septiembre 2018
Historia de las relaciones internacionales, con José Luis Neila, Antonio Moreno, José Manuel Sáenz Rotko y Carlos Sanz, Madrid, Alianza, 2018
Territorio y conflicto en América Latina (Alija, A. coord.) Pamplona, Thomson Reuters/ Aranzadi, 2017
Ángel Gómez de Ágreda es Coronel del Ejército del Aire, Diplomado de Estado Mayor, Máster en Terrorismo y Anti-terrorismo por la Universidad de la Rioja, y Doctorando en Ingeniería en la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha sido profesor del Departamento de Estrategia y Relaciones Internacionales en el CESEDEN, y jefe de la Sección de Cooperación del Estado Mayor del Mando Conjunto de Ciberdefensa. Actualmente es el jefe del Área de Análisis Geopolítico de la División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa de la Secretaría General de Política de Defensa (SEGENPOL).
Es piloto militar de transporte, paracaidista y diplomado en Seguridad de Vuelo por el Ejército del Aire, la US Air Force y por la Universidad del Sur de California. Ha participado en cuatro misiones internacionales en la antigua Yugoslavia, Afganistán y el Sahel.
Ha publicado un centenar de artículos y participaciones en libros. Es autor de “Mundo Orwell. Manual de supervivencia para un mundo hiperconectado”.
CARLOS RAMIREZ, CPP, CPO, CAE, CAMS, CICA, CSSM
Criminólogo especializado en prevención del fraude, análisis de inteligencia y seguridad corporativa, con más de 35 años de experiencia. Cursó estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales y en el Instituto Nacional de Administración Pública, todos en la Ciudad de México. Está certificado en Estados Unidos como CPP (Certified Protection Professional) por ASIS International; como CPO (Certified Protection Officer) y CSSM (Certified in Security Supervision and Management) por la IFPO; como CAMS (Certified Anti-Money Laundering Specialist) por la ACAMS; como CICA (Criminal Intelligence Certified Analyst) por la IALEIA y como Analista de Información para Productos de Inteligencia en el estándar de competencia laboral EC0329 en México por el Sistema SEP/CONOCER. Es miembro de la ACFE en EUA, asociación global especializada en temas de prevención del fraude. Trabajó en el Corporativo de Seguridad del Banco Nacional de México por 20+ años (1980-2000). Desde el 2001, es socio director de la firma PRISMA Consulting Latinoamérica, dedicada a la consultoría en prevención del fraude y PLD/FT, análisis de riesgos, análisis de inteligencia criminal, seguridad corporativa, evaluación de la credibilidad, ciber inteligencia, casos de investigación y capacitación.
Cintia Quiliconi es subdirectora académica de FLACSO Ecuador y profesora principal del Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación. Es también editora asociada de la revista Political Studies del Reino Unido. Recibió su doctorado en ciencia política y relaciones internacionales por University of Southern California y sus Maestrías en Ciencia Política por New York University y en Relaciones Internacionales por FLACSO-Argentina. Ha sido investigadora del CONICET con sede en FLACSO-Argentina entre 2011 y 2014. Ha oficiado de coordinadora de programa de las Conferencias FLACSO-International Studies Association organizadas en Buenos Aires en 2014 y en Quito en 2018. Su investigación ha sido publicada por International Studies Review, Colombia Internacional, Revista CIDOB d’afers internacionals, Woodrow Wilson Center y editoriales como Springer y Routledge. Sus temas de investigación y docencia se centran en regionalismo latinoamericano, economía política internacional, comercio internacional y BRICS. Ha sido también becaria Fullbright, asesora de la Secretaría de Agricultura y de la Secretaría de Industria y Política Comercial de Argentina y consultora en varias organizaciones como el Banco Mundial, BID y PNUD.
Gonzalo Escribano dirige el Programa Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano y es profesor titular de Política Económica en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido investigador visitante en Florida State University y en la Universidad Autónoma de Madrid, e investigador asociado del Centro Español de Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset. Imparte habitualmente docencia de posgrado en numerosas universidades españolas y extranjeras sobre geopolítica de la energía y economía política del Norte de África. Ha participado en diversos proyectos de investigación españoles e internacionales, destacando el VII Programa Marco de la UE y varios proyectos euromediterráneos FEMISE de la Comisión Europea, y obtenido el premio de investigación del Consejo Económico y Social. Sus idiomas de trabajo, además del español, son el francés y el inglés.
