
PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
Course 2020/2021
-
PHD Guide Course 2020/2021
PHD code: 9602
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
PRESENTACIÓN
Esta información no corresponde al curso actual
La demanda de formación superior especializada en disciplinas de la Psicología y, particularmente, en Psicología de la Salud, es un hecho constatado en todos los países desarrollados. Ello es debido, en parte, al avance científico en este área, que se ha traducido en la posibilidad de dar respuestas confiables a más sectores de la sociedad y en el aumento del bienestar de las personas.
El progreso en el conocimiento en este ámbito ha tenido, entre otros efectos positivos, el de promover la confluencia de estudiosos de diferentes enfoques psicológicos para el abordaje de una temática dada bajo un mismo paradigma: el biopsicosocial. Teniendo esto presente, el profesorado que avala este Programa de Doctorado en Psicología de la Salud trabaja desde hace tiempo en diferentes líneas de investigación aunadas bajo un campo común que las engloba. La lista completa de las líneas de investigación y de los descriptores específicos de cada profesor del programa se puede consultar en el apartado “Líneas y equipos de investigación”.
Hay que decir, finalmente, que los recursos materiales con los que se cuenta en la Facultad de Psicología de la UNED tiene una importante función en la calidad que ofrece nuestro Programa de Doctorado en Psicología de la Salud a los estudiantes. A este respecto, no sólo nos referimos a las tecnologías de la enseñanza a distancia de las que la UNED es una referencia europea, sino también al equipamiento científico y a los laboratorios de los que dispone la Facultad para la realización de las tesis doctorales y a una gran cantidad de convenios con diferentes instituciones sanitarias repartidas por el país que también las posibilitan.
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA
De acuerdo con el Real Decreto 99/2011 y el reglamento Regulador de los Estudios de Doctorado y de las Escuelas de Doctorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, el programa de Doctorado está coordinado por el equipo formado por:
Coordinador
Secretaria
Y compuesto por una Comisión Académica de la que además son miembros los siguientes profesores:
Emilio Ambrosio Flores
Soledad Ballesteros Jiménez
Miguel Ángel Carrasco Ortíz
Paloma Collado Guirao
Fernando Molero Alonso
Ana María Pérez García
Miguel Ángel Santed Germán
Miguel Ángel Vallejo Pareja
César Venero Nuñez
NÚMERO DE PLAZAS OFERTADAS
En el curso académico 2020-2021 el número máximo de plazas nuevas ofertadas es de 50, de acuerdo con la Memoria de Verificación aprobada por la ANECA.
REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN
Como requisito general de acceso, se deberá estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
COMO CRITERIOS/REQUISITOS ESPECÍFICOS:
1. Contar con la aceptación de un profesor del programa como director de tesis del candidato (tutor en el caso de contar con un director externo): se recomienda a los candidatos que se pongan en contacto con los profesores de las líneas de su interés mediante un correo electrónico en el que expresen sus motivaciones para solicitar la dirección de tesis (el listado de direcciones electrónicas de los profesores se puede consultar en el apartado “Líneas y equipos de investigación”). El hecho de contar con la aceptación expresa de un director de tesis influirá decisivamente en la admisión en el programa de doctorado.
2. Deberán haber cursado el/los máster/es asociado/s a este programa de doctorado u otros estudios del mismo nivel y rama de conocimiento. En el caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85 deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines. Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.
3. Estudiantes con dedicación a tiempo parcial: dadas las especiales características de la UNED, conforme recoge la Adicional primera de la Ley Orgánica de Universidades, y con el fin de cumplir lo dispuesto en el artículo 4.a) de los Estatutos de la UNED (facilitar el acceso a la enseñanza universitaria y la continuidad de sus estudios a todas las personas capacitadas para seguir estudios superiores que elijan el sistema educativo de la UNED por su metodología o bien por razones laborales, económicas, de residencia o cualquier otra) la Comisión Académica responsable del programa de doctorado podrá autorizar la dedicación a tiempo parcial a todos aquellos estudiantes que así lo especifiquen en su solicitud de admisión. No obstante, todos los beneficiarios de ayudas destinadas a la realización del doctorado a tiempo completo, con independencia del organismo o entidad que las conceda, deberán matricularse y realizar sus estudios con dedicación a tiempo completo.
