Otros cursos de IUGM
Cursos de Verano Anteriores
Cursos de Verano - Años Anteriores
Almacén de Cursos de Verano realizados por el IUGM
-
El Sistema Internacional y la UE: de Ucrania a Gaza
(Madrid - del 18 al 20 de junio de 2024)
Nuevas dinámicas geopolíticas en el Mediterráneo
(Palma – del 24 al 26 de junio de 2025)
-
Retos para la seguridad de España: una perspectiva público-privada
El presente curso reúne un equipo humano compuesto por expertos en Estudios de Seguridad desde la perspectiva académica y desde la de la praxis profesional, dividida esta en dos grupos. La de oficiales generales y oficiales de las Fuerzas Armadas Españolas y de la Guardia Civil y la de dos empresas españolas de ámbito global: Iberdrola y el Banco Santander.
Así, se pretende reflexionar sobre la seguridad de España desde la riqueza que otorga la diversidad de perspectivas. Esta posibilidad es verdaderamente única y va a permitir interaccionar con los ocho expertos y poder avanzar en el conocimiento científico sobre un área que tiene un gran impacto para la vida de los españoles.
Para finalizar, la última conferencia tratará de resumir los retos y hacer un diagnóstico, además de proponer alternativas fruto de las discusiones de las siete ponencias anteriores
Para mas información e inscripción pinche aquí
Geopolítica y Seguridad en el siglo XXI: entre abismos y oportunidades
El presente curso constituye un espacio de reflexión y debate sobre los grandes desafíos a los que se enfrentan los Estados y los nuevos bloques emergentes en el ámbito de la seguridad. Se prestará particular atención a la complejidad de los retos del futuro y a las previsibles respuestas en escenarios sometidos a intensos niveles de incertidumbre.
Para mas información e inscripción pinche aquí
Seguridad Nacional y Canarias: Retos y Oportunidades
Existe un amplio consenso en que nos encontramos en una nueva era geopolítica, donde acontecimientos como el conflicto de Ucrania, el cambio climático, la creciente influencia de China, el auge de las tecnologías disruptivas o la pandemia de COVID‑19 han tenido un efecto transformador en la política y la economía mundiales. Estas circunstancias han impactado significativamente en la seguridad nacional de España, en general, y de Canarias en particular. De hecho, debido a su ubicación geográfica, el archipiélago canario enfrenta desafíos únicos, pero también ofrece oportunidades singulares para su gestión. Teniendo en cuenta lo anterior, este curso de verano aborda de manera multidisciplinar, los diversos riesgos y amenazas que afectan a Canarias y la manera en que el sistema de seguridad nacional español trata de proteger la libertad, los derechos y bienestar de sus ciudadanos. Para ello, las diferentes ponencias y las dos mesas redondas ofrecen una combinación de reflexiones teóricas y académicas sobre el contexto global y algunos problemas concretos derivados, por ejemplo, de la inmigración, el terrorismo o la ciberdelincuencia, con propuestas más prácticas sobre los retos institucionales para el abordaje de los mismos.
-
En meses recientes Occidente está atravesando dificultades cada vez más visibles en escenarios más o menos lejanos donde su protagonismo en el ámbito de la seguridad y la defensa viene siendo central desde hace años. A la evacuación de Afganistán en agosto de 2021 y a la creciente tensión vivida en las fronteras orientales de la OTAN en el otoño de dicho año, tanto con Bielorrusia como con Rusia, se le unen ya en la transición de 2021 a 2022 las dificultades sufridas por Francia y por otros Estados aliados en el Sahel Occidental, la preocupante inestabilidad en el Magreb y el inicio de una cruenta guerra provocada por la invasión rusa de Ucrania, guerra aún en abierta en el momento de lanzar la propuesta de este Curso de Verano (mediados de marzo). Como quiera que todo ello coincide con la elaboración en marcha de la Brújula Estratégica por parte de la Unión Europea (UE) y de un nuevo Concepto Estratégico por parte de la OTAN, y dada la exigente posición geopolítica de España, es importante analizar dichas realidades y sus consecuencias para la seguridad de nuestro país.