Gustavo Sánchez Velásquez es hondureño, doctor en sociología, Universidad de Belgrano, en Buenos Aires, Argentina. Actualmente se desempeña como Agregado Policial de Honduras en Washington, D.C. Desde hace 20 años se dedica al estudio de la criminalidad organizada, maras y pandillas, publicando en el 2008 el libro “Maras, pandillas y desviación social” por la editorial Dunken de Argentina. También publico´en Tegucigalpa, el libro “Tribus Urbanas: Barras Bravas”. Doctorando en Ciencias Políticas, Universidad de Belgrano; Máster en Gestión de la Educación, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras. Licenciado en Ciencias Policiales, Universidad Nacional de la Policía de Honduras UNPH y Bachiller Universitario en Ciencias Penales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Docente de pre y postgrado de la UNPH y de Postgrado en la carrera de derecho en la UNAH. Dictó varias conferencias en Honduras, México, Argentina y El Salvador. Realizó varias investigaciones sobre maras y pandillas para instituciones hondureñas y organismos internacionales.
Washington, D.C. julio del 2019.
Guillermo Valdés Castellanos desde 1994 es socio de GEA, Grupo de Economistas y Asociados, S.C. empresa consultora especializada en economía y política. Como socio director del área política –y desde 2103, también la de seguridad— ha desarrollado, entre otros proyectos, un modelo de análisis de la gobernabilidad para la generación de escenarios políticos, económicos y sociales, a nivel nacional y estatal. Ha desarrollado y dirigido estudios y proyectos sobre desarrollo social y político de varios estados de la república; diseño y desarrollo de modelos de análisis de riesgos; diseño y análisis de estudios de opinión pública y planes estratégicos de seguridad para estados y municipios.
Desde enero de 2007 hasta septiembre de 2011, dirigió el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). Como miembro del Consejo de Seguridad Nacional y del Gabinete de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón, tuvo bajo su responsabilidad importantes tareas, entre otras, la de coordinar ambas instancias en la generación de información para la elaboración de investigaciones, evaluaciones y escenarios estratégicos de las temas de la agenda de seguridad nacional. Además, junto con John Brennan, Asesor de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama, coordinó el Grupo de Alto Nivel México-Estados Unidos en materia de cooperación para la seguridad.
Janneth A. Vargas, Internacionalista, especialista en resolución de conflictos armados y magister en Ciencia Política. Experiencia en docencia e investigación en áreas de política exterior de Colombia, violencia política en Latinoamérica, procesos de negociación de conflictos armados y asuntos de seguridad internacional contemporáneos. Adicionalmente, cuenta con experiencia en consultoría en asuntos de seguridad e inteligencia estratégica para entidades públicas y privadas en Colombia. Actualmente, se desempeña como Consultor Senior en seguridad interna en Cordillera Applications Group (EEUU), en el área de análisis de conflictos de baja intensidad, Monitoreo y Evaluación (M&E) de programas de cooperación en seguridad en Centroamérica y diseño de soluciones estratégicas con impacto en políticas públicas orientadas a manejar entornos de crisis en Latinoamérica.
El General de División (Res) Luis A. Ruiz de Gordoa (Bilbao, 1959) es un oficial con un profundo conocimiento de los temas de Defensa y que cuenta asimismo con una amplia experiencia internacional avalada por sus destinos y su participación en operaciones multinacionales.
Es graduado del Colegio de Guerra del Ejército de los Estados Unidos, y donde completó asimismo un Master en Relaciones Internacionales. Ha realizado cursos de alto nivel en varios países, y fue Jefe de Gabinete del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, y Subdirector General de Planes y Relaciones Internacionales en el Ministerio de Defensa. Actualmente es el Consejero de Defensa y Asesor para Asuntos de Seguridad Hemisférica en la Misión Observadora Permanente de España ante la Organización de Estados Americanos con sede en Washington.
Manuel de la Cámara Hermoso nacido en 1948 en Córdoba, es licenciado en Derecho e ingresó en la Carrera Diplomática en 1974. Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Irán, Austria, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y Marruecos. Fue subdirector general de Relaciones Económicas Bilaterales y jefe de la Oficina Comercial de España en Washington. En 1996 fue nombrado representante permanente adjunto ante la OTAN y en 1998, director general de Seguridad y Desarme y de Política Exterior para América del Norte. En julio de 2000 fue designado embajador de España en la República de Turquía y. posteriormente, fue subdirector general de América del Norte y segundo jefe en la Embajada de España en Rusia. Ha sido subdirector general de Asia Meridional y Oriental, y desde marzo de 2012 era embajador de España en la República Federativa de Brasil.