4. Discapacidad: para la admisión de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, el Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad de la UNED (UNIDIS) emitirá un informe en el que evaluará la conveniencia de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
5. Titulados universitarios con formación previa sanitaria especializada: de acuerdo con el artículo 6 c) del RD 99/2011, de 28 de enero de 2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, tendrán acceso los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
Perfil de ingreso recomendado: el perfil de ingreso recomendado es el de un estudiante que haya cursado el máster asociado a este programa de doctorado que es el MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (o máster equivalente) y que, además, cuente con la aceptación de un profesor del programa para dirigir / tutorizar su tesis doctoral.
El peso específico en términos porcentuales de los criterios de admisión y selección que se considerará es el siguiente, aceptando que exista compromiso de dirección de tesis doctoral:
• Si ha cursado el Máster en Investigación en Psicología: hasta un 50%
• Si ha cursado otros másteres oficiales afines: hasta un 50%
• Si posee el Diploma de Estudios Avanzados (DEA): hasta un 50%
• Titulados universitarios con formación previa sanitaria especializada: hasta un 50%
• Currículum vitae: hasta un 40%
• Otros méritos: hasta un 10%
Las lenguas de uso preferente serán castellano (español) e inglés.
DURACIÓN
El RD 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, establece en su artículo 3, en el punto 2 que:
La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de tres años, a tiempo completo, a contar desde la admisión del doctorando al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. No obstante lo anterior, y previa autorización de la Comisión Académica responsable del programa, podrán realizarse estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso tales estudios podrán tener una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral.
Si transcurrido el citado plazo de tres años no se hubiera presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión responsable del programa podrá autorizar la prórroga de este plazo por un año más, que excepcionalmente podría ampliarse por otro año adicional, en las condiciones que se hayan establecido en el correspondiente programa de doctorado. En el caso de estudios a tiempo parcial, la prórroga podrá autorizarse por dos años más, que asimismo y excepcionalmente podría ampliarse otro año adicional.
1. A los efectos del cómputo del periodo anterior no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente.
Asimismo, el doctorando podrá solicitar su baja temporal en el programa por un período máximo de un año, ampliable hasta un año más. Dicha solicitud deberá ser dirigida y justificada ante la Comisión Académica responsable del programa, que se pronunciará sobre la procedencia de acceder a lo solicitado por el doctorando.
Por su parte, el Reglamento regulador de los estudios de doctorado y de las Escuela de Doctorado de la UNED, aprobado por Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2015, establece en su artículo 8:
“El alumnado podrá acogerse al período de suspensión previsto en el artículo 3, apartado 2, párrafo 4 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, con la obligación de mantener su matrícula activa, mediante el abono de los precios públicos correspondientes."
2. Asimismo, el doctorando podrá solicitar la baja académica temporal en el programa por un período máximo de un año, ampliable por un año más. La solicitud se tramitará ante la Comisión Académica del Programa de Doctorado, la cual se pronunciará sobre la procedencia de acceder a lo solicitado. Las bajas deberán ser comunicadas para su tramitación a la Escuela de Doctorado y habrán de recoger el período concreto al que afectarán, las obligaciones que contrae el doctorando cuando se produzca su reincorporación y en ningún caso alterarán el calendario académico y administrativo fijado por la universidad.
3. Las bajas académicas temporales no eximirán del pago de los precios públicos correspondientes.
COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN
No se han considerado complementos de formación en este Programa de Doctorado.
LÍNEAS Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
Líneas del programa de doctorado |
Profesores adscritos a cada línea (se indican con * los coordinadores de las líneas) |