Objetivos
Acercarse al fenómeno de la guerra y de la paz no solo en términos teóricos y abstractos sino en un contexto en el que la conflictividad crece y la seguridad de todos nosotros está en juego. – Analizar cómo en los últimos meses y años, y en un marco general que en el marco de la Geopolítica se define por la competición entre las grandes potencias, organizaciones como la OTAN y la UE, por un lado, y sus Estados Miembros con particular atención a España, por otro, asisten a procesos que inquietan cada vez más y para los que se elaboran respuestas que es preciso analizar en relación con su idoneidad. – Abordar los desafíos, riesgos, peligros y amenazas de mayor impacto hoy, con particular atención a España. – Reflexionar sobre las consecuencias que la tradicional discusión interna en la OTAN sobre sus frentes este y sur, y la evolución de los acontecimientos más recientes, tendrán para la seguridad nacional de España.
Programa
El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.
- lunes, 11 de julio
- 16:00-18:00 h. El contexto internacional actual: aspectos políticos y de seguridad
- Florentino Portero Rodríguez. Profesor. Universidad Francisco de Vitoria (UFV).
- 18:00-20:00 h. El contexto internacional actual: aspectos estratégicos
- Enrique Fojón Lagoa. Coronel de Infantería de Marina (retirado). Profesor IUGM-UNED.
- 16:00-18:00 h. El contexto internacional actual: aspectos políticos y de seguridad
- martes, 12 de julio
- 10:00-12:00 h. Regreso al futuro: inestabilidad en Europa tras el fin del orden internacional liberal
- David Javier García Cantalapiedra. Profesor de Seguridad Internacional. Universidad Complutense de Madrid.
- 12:00-14:00 h. La amenaza nuclear a la luz de la guerra en Ucrania
- Vicente Garrido Rebolledo. Director de la Cátedra de Estudios de Defensa Francisco Villamartín URJC-Ministerio de Defensa. Profesor IUGM-UNED.
- 16:00-18:00 h. La Brújula Estratégica tras la invasión de Ucrania: ¿instrumento para avanzar hacia la defensa común?
- Mercedes Guinea Llorente. Profesora. Universidad Complutense de Madrid.
- 18:00-20:00 h. De la desintegración de la URSS a la guerra de Ucrania: conflictos en el espacio post-soviético
- Francisco J. Ruiz González. Capitán de Navío de la Armada. Profesor del IUGM-UNED.
- 10:00-12:00 h. Regreso al futuro: inestabilidad en Europa tras el fin del orden internacional liberal
- miércoles, 13 de julio
- 09:00-11:00 h. El frente sur de la OTAN: el concepto y su justificación
- Carlos Echeverría Jesús. Profesor Contratado Doctor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración. UNED. Subdirector del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (IUGM-UNED).
- 11:00-13:00 h. Los retos al papel de España en la dimensión energética: la inestabilidad en ambos flancos y sus consecuencias
- Ignacio Fuente Cobo. Analista principal del IEEE
- 09:00-11:00 h. El frente sur de la OTAN: el concepto y su justificación
Lugar de Celebración
Instituto Universitario Gutiérrez Mellado. C/ Princesa, nº 36. Madrid
- lunes, 11 de julio
-
En los últimos años Europa ha tenido que hacer frente al mayor número de desplazamientos que se tiene constancia desde el final de la II Guerra Mundial, una situación que se ha visto recrudecida tras la contienda desatada en Ucrania.
Alrededor de 70 millones de niños, mujeres y hombres han tenido que abandonar sus hogares huyendo de la guerra, de la violencia política o de los desastres naturales asociados al cambio climático. El curso trata de acercarse a las causas y a las consecuencias que producen dichos flujos migratorios, así como a la utilización que hacen determinados estados de este fenómeno y cómo afecta en materia de seguridad.
El curso se oferta tanto de forma presencial como online en directo o en diferido y se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual
Objetivos
- Acercarse al fenómeno de los desplazamientos forzados de población desde el final de la Primera Guerra Mundial.
- Analizar las causas que han producido el cambio en el modelo migratorio desde principios del siglo XXI.
- Abordar las estrategias y las políticas de seguridad derivadas de los flujos migratorios.
- Reflexionar sobre el influjo del cambio climático en las nuevas corrientes migratorias.
Programa
El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.
- lunes, 4 de julio
- 17:00-19:00 h. Desplazamientos forzados de población y refugio en Europa: Del final de la Primera Guerra Mundial a la Guerra de los Balcanes
- María Alicia Alted Vigil. Catedrática de Historia Contemporánea, UNED y Directora IUGM-UNED.
- 19:00-21:00 h. Las nuevas migraciones y el desafío a los Estados
- María del Carmen González Enríquez. Catedrática de Ciencia Política y de la Administración. UNED.