Marcelo Rech analista/Editor del Instituto InfoRel de Relaciones Internacionales y Defensa www.inforel.org desde noviembre del 2004. Asesor Internacional y de Defensa en la Comisión de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados de Brasil (2002/2004; 2012/ 2015 y 2016/2019), Consultor en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en 2010, Corresponsal en Brasil y el Cono Sur para Infored (Radio) y Diário Monitor (periódico) entre 2002 y 2005, Coordinador de Análisis Político de la Fundación Getúlio Vargas entre 1999 y 2001, y Consultor para asuntos de integración, seguridad regional y políticas interna y externa de Brasil – Embajadas de Portugal, España, Canadá, Estados Unidos, Rusia, México, Cuba, Venezuela, Chile, Bolivia, Colombia, Uruguay, Paraguay y Nicaragua entre 1991 y 1997.
María Eugenia Anguiano doctora en Ciencia Social especialidad en Sociología por El Colegio de México. Profesora e investigadora titular en El Colegio de la Frontera Norte, actualmente a cargo de la Dirección General de Docencia. Su trabajo de investigación ha girado en torno a las migraciones internacionales, con énfasis en las migraciones en tránsito por México, la emigración mexicana hacia Estados Unidos y la inmigración latinoamericana en España. En el área docente ha impartido cursos y seminarios sobre metodología de la investigación social, teorías sociales de las migraciones, sistemas migratorios y políticas migratorias, en programas de posgrado en México y España. Fue becaria de The Rockefeller Foundation Bellagio Center en Bellagio, Italia, y realizó dos estancias sabáticas en España, en la Universidad de La Coruña y la Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Entre sus publicaciones recientes se encuentra la coordinación de los libros The World through Borders. The Difficult Journey of Migrants in Transit con Alonso Hernández y Daniel Villafuerte (2018) y con Daniel Villafuerte Migrantes en tránsito a Estados Unidos. Vulnerabilidades, riesgos y resiliencia (2016) y Cruces de fronteras. Movilidad humana y políticas migratorias (2015).
Pilar Moraga Sariego, abogada U.Chile, doctora en derecho por la Universidad de Lille 2, Subdirectora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho Universidad de Chile, investigadora principal del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) e investigadora asociada del Centro de Energía Solar (SERC-Chile), ha publicado en el área del derecho ambiental, energía, cambio climático y desarrollo sustentable.
Ricardo Magaz es profesor de Fenomenología Criminal y ensayista. Miembro del claustro docente del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED, coordina el Curso de Experto Universitario en Crimen Organizado Transnacional y Seguridad del IUGM.
Autor de una veintena de libros de tratado y ensayo, es coordinador y coautor del volumen “Criminalidad y globalización”, editado por el IUGM, así como de los tomos “Narcotráfico y drogas de abuso”, “Ora la espada, ora la pluma” (Libro del Año en su género por la Asociación de la Prensa), “Teoría y práctica de la investigación criminal” o “Crónicas del nueve parabellum”, entre otras obras.
Durante diez años dirigió la revista “Policía y criminalidad”, del ámbito de la Policía Nacional, cuerpo al que pertenece. Magaz es, asimismo, miembro de la directiva de la Sociedad Científica Española de Criminología.
En el plano de la divulgación científico-criminal, es analista de seguridad en medios de comunicación.
Susana Sassone investigadora Principal de CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede el IMHICIHU Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, Buenos Aires, Argentina. Doctora en Geografía (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina). Profesora y Licenciada en Geografía (Universidad del Salvador, Argentina). Sus líneas de investigación son: geografía de las migraciones internacionales, transnacionalismo y globalización, ciudad y migración, fronteras internacionales y las transformaciones de la integración, entre los centrales. Profesora de grado y posgrado en universidades nacionales como en universidades del exterior y, en particular, ha participado de la Cátedra Iberoamericana de Estudios sobre Procesos Migratorios (CLACSO). Fue Directora Editorial de la Revista Geodemos (CONICET) (1998-2006) y del Boletín de GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (2009-2011). Directora de proyectos de investigación en el CONICET y en el FONCyT-ANPCyT, en el IGN Instituto Geográfico Nacional y en la Universidad Nacional de la Patagonia, en la Argentina. A nivel internacional, ha coordinado y coordina proyectos de cooperación internacional con Francia y para la Unión Europea. Cuenta con numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Ha participado como expositora y conferencista en eventos científicos internacionales en las Américas y en Europa (Francia, España, Países Bajos, Austria, Alemania, Bélgica, Portugal, Polonia, Eslovaquia e Italia).
Para inscribirse a las jornadas mande un email a jornada.iberoamericana@igm.uned.es o rellene este formulario