|
Descriptores específicos de su investigación |
|
1. Procesos psicosociales y salud en las organizaciones.
|
||||
|
mbernabe@psi.uned.es |
Movilidad profesional, estrés ocupacional. |
||
|
abustillos@psi.uned.es |
Estereotipos (automáticos y controlados), prejuicio y sexismo, toma de perspectiva. |
||
|
saulo@psi.uned.es |
Humillación, estigmatización social, identidad devaluada. |
||
|
cgarciaael@psi.uned.es |
Brecha de género, liderazgo y género, prejuicio y discriminación, estigma. |
||
|
amlisbona@psi.uned.es |
Iniciativa personal, psicología organizacional positiva, lactancia materna. |
||
|
fmolero@psi.uned.es |
Liderazgo, grupos estigmatizados, apego adulto. |
||
|
jamoriano@psi.uned.es |
Emprendimiento, liderazgo, jubilación. |
||
|
aosca@psi.uned.es |
Estrés laboral, agotamiento, accidentes laborales, diferencias de género. |
||
|
fpalaci@psi.uned.es |
Psicologia organizacional, socialización organizacional, proyecto profesional, identidad social en las organizaciones. |
||
|
msanted@psi.uned.es |
Estrés psicosocial, salud. |
||
|
gtopa@psi.uned.es |
Salud ocupacional, jubilación, carrera tardía, contrato psicológico, justicia organizacional, envejecimiento en el trabajo, trabajadores migrantes, brecha de género en la jubilación. |
||
2. Psicología social de las relaciones interpersonales, familiares e intergrupales: estrategias de mejora.
|
||||
|
macarrasco@psi.uned.es |
Relaciones familiares, evaluación psicológica, problemas interiorizados y exteriorizados (en población infantil y adolescente). |
||
|
saulo@psi.uned.es |
Humillación, estigmatización social, identidad devaluada. |
||
|
Ifernandez@psi.uned.es |
Conductas de salud/riesgo, cultura y emoción, cognición social, factores psicosociales. |
||
|
agomez@psi.uned.es |
Fusión de la identidad, terrorismo, prevención de la radicalización violenta. |
||
|
mhuici@psi.uned.es |
Toma de perspectiva, empatía, empatía etnocultural, poder y empatía, prejuicio por la edad, reconciliación intergrupal. |
||
|
fmolero@psi.uned.es |
Liderazgo, grupos estigmatizados, apego adulto. |
||
|
jmorales@psi.uned.es |
|
||
|
ppozo@psi.uned.es |
Familias de personas con discapacidad, trastorno del espectro del autismo, bienestar y calidad de vida familiar, interdependencia marital. |
||
|
lquintanilla@psi.uned.es |
Desarrollo emocional en la infancia: competencias emocionales y sociales, programas de intervención en el aula, pensamiento interpersonal, envidia. |
||
|
esarria@psi.uned.es |
Familias de personas con discapacidad, trastorno del espectro del autismo, bienestar y calidad de vida familiar, interdependencia marital. |
||
|
alx.vazquez@psi.uned.es |
Fusión de la identidad, prejuicio, acción colectiva. |
||
3. Identidad de género: procesos psicobiológicos y psicosociales.
|
||||
|
cgarciaael@psi.uned.es |
Violencia de género, liderazgo y género, sexismo. |
||
|
agomez@psi.uned.es |
Fusión de la identidad, terrorismo, prevención de la radicalización violenta. |
||
|
aguillamon@psi.uned.es |
Dimorfismo sexual y conductas reproductoras: estudio de los mecanismos genéticos y hormonales que intervienen en la diferenciación sexual del cerebro y su relación con la conducta sexual. Identidad de género: estudio con técnicas de neuroimagen de los fenotipos cerebrales asociados a la variabilidad en la identidad de género. Tratamiento hormonal cruzado: estudio, con técnicas de neuroimagen, de los efectos de los tratamientos hormonales sobre el cerebro de mujeres y hombres transexuales. También, la producción de modelos animales sobre los efectos sobre el cerebro de la administración farmacológica de esteroides sexuales. |
||
|
mhuici@psi.uned.es |
Sexismo ambivalente, apego inseguro, ideología romántica, justificación de la violencia de género. |
||
|
fmolero@psi.uned.es |
Liderazgo, grupos estigmatizados, apego adulto. |
||
|
avalencia@psi.uned.es |
Dihydrotestosterona, neurodegeneración, neuroesteroides, modelos animales de comportamiento sexo-dimórfico |