- 17:00-19:00 h. Desplazamientos forzados de población y refugio en Europa: Del final de la Primera Guerra Mundial a la Guerra de los Balcanes
- martes, 5 de julio
- 10:00-12:00 h. Los migrantes como «nueva arma híbrida»
- María Isabel García García. Contratada Postdoctoral. IUGM-UNED.
- 12:00-14:00 h. La Unión Europea frente al fenómeno migratorio: ¿todos los migrantes son iguales?
- Ruth Ferrero Turrión. Profesora de Ciencia Política y Estudios Europeos. Universidad Complutense de Madrid.
- 17:00-19:00 h. La Unión Europea ante el cambio climático
- Xira Ruiz Campillo. Profesora Ayudante Doctor en Relaciones Internacionales. Universidad Complutense de Madrid.
- 19:00-21:00 h. Los desplazados por razones medioambientales o migrantes climáticos ante el Derecho
- Justo Corti Varela. Profesor Contratado Doctor de Derecho Internacional y Europeo. UNED.
- 10:00-12:00 h. Los migrantes como «nueva arma híbrida»
- miércoles, 6 de julio
- 09:00-11:00 h. Fronteras y muros no son sinónimos. Alternativas a la gestión securitaria de las migraciones
- Juan Carlos Velasco Arroyo. Profesor de Investigación de Filosofía, CSIC.
- 11:00-13:00 h. El calentamiento global del planeta: ¿qué futuro podemos esperar?
- Rubén Díaz Sierra. Profesor Contratado Doctor de Física. UNED.
- 09:00-11:00 h. Fronteras y muros no son sinónimos. Alternativas a la gestión securitaria de las migraciones
Lugar de Celebración
Instituto Universitario Gutiérrez Mellado. C/ Princesa, nº 36. Madrid
-
Cambio climático y energía: desafíos y oportunidades para un mundo más sostenible
del 24 al 26 de junio de 2019
El Sahel, un rompecabezas que hay que interpretar para contribuir a la estabilidad de la región
del 1 al 3 de julio de 2019
Imagen y poder de los medios de comunicación
del 1 al 3 de julio de 2019
Canarias en la geopolítica atlántica
del 2 al 4 de julio de 2019
-
del 2 al 4 de julio de 2018
Las capacidades, la efectividad y la precisión de las plataformas remotamente tripuladas, los drones en lenguaje coloquial, se han consolidado en las dos últimas décadas y vivimos un momento extraordinario en cuanto a su consolidación en las áreas funcional, industrial y militar, por mencionar algunas. Incluso aspectos asociados a su operación inciden en cuestiones de naturaleza jurídica y ética, que están comenzando a ser abordadas en todos los campos mencionados para dar respuestas y soluciones efectivas y apropiadas.
Los drones forman parte de los sistemas aéreos del presente pero el futuro nos depara aún más implicaciones de esta nueva tecnología que ya está empezando a afectar a nuestras vidas y que en el campo de la seguridad y la defensa ya juega un papel esencial.
-
Del 4 al 7 de julio de 2017
Una aproximación a las cuestiones más candentes de la actualidad desde la perspectiva de la defensa, Paz y Seguridad en Canarias, dentro del marco español y europeo.
Los ponentes, civiles y militares de consolidada trayectoria profesional y desempeñando puestos relevantes hoy en sus respectivos ámbitos de ocupación, realizarán sus aproximaciones ciñéndose a
riesgos y amenazas que afectan a Canarias. Cuestiones temáticas transversales como la inteligencia; análisis centrados en el papel de actores como la Unión Europea y la Alianza Atlántica; o
aproximaciones geográficas a escenarios de África Noroccidental que permitirán a los/as alumnos/as actualizar y profundizar sus conocimientos sobre la seguridad y la defensa del Archipiélago Canario, así como el papel que éste juega en la cooperación española y europea con el continente africano.
-
Del 28 al 30 de junio de 2017
El curso estudia el nacimiento, desarrollo y transformación del fenómeno terrorista e insurgente en el mundo en la actualidad. Para completar dicho objetivo, se analizarán los cambios en la tipología de conflictos acontecidos tras el fin de la guerra fría hasta la actualidad. Junto a ello, se estudiará la actual situación en el este de Ucrania. Posteriormente se analizarán algunos de los principales campos de batalla donde el fenómeno yihadista está teniendo gran repercusión. En el primero de ellos, África, se analizará la situación del escenario somalí y su impacto regional. También se estudiará la actual situación de Al Qaeda en el Magreb Islámico y su expansión por el continente. En el caso de Oriente Medio, se prestará especial atención al desarrollo del Estado Islámico en Siria e Irak y la situación en Egipto y por último, en Asia, se analizarán el movimiento talibán en Afganistán junto a un análisis de la insurgencia en Tailandia.