||
4. Personalidad, diferencias individuales y salud.
|
||||
|
pjamor@psi.uned.es |
Violencia contra la pareja, mujeres maltratadas, hombres violentos contra la pareja. |
||
|
gcaprara@psi.uned.es |
Promoción envejecimiento activo y saludable, determinantes del bienestar en el ciclo vital, personalidad y salud. |
||
|
vfernandez@psi.uned.es |
Envejecimiento activo, impacto emocional sucesos vitales, bienestar psicológico y regulación emocional. |
||
|
aperez@psi.uned.es |
Factores personales y enfermedad/salud, estrés, afrontamiento y bienestar. |
||
|
psanjuan@psi.uned.es |
Factores personales y enfermedad/salud, estrés, afrontamiento y bienestar. |
||
|
lasaul@psi.uned.es |
Constructivismo, evaluación de significados personales, proceso terapéutico. |
||
5. Psicopatología, evaluación y tratamiento de los trastornos psicológicos.
|
||||
|
macarrasco@psi.uned.es |
Relaciones familiares, evaluación psicológica, problemas interiorizados y exteriorizados (en población infantil y adolescente). |
||
|
pchorot@psi.uned.es |
Transdiagnóstico, trastornos de ansiedad y depresión, estrés. |
||
|
vfernandez@psi.uned.es |
Envejecimiento activo, impacto emocional sucesos vitales, bienestar psicológico y regulación emocional. |
||
|
mlasa@psi.uned.es |
Regulación emocional, ansiedad de ejecución, psicología y teatro. |
||
|
mmorenor@psi.uned.es |
Evaluación y/o tratamiento de las alteraciones psicológicas asociadas al ciclo reproductivo de las personas. |
||
|
iramirez@psi.uned.es |
Evaluación y/o tratamiento de las alteraciones psicológicas asociadas al ciclo reproductivo de las personas. |
||
|
mfrodriguez@psi.uned.es |
Salud mental perinatal. |
||
|
bsandin@psi.uned.es |
Transdiagnóstico, trastornos de ansiedad y depresión, estrés. |
||
|
msanted@psi.uned.es |
Estrés, ansiedad, depresión, trauma psicológico, psicosomática, tratamientos psicológicos basados en la evidencia. |
||
|
lasaul@psi.uned.es |
Constructivismo, evaluación de significados personales, proceso terapéutico. |
||
|
rmvaliente@psi.uned.es |
Transdiagnóstico, trastornos de ansiedad y depresión, estrés. |
||
|
mvallejo@psi.uned.es |
Intervención psicológica a través de internet, dolor crónico. |
||
6. Mecanismos neuronales, conductuales y cognitivos de los procesos psicológicos.
|
||||
|
rcabestrero@psi.uned.es |
Procesos psicológicos básicos: atención, percepción, motivación, emoción. Medidas psicofisiológicas: parámetros oculo-motores y cardiovasculares. |
||
|
ncarriedo@psi.uned.es |
Funcionamiento ejecutivo, desarrollo cognitivo. |
||
|
mjcontreras@psi.uned.es |
Entrenamiento y estrategias de la capacidad visoespacial y análisis de sus diferencias evolutivas e individuales. |
||
|
relosua@psi.uned.es |
Memoria operativa, entrenamiento cognitivo, funciones ejecutivas. |
||
|
ahiguera@psi.uned.es |
Psicobiología de las adicciones, psicobiología de la impulsividad y la compulsividad, modelos animales de trastornos psicóticos y patología dual. |
||
|
jibias@psi.uned.es |
Impulsividad, adicción, modelos animales, modelos matemáticos. |
||
|
smariscal@psi.uned.es |
Adquisición temprana del lenguaje, evaluación temprana del lenguaje, predictores clínicos tempranos. |
||
|
pastora.martinez@psi.uned.es |
Trastornos del desarrollo, desarrollo y procesamiento musical, desarrollo y procesamiento del lenguaje. |
||
|
mmiguens@psi.uned.es |
Adicción, aprendizaje, neuropsicofarmacología. |
||
|
prmontoro@psi.uned.es |
Organización perceptiva, atención visual, reconocimiento de objetos. |
||
|
fjmoreno@psi.uned.es |
Memoria semántica, demencia tipo Alzhéimer, seres vivos, seres no vivos. |
||
|
iorenes@psi.uned.es |
Pensamiento, comprensión, movimientos oculares. |
||
|
scorgaz@psi.uned.es |
|
||
|
rpellon@psi.uned.es |
Mecanismos del aprendizaje, bases neurobiológicas del aprendizaje, regulación temporal de la conducta. |
||
|
vperez@psi.uned.es |
Análisis experimental de la conducta, formación de clases y categorías, conducta gobernada por reglas. |