-
Del 11 al 13 de julio
El objetivo del curso fue presentar una visión actualizada del liderazgo y la gestión del estrés desde una perspectiva aplicada a las organizaciones de seguridad, emergencias y defensa. Tanto las Fuerzas Armadas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las unidades de emergencias se caracterizan por desarrollar su trabajo sujeto a potenciales situaciones de riesgo y con permanente disponibilidad para el servicio.
En la primera parte del curso se presentó una visión actualizada de los factores que favorecen el ejercicio del liderazgo efectivo así como las principales teorías e investigaciones que se están
desarrollando en el campo de la psicología social y de las organizaciones. En la segunda, se analizaron las principales estrategias para hacer frente al estrés en situaciones de crisis, catástrofes, emergencias y conflictos. Finalizó el curso con las aportaciones de representantes de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Policía Nacional y Unidad Militar de Emergencias que explicaron los sistemas de formación en liderazgo y cómo se preparan y organizan las unidades para cumplir sus cometidos y afrontar las situaciones de estrés a las que se exponen.Asistieron 27 alumnos.
-
Del 29 de junio al 1 de julio de 2015
El curso estudia el nacimiento y desarrollo del fenómeno yihadista en el mundo. Se explicará el nacimiento de AlQaeda para posteriormente analizar algunos de los tres principales campos de batalla donde el fenómeno yihadista está teniendo gran repercusión. En el primero de ellos, África, se analizará la situación del escenario nigeriano. En el casode Oriente Medio, se prestará especial atención al nacimiento y desarrollo del Estado Islámico en Siria e Irak y por último, en Asia, se analizarán los movimientos talibanes en Afganistán y Pakistán junto a un análisis global del Sureste Asiático. Asimismo se evaluará el rol de internet como herramienta de propaganda yihadista.
Asistieron 72 alumnos
-
Del 30 de junio al 2 de julio de 2014
Directora: Sonia Alda Mejías
Codirectora: Elena MaculanTodos los indicadores políticos, económicos y sociales en su conjunto ponen de manifiesto el excepcional momento por el que pasa la región latinoamericana. Sin embargo, al mismo tiempo es una de las regiones más violentas del mundo. El objetivo del curso es analizar las causas y las consecuencias de esta violencia desde diferentes puntos de vista económico, social, político, jurídico y de la seguridad), con el fin de poner de manifiesto la complejidad de la situación actual.
Número de alumnos: 40
-
Del 8 al 10 de julio de 2013
Director: Miguel Requena y Diez de Revenga
Codirector Luis Caamaño Aramburu
En un tiempo de grandes transformaciones en el mapa geopolítico mundial, y en un momento de grandes cambios políticos, sociales y económicos, todos los países tratan, y están en el proceso, de adaptar sus estrategias y herramientas de seguridad a este diferente e inestable entorno. A lo largo del curso se analizarán y describirán las formas en que se están llevando a cabo esta adaptación, y los factores que de alguna manera influyen y condicionan ese proceso, con una atención especial a nuestro país, que está, precisamente, revisando la Estrategia Española de Seguridad aprobada en el año 2011 para acomodarla al nuevo entorno geopolítico y socioeconómico mundial.
Numero de Alumnos: 26
-
Del 1 al 3 de julio de 2013
Directora: Sonia Alda Mejías
Codirector: Luis Caamaño Aramburu
Si durante años América Latina se ha identificado con las dictaduras, la pobreza y el subdesarrollo, en este momento pocos dudan de que el subcontinente sea una región pujante política y económicamente, con unas innegables perspectivas de desarrollo y de mejora en todos los ámbitos sociales y económicos. En el curso se estudiará la realidad latinoamericana y los importantes avances económicos, políticos y sociales realizados en los últimos años, pero también los retos pendientes y a los que se ha de enfrentar. De acuerdo al balance de todos estos factores, nos tenemos que preguntar si realmente la región puede llegar a ser un actor emergente internacional. En otras palabras, qué alcance real tienen los actuales cambios.