||
|
pquiros@psi.uned.es |
Procesos psicológicos básicos: atención, percepción, motivación, emoción. |
||
|
mrios@psi.uned.es |
Procesos cognitivos, neuroimagen, lesión cerebral. |
||
7. Factores biopsicosociales implicados en la nutrición y en las adicciones.
|
||||
|
eambrosio@psi.uned.es |
Adicciones, vulnerabilidad y recaída, modelos animales. |
||
|
bcarrillo@psi.uned.es |
Circuito neurohormonal de la ingesta, estradiol, trastornos alimentarios. |
||
|
pcollado@psi.uned.es |
Circuito neurohormonal de la ingesta, estradiol, trastornos alimentarios. |
||
|
cglecumberri@psi.uned.es |
Psicobiología de las adicciones, impulsividad, patología dual, terapias combinadas en el tratamiento de las adicciones, recaídas: Estudios en humanos |
||
|
ahiguera@psi.uned.es |
Psicobiología de las adicciones, psicobiología de la impulsividad y la compulsividad, modelos animales de trastornos psicóticos y patología dual. |
||
|
mmiguens@psi.uned.es |
Adicción, aprendizaje, neuropsicofarmacología. |
||
|
jamoriano@psi.uned.es |
Prevención, adolescentes, cannabis. |
||
del Olmo Izquierdo, Nuria | nuriadelolmo@psi.uned.es |
Psicobiología de la adicción y la nutrición, psicobiología del aprendizaje y la memoria, neuropsicofarmacología. |
||
|
rpellon@psi.uned.es |
Mecanismos neuroconductuales del aprendizaje, impulsividad-hiperactividad, anorexia-bulimia. |
||
|
hpinos@psi.uned.es |
Circuito neurohormonal de la ingesta, estradiol, trastornos alimentarios. |
||
|
msanted@psi.uned.es |
Trastornos de la conducta alimentaria. |
||
8. Procesos normales y patológicos que participan en el aprendizaje y la memoria.
|
||||
|
ncarriedo@psi.uned.es |
Funcionamiento ejecutivo, desarrollo cognitivo. |
||
|
mcmardomingo@psi.uned.es |
Envejecimiento cognitivo, procesos cognitivos, deterioro cognitivo. |
||
|
sgarciah@psi.uned.es |
Procesos cognitivos, envejecimiento y deterioro cognitivo leve. |
||
|
jmadruga@psi.uned.es |
Memoria operativa, comprensión y pensamiento, desarrollo y educación. |
||
|
igveiga@psi.uned.es |
Memoria operativa, comprensión y pensamiento, desarrollo y educación. |
||
|
dmartin@psi.uned.es |
Emociones y salud, emociones positivas, emociones negativas. |
||
|
pastora.martinez@psi.uned.es |
Trastornos del desarrollo, desarrollo y procesamiento musical, desarrollo y procesamiento del lenguaje. |
||
|
mmiguens@psi.uned.es |
Adicción, aprendizaje, neuropsicofarmacología. |
||
|
rpellon@psi.uned.es |
Mecanismos del aprendizaje, bases neurobiológicas del aprendizaje, modelos animales de psicopatología. |
||
Torrens García, Vicenç | vtorrens@psi.uned.es |
Adquisición del lenguaje, trastornos del lenguaje, trastornos del desarrollo. |
||
|
cvenero@psi.uned.es |
Cognición, estrés y cortisol. |
||
9. Envejecimiento cognitivo y cerebral.
|
||||
|
mballesteros@psi.uned.es |
Envejecimiento cognitivo y cerebral, entrenamiento cognitivo, memoria, funciones ejecutivas. |
||
|
gcaprara@psi.uned.es |
Promoción envejecimiento activo y saludable, determinantes del bienestar en el ciclo vital, personalidad y salud. |
||
|
mcmardomingo@psi.uned.es |
Envejecimiento cognitivo, procesos cognitivos, deterioro cognitivo. |
||
|
sgarciah@psi.uned.es |
Procesos cognitivos, envejecimiento y deterioro cognitivo leve. |
||
|
dmartin@psi.uned.es |
Emociones y salud, emociones positivas, emociones negativas. |
||
|
avalencia@psi.uned.es |
Dihydrotestosterona, neurodegeneración, neuroesteroides, modelos animales de envejecimiento cognitivo precoz. |
||
|
cvenero@psi.uned.es |
Cognición, estrés y cortisol. |
||
10. Factores psicológicos y neuronales implicados en el procesamiento de la información.
|
||||
|
mballesteros@psi.uned.es |
Envejecimiento cognitivo y cerebral, entrenamiento cognitivo, memoria, funciones ejecutivas. |
||
|
rcabestrero@psi.uned.es |
Procesos psicológicos básicos: atención, percepción, motivación, emoción. Medidas psicofisiológicas: parámetros oculo-motores y cardiovasculares. |
||
|
ncarriedo@psi.uned.es |
Funcionamiento ejecutivo, desarrollo cognitivo. |
||
Domínguez Sánchez, Francisco Javier | franjados@psi.uend.es |
Emoción, emoción y cognición, regulación emocional. |
||
|
iescudero@psi.uned.es |
Procesos de comprensión lectora, evaluación de la comprensión, psicología de la educación. |
||
|
egarcia@psi.uned.es |
Emoción, emociones positivas, salud. |
||
|
sgarciah@psi.uned.es |
Procesos cognitivos, envejecimiento y deterioro cognitivo leve. |
||
|
bgarcia@psi.uned.es |
Procesamiento emocional, expresión facial de las emociones, envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas. |
||
|
dmartin@psi.uned.es |
Emociones y salud, emociones positivas, emociones negativas. |
||
|
pastora.martinez@psi.uned.es |
Trastornos del desarrollo, desarrollo y procesamiento musical, desarrollo y procesamiento del lenguaje. |
||
|
jmayas@psi.uned.es |
Mecanismos atencionales, sistemas de memoria, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, envejecimiento, enfermedad de Alzheimer. |
||
|
iorenes@psi.uned.es |
Pensamiento, comprensión, movimientos oculares. |
||
|
jmreales@psi.uned.es |
Psicología de la música, modelización, procesos psicológicos básicos. |
||
|
mrios@psi.uned.es |
Procesos cognitivos, neuroimagen, lesión cerebral. |
||
Torrens García, Vicenç | vtorrens@psi.uned.es |
Adquisición del lenguaje, trastornos del lenguaje, trastornos del desarrollo. |
||
11. Instrumentos y técnicas de investigación en psicología y salud.
|
||||
|
gcaprara@psi.uned.es |
Promoción envejecimiento activo y saludable, determinantes del bienestar en el ciclo vital, personalidad y salud. |
||
|
macarrasco@psi.uned.es |
Relaciones familiares, evaluación psicológica, problemas interiorizados y exteriorizados (en población infantil y adolescente). |
||
|
vfernandez@psi.uned.es |
Envejecimiento activo, impacto emocional sucesos vitales, bienestar psicológico y regulación emocional. |
||
|
pholgado@psi.uned.es |
|
||
|
jibias@psi.uned.es |
Impulsividad, adicción, modelos animales, modelos matemáticos. |
||
|
mjnavas@psi.uned.es |
|
||
|
ppozo@psi.uned.es |
Modelos multidimensionales para el estudio de adaptación familiar, modelos apim para el estudio de interdependencia marital. |
||
|
pquiros@psi.uned.es |
Medidas psicofisiológicas: parámetros oculo-motores y cardiovasculares. |
||
|
jmreales@psi.uned.es |
Psicología de la música, modelización, procesos psicológicos básicos. |
||
|
precio@psi.uned.es |
Elaboración de tests, teoría de tests, validez. |
||
|
rrodriguez@psi.uned.es |
Envejecimiento, procesos cognitivos, meta-análisis. |
||
|
msanted@psi.uned.es |
Instrumentos psicométricos. |
||
|
esarria@psi.uned.es |
Modelos multidimensionales para el estudio de adaptación familiar, modelos apim para el estudio de interdependencia marital. |
||
|
lasau@psi.uned.es |
Constructivismo, evaluación de significados personales, proceso terapéutico. |
||
|
psierra@psi.uned.es |
Apego infantil, desarrollo temprano, psicología perinatal. |
||
Suárez Falcón, Juan Carlos | jcsuarez@psi.uned.es |
Construcción y evaluación de las propiedades psicométricas de los tests, teoría de los tests. |
COMPETENCIAS Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Las competencias que deben alcanzar los doctorandos durante sus estudios y que son exigibles para otorgar el título de Doctor, de acuerdo con las cualificaciones establecidas en el Espacio Europeo de Educación Superior, son:
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB11: Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12: Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13: Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14: Capacidad para realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15: Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica, y con la sociedad en general, acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16: Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
CB17: Gestión y planificación autónoma del trabajo.