Numero de Alumnos:43
-
En colaboración de la Autoridad Portuaria de Algeciras, 1999.
Director: José García Caneiro, Secretario General IUGGM.
-
Directora: Sonia Alda Mejías
Co-director: Luis Caamaño AramburuLa reciente conmemoración del bicentenario de la Constitución de Cádiz y la próxima celebración de la XXIII Cumbre Iberoamericana en esa ciudad, son una oportunidad única de profundizar en el conocimiento de la nueva realidad latinoamericana y de sus relaciones con España y, aún más importante, en las expectativas que se pueden esperar en el futuro. Analizar la política de España hacia América Latina, las visiones que desde esa región se tienen sobre España, la influencia y los lazos con América Latina establecidos a través de la Constitución de 1812, sus potencialidades económicas, la situación de la seguridad, los retos a la democracia en la región, y las posibilidades de América Latina como actor internacional, son algunos de los temas que se tratarán a lo largo del curso.
Lugar y fechas
Sede organizadora: UNED Cádiz
Sede de celebración: CádizDel 2 al 4 de julio de 2012
-
Director: Javier Gil Pérez
Co-director: Enrique Vega FernándezLa región de Asia-Pacífico está llamada a liderar este presente siglo en los ámbitos económicos políticos y geoestratégicos como lo muestra la pujanza de dos de sus exponentes, China e India. Pero este liderazgo, se ve amenazado por importantes factores de inestabilidad como el extremismo religioso e ideológico, la falta de recursos energéticos o alimenticios y también por la ausencia de una correcta gobernanza. Por ello Asia-Pacífico se encuentra ante una importante encrucijada cuya solución o no determinará su rol global.
Lugar y fechas
Sede organizadora: UNED Madrid
Sede de celebración: Madrid
Espacios en los que se desarrolla: Escuelas PíasDel 25 al 27 de junio de 2012
Descargar díptico con el programa del curso
Para estos cursos organizados por el IUGM se han previsto veinte becas (diez por Curso) de matrícula y alojamiento para alumnos del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado y diez becas de matrícula (cinco por curso) para militares destinados en unidades cercanas al lugar de celebración.
Información y formulario de solicitud de becas para el curso
-
Curso Verano 2011 UNED Pontevedra
Del lunes 11 al miércoles 13 de julio de 2011
Se pretende con este curso, de carácter teórico, discutir, analizar y debatir como los últimos documentos estratégicos nacionales (EEUU, Rusia, Reino Unido, España etc) y de organizaciones internacionales (Concepto estratégico de la OTAN, Tratado de Lisboa de la Unión Europea, Naciones Unidas, OSCE etc) consideran la forma de continuar desarrollando sus responsabilidades en el campo de la seguridad y la defensa en el actual entorno estratégico, social, económico y tecnológico.
Director: Julio Peñaranda Algar. Subdirector IUGM
Coordinador: Luis Caamaño Aramburu. Secretario Académico IUGM
Profesores
Enrique Fojón Lagoa, Analista del Real Instituto Elcano (RIE)
Julio Peñaranda. Subdirector del Instituto Gutierrez Mellado (IUGM).
Fanny Castro, UNED
Josep Baqués, Universidad de Barcelona
Rafael Garcia Perez, Universidad de Santiago
Luis Caamaño, IUGM.
Enrique Ayala, Ministerio de Defensa
Florentino Portero, UNED
Miguel Requena, Director IUGMLa coincidencia, en un corto período de tiempo, de diferentes revisiones de las estrategias de seguridad y defensa, llevadas a cabo por diversos estados de trascendente peso mundial y por algunas de las organizaciones internacionales especializadas en dichos campos, invita a reflexionar sobre las causas de tal coincidencia temporal así como sobre las diferentes perspectivas con que esos actores mundiales enfocan y plantean sus actuaciones en esas áreas. Por otra parte la simultaneidad de esas revisiones con la crisis económica más importante de los últimos decenios, es otro punto fundamental de análisis pues es evidente que esa crisis ha obligado a muchos gobiernos y organizaciones a replantearse sus estrategias de seguridad dada la intima relación entre esta y la economía.
Programa del curso
LUNES 11 DE JULIO
16:15-16:30h. Inauguración del curso.
16:30-18:30h. La estrategia en el mundo de hoy. Vuelta al pragmatismo. Enrique Fojón Lagoa. Profesor IUGM.
19:00-21:00h. Dimensión normativa y jurídica en la seguridad internacional. Fanny Castro. Profesora. UNED.