CB18: Gestión de las TIC.
CB19: Capacidad de autoevaluación del trabajo desarrollado.
CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES
CA01: Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02: Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03: Desarrollar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04: Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05: Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06: La crítica y defensa intelectual de soluciones.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Con el fin de que todos los doctorandos de la UNED adquieran una formación transversal mínima homogénea, y para conseguir las competencias antes descritas, la universidad organizará diversas actividades formativas, si bien será la Comisión Académica del Programa quien determinará las herramientas o cursos a través de los cuales los doctorandos recibirán la formación necesaria para adquirir dichas competencias.
Las actividades formativas versarán sobre los siguientes contenidos:
- Iniciación al programa de doctorado a distancia.
- Manejo de búsquedas bibliográficas.
- Herramientas de gestión de bases de datos bibliográficos.
- Evaluación cualitativa de fuentes bibliográficas.
- Cómo referenciar bibliografía científica.
- Gestión y análisis de datos científicos.
- Cursos y talleres para la difusión e intercambio de los trabajos de investigación realizados.
- Asistencia a seminarios y congresos para la actualización y el intercambio científico.
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
El procedimiento que utilizará la Comisión Académica para asignación de tutor/a y de director/a de tesis será el siguiente:
• El estudiante solicitará su admisión en una de las líneas de investigación del programa de doctorado e indicará si cuenta con la dirección de un profesor del programa que ya haya aceptado dirigir / tutorizar su tesis doctoral. Sin aceptación de dirección de la tesis doctoral no se podrá realizar la misma.
• Las asignaciones de tutores y directores serán evaluadas por la Comisión Académica.
• En caso de necesidad se remitirá la solicitud a los coordinadores de cada una de las líneas de investigación para su evaluación.
Con carácter general, y para facilitar el seguimiento de los doctorandos, el programa contará con un espacio virtual al que tendrán acceso el (la) director/a, el (la) tutor/a y el propio doctorando. En este espacio virtual, al comienzo de cada curso académico, el doctorando dispondrá de la relación de actividades formativas que deberá realizar y que necesariamente incluirán aquellas que faciliten la adquisición de las competencias transversales que la universidad ha determinado como obligatorias, además de aquellas que el(la) director/a y el doctorando acuerden de entre las que se proponen para el programa. Por su parte, el(la) director/a de la tesis especificará las evidencias que deberá aportar el doctorando para acreditar el aprovechamiento de las actividades realizadas. Estas evidencias permitirán al director/a controlar la realización de actividades y valorar el aprovechamiento de las mismas. Todas las actividades desarrolladas durante el curso por el doctorando figurarán en el Documento de Actividades que estará incluido en el curso virtual. Al final de cada curso académico, el Documento de Actividades será valorado por la Comisión Académica.
Descripción del procedimiento para la valoración anual del Plan de Investigación:
La Comisión Académica comunicará con 15 días de antelación la fecha prevista para la evaluación anual del Plan de Investigación, el cual tiene que ser realizado necesariamente en el primer año de matriculación en el programa de doctorado. Se realizará una convocatoria, a través del curso virtual del programa de doctorado, antes de mediados del mes de septiembre de cada curso académico para la entrega de dicho Plan de Investigación a la Comisión Académica. Junto con el Plan de Investigación, la Comisión Académica evaluará el informe emitido por el(la) director/a, el(la) tutor/a y co-director/a, en su caso, sobre el trabajo realizado por el doctorando, así como sobre el aprovechamiento de las actividades formativas que haya realizado.