MARTES 12 DE JULIO
10:00-12:00h. Las Fuerzas Armadas del siglo XXI: repensando la Revolución en los asuntos militares. Josep Baqués Quesada. Profesor de Ciencia Política. UB.
12:00-14:00h. La Unión Europea ante las nuevas amenazas en el contexto estratégico global. Rafael García Pérez. Profesor de Relaciones Internacionales. USC.
17:00-19:00h. Las estrategias de las Organizaciones Internacionales (OTAN, ONU, OSCE) para preservar la seguridad en el mundo actual. Luis Caamaño Aramburu. Secretario Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
19:00-21:00h. Las estrategias europeas de seguridad en el siglo XXI. Enrique Ayala. General de Brigada. Analista de seguridad y defensa.
MIÉRCOLES 13 DE JULIO
09:00-11:00h. La evolución de los conceptos estratégicos básicos en la España actual. Julio Peñaranda Algar. Subdirector Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
11:00-13:00h. ¿Seremos capaces de tener una estrategia? Florentino Portero. Profesor. UNED.
13:00-13:15h. Clausura y entrega de Diplomas de asistencia.
-
Curso Verano 2011 UNED Madrid Sede Escuelas Pías
Del lunes 4 al miércoles 6 de Julio de 2011
El continente asiático es en sí mismo un mosaico de contradicciones. El centro de gravedad mundial tiende a desplazarse hacia esta región desde un punto de vista económico y comercial. Sin embargo, esta afirmación es complementaria con otra de signo contrario pues en su seno conviven Estados fallidos, democracias frágiles y dictaduras que pueden convertirse en un obstáculo insalvable para su crecimiento. Todo ello sin perder de vista que Asia-Pacífico no ha ocupado un lugar relevante en la formulación de la política exterior española, de tal modo que en ocasiones el tratamiento realizado ha priorizado el componente exótico, sin profundizar en las diferentes problemáticas (políticas, económicas y de seguridad) que allí conviven.
Director: Javier Gil Pérez
Coordinador: Enrique Vega Fernández. Secretario Académico IUGM
Más información, Precios e Inscripciones (a partir del 11 de mayo):
https://qinnova.uned.es/publico_actividad/2423Programa
4 de Julio
16:45-17:00 h. Inauguración del curso.
17:00-19:00 h. Afganistán, encrucijada de conflictos.(Teórica)Enrique Vega Fernández. Secretario IUGM.
19:00-21:00 h. Irán, del desafío religioso al desafío nuclear.(Teórica)Luciano Zaccara. Investigador. UAB
5 de Julio
10:00-12:00 h. El concepto de seguridad de China.(Teórica)
Mario Esteban Rodríguez. Profesor. UAM.12:00-14:00 h. Corea del Norte: presente y futuro de un enigma.(Teórica)
Xavier Boltaina Bosch. Profesor de Derecho. UB.17:00-19:00 h. India: Cachemira y otros desafíos para la seguridad de una potencia emergente.(Teórica) Rubén Campos Palarea. Profesor de Relaciones Internacionales. UCM.
19:00-21:00 h. Presente y futuro de Asia.(Mesa redonda)
Javier Gil Pérez. Investigador. IUGM.
Xavier Boltaina Bosch. Alfredo Crespo Alcázar. Responsable de Cultura y Publicaciones. Fundación Iberoamérica-Europa.
Eloy Ramos. Director del programa «La hora de Asia». Radio Nacional España.6 de Julio
09:00-11:00 h. Australia y la estabilidad de Asia Pacífico: intereses propios y finalidades compartidas.(Teórica) Alfredo Crespo Alcázar.
11:00-13:00 h. Factores de inseguridad en el Sureste Asiático.(Teórica)
Javier Gil Pérez.13:00-13:15 h. Clausura y entrega de Diplomas de asistencia.
-
Curso Verano 2011 UNED Barbastro
Del lunes 27 de Junio al viernes 1 de Julio de 2011
Análisis histórico y político de conflictos armados actuales y su tratamiento por los tribunales penales cuando juzgan algún presunto delito internacional cometido en tal conflicto. El análisis contrapuesto de cada conflicto en dos ponencias seguidas, una desde la perspectiva histórica y política, otra desde el Derecho Penal, permite además sacar conclusiones sobre la influencia que cada uno de estos ámbitos (político/jurídico-penal) pueda tener de hecho en el otro
Directora: Alicia Gil Gil. Profesora Titular Derecho Penal UNED – Subdirectora del IUGM
Coordinador: Enrique Vega Fernández. Secretario Académico IUGMMás información, Inscripciones (a partir del 11 de mayo):
https://www.barbastro.unedaragon.org/Default.aspx?id_servicio=172&idac=336Programa
27/06/2011
15:45 a 16:00 – Entrega de documentación y credenciales.
16:00 a 18:00 – El principio de justicia universal en España. Ponente: Alicia Gil Gil. Profesora Titular Derecho Penal UNED – Subdirectora del IUGM.
18:00 a 19:30 – El principio de justicia universal en Derecho internacional y comparado. Ponente: Isidoro Blanco Cordero. Profesor Titular de Derecho Penal Universidad de Alicante.
19:30 a 20:00 – Coloquio conjunto.28/06/2011
10:00 a 12:00 – El conflicto saharaui. Ponente: Silvia Ángel Santano. Investigadora del IUGM.
12:00 a 13:30 – La querella ante la Audiencia Nacional en el caso del Sahara y el caso Aminetu Haidar. Ponente: Manuel Ollé Sesé. Abogado y Profesor de Derecho Penal de la URJ.
13:30 a 14:00 – Coloquio conjunto.
16:00 a 18:00 – El conflicto de Afganistán. Ponente: Josep Baqués . Profesor de Ciencia Política Universidad de Barcelona.
18:00 a 19:30 – Los procesos ante la Audiencia Nacional por las torturas de Guantánamo. Ponente: José Luis Rodríguez- Villasante y Prieto. Director del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja.
19:30 a 20:00 – Coloquio conjunto.29/06/2011
10:00 a 12:00 – Somalia, Estado fallido. Ponente: Ignacio Gutiérrez de Terán. Profesor Titular Departamento Estudios Árabes, Islámicos y Asiáticos Universidad Autónoma de Madrid.
12:00 a 13:30 – La piratería en el Derecho Internacional y en el Derecho Penal Español. Ponente: Raquel Regueiro Dubra. Investigadora del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
13:30 a 14:00 – Coloquio conjunto.30/06/2011
10:00 a 12:00 – La guerra de Irak, hoy. Ponente: Enrique Vega Fernández. Secretario Académico IUGM.
12:00 a 13:30 – El caso Couso. Ponente: Joaquín López Sánchez. Centro de Estudios del Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja.
13:30 a 14:00 – Coloquio conjunto.
16:00 a 18:00 – El conflicto del Tibet. Ponente: Javier Gil Pérez. Investigador del IUGM.
18:00 a 19:30 – El caso Tibet ante la Audiencia Nacional. Ponente: José Ricardo de Parada Solaesa. Magistrado de la Audiencia Nacional.
19:30 a 20:00 – Coloquio conjunto.01/07/2011
09:00 a 11:00 – Presente y futuro de Gaza. Ponente: Beatriz Gutiérrez López. Investigadora del IUGM.
11:00 a 12:30 – El proceso ante la Audiencia Nacional por el bombardeo de Gaza. Ponente: Rafael Escudero Aldana. Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III.
12:30 a 13:00 – Coloquio conjunto.
13:00 a 13:30 – Clausura del curso y entrega de diplomas. -
Código del curso: 010
Pontevedra, del lunes 12/07/10 al viernes 16/07/10
Directora del Curso: Dª. Alicia Gil Gil
Secretario: D. Enrique Vega FernandezResumen del curso
Desde hace algunos años los tribunales españoles se han erigido en abanderados del principio de Justicia universal, según el cual un tribunal nacional es competente para juzgar un delito, aunque se haya cometido en el territorio de otro Estado y por o contra ciudadanos extranjeros, con base exclusiva en la naturaleza del crimen, por considerarse que el mismo afecta a la Comunidad internacional en su conjunto. Este principio de jurisdicción de los tribunales españoles y la notable actividad que la Audiencia Nacional ha desarrollado en su aplicación, ha encontrado partidarios y detractores, ha sido objeto de pronunciamientos contradictorios por parte del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, ha motivado una reciente reforma legislativa que se analizará con detalle en el curso y ha contado tanto con los elogios de diversas organizaciones como con las críticas y protestas diplomáticas de otros países. De todos estos temas pretende tratar este curso de verano, limitándonos al análisis de conflictos vivos, que se desarrollan en la actualidad, para analizar histórica y políticamente la situación conflictiva y a continuación ver su tratamiento por los tribunales penales cuando juzgan algún presunto delito internacional cometido en tal conflicto. El análisis contrapuesto de cada conflicto en dos ponencias seguidas, una desde la perspectiva histórica y política, otra desde el Derecho penal, permite además sacar conclusiones sobre la influencia que cada uno de estos ámbitos (político / jurídico-penal) pueda tener de hecho en el otro.
-
Código del curso: 049
Mérida (Badajoz), del lunes 5/07/10 al viernes 9/07/10
Directora del Curso: Dª. Sonia Alda Mejías
Secretario: D. Luis Caamaño AramburuResumen del curso
Se pretende con este curso, de carácter teórico, aportar una imagen de América Latina desprendida de los estereotipos que generalmente se asocian a la región. Se abordaran los retos de la región desde el punto de vista social, político y económico en esta nueva década. Cuestiones que trataran los nuevos gobiernos resultantes del ciclo electoral ya iniciado y que podría significar un giro político, después del predominio de la izquierda en buena parte de la región.
Mediante el análisis llevado a cabo por prestigiosos especialistas, la integración, las relaciones con Estados Unidos, la crisis económica, los recursos energéticos, los populismos y su influencia en la región, la delincuencia institucional o la rivalidad interregional serán algunos de los temas contemplados por el curso. Con todo ello se pretende transmitir la complejidad de la región y los cambios que está experimentando, pese a que buena parte de los medios de comunicación transmitan una imagen que reduce la realidad latinoamericana a la pobreza y/o al conflicto.
-
Barbastro, del lunes 29/06/2009 al viernes 03/07/2009
Director: D. Isidro Sepúlveda Muñoz
-
Pontevedra, del 6 al 10 de julio de 2009
Director: D. Isidro Sepúlveda Muñoz
-
Pontevedra del 7 al 11 de julio de 2008
Director: D. Isidro Sepúlveda Muñoz
-
Mérida del 30 de junio al 4 de julio de 2008
Director: D. Julio de Peñaranda
-
Mérida del 9 al 13 de julio de 2007
Director: D. Fernando Amérigo.
-
Avila del 2 al 6 de julio de 2007
Director: Isidro Sepúlveda Muñoz
-
Mérida del 10 al 14 de Julio de 2006.
Director: Isidro Sepulveda Muñoz
-
Pontevedra del 11 al 15 de Julio del 2005.
Director: Isidro Sepulveda Muñoz
-
Merida del 4 al 8 de Julio del 2005.
Director: Julio de Penaranda Algar
-
Dentro de la programación de los XV Cursos de Verano de la UNED (2004, Pontevedra)
Director: Isidro Sepulveda Muñoz, Subdirector IUGGM-UNED.
-
Dentro de la programación de los XIV Cursos de Verano de la UNED (2003, Ávila)
Director: Isidro Sepulveda Muñoz, Subdirector IUGGM-UNED
-
Dentro de la programación de los XIV Cursos de Verano de la UNED (2003, Ávila)
Director: Francisco J. Diez Moreno, Subdirector IUGGM-UNED.
-
Dentro de la programación de los XIII Cursos de Verano de la UNED (2002, Ávila)
Director: Francisco J. Diez Moreno, Subdirector IUGGM-UNED
-
Dentro de la programación de los XII Cursos de Verano de la UNED (2001, Pontevedra)
Directores: Manuel Coma Comella y José Antonio Olmeda Gomez. IUGGM-UNED
-
Dentro de la programación de los XII Cursos de Verano de la UNED (2001, Ávila)
Director: Antonio Nogueras Biel, anterior Subdirector IUGGM-UNED
-
Bajo el patrocinio del Ilmo. Ayuntamiento de Benicarlo, y con la colaboración del Centro Asociado de la UNED en Castellon-Villarreal, 2000,
Director: Jose Garcia Caneiro, Secretario General IUGGM.
-
En colaboración con el Centro Asociado de la UNED en A Coruña, 2000.
Director: Carlos Malamud Rikles, UNED-IUGGM.
El curso se encuadro dentro de las actividades desarrolladas por el proyecto de investigación «Crisis bilaterales, medidas de confianza y control de armamentos entre Argentina y Chile durante el siglo XX».
-
Dentro de la programación de los XI Cursos de Verano de la UNED (2000, Avila)
Director: Antonio Nogueras Biel, anterior Subdirector IUGGM