Contenido de la Tesis Doctoral:
La tesis doctoral consistirá en un trabajo original de investigación, elaborado por el doctorando, sobre cualquier disciplina o materia relacionada con el campo científico, tecnológico, humanístico o artístico de los estudios de doctorado realizados. La universidad establecerá los procedimientos necesarios, en relación con la elección e inscripción del tema de la tesis así como de la lengua en que se redacte y defienda la misma, con el fin de garantizar la calidad de las tesis doctorales tanto en su elaboración como en el proceso de su evaluación.
Dirección de la Tesis:
Para la elaboración de la tesis doctoral, el órgano competente asignará al doctorando un/a Director/a de Tesis, a propuesta del propio doctorando o del profesorado del programa.
Para ser director/a de tesis será necesario estar en posesión del título de doctor/a y contar con experiencia investigadora acreditada en los últimos cinco años previos al inicio de la dirección de la tesis doctoral. Esta acreditación se considerará suficiente si el(la) director(a) cumple con al menos una de las dos condiciones siguientes:
- Tener un sexenio de investigación vivo reconocido por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), o bien,
- Acreditar tener un total de 5 aportaciones vivas de entre las que se especifican a continuación:
- Publicaciones científicas en revistas de prestigio reconocido, con índice de impacto.
- Libros o capítulos de libros (excluidos los textos docentes o de divulgación).
- Patentes en explotación, demostrada mediante contrato de compraventa o contrato de licencia.
- Proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas competitivas como investigador/a principal.
- Tesis doctorales dirigidas con anterioridad que hayan dado lugar a aportaciones relevantes.
Para la valoración de las aportaciones 1, 2 y 3 se seguirán los criterios específicos de evaluación por campos científicos publicados por la CNEAI en cada convocatoria.
La tesis podrá ser codirigida por otro(s) doctor(es) con también experiencia investigadora acreditada y podrá autorizarse la codirección de hasta dos tesis doctorales.
Una vez admitido en el programa, el estudiante firmará un compromiso doctoral, que también firmarán su director de tesis y el director de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED, en el que se establecen los deberes y derechos de las partes durante el proceso de realización y defensa de la tesis doctoral. Además, se requerirá someter a evaluación los protocolos de investigación de la tesis doctoral para su aceptación por el Comité de Ética de la Investigación de la UNED.
Aprobación del Proyecto de Tesis Doctoral:
El doctorando presentará un proyecto de tesis, avalado con el informe del/ la directora/a, y codirector(es) en su caso, de la misma. Dicho proyecto será admitido, o rechazado, mediante juicio razonado, por la Comisión Académica del programa de doctorado. En el caso de admitirlo, se remitirá el proyecto de tesis, junto con la documentación y los informes correspondientes, a la Escuela Internacional de Doctorado para su tramitación y aprobación definitiva por la Comisión de Investigación y Doctorado de la UNED.
Autorización de Lectura de la Tesis Doctoral:
Finalizada la elaboración de la tesis doctoral, el/la doctorando/a tramitará ante la Comisión Académica responsable del programa de doctorado el documento de Presentación y Depósito de la Tesis. Como requisito imprescindible, con este trámite, el/la doctorando/a deberá aportar documentalmente alguna publicación o patente relacionada con el tema de investigación de su tesis o contar con la aceptación de los editores para la publicación del trabajo. La aportación acreditativa de la calidad de la tesis, bien sea publicaciones o patentes, deberá cumplir con los criterios específicos de evaluación por campos científicos establecidos mediante resolución por la CNEAI. Por acuerdo de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, en la publicación científica aportada el doctorando deberá figurar como primer firmante de ese trabajo, o excepcionalmente, y de manera justificada ante la Comisión, podrá ser segundo autor. También se tendrá que acreditar que dicho trabajo ha sido publicado o aceptado dentro del plazo comprendido entre la admisión en el programa y la defensa de la tesis. Por otra parte y, en relación a la firma del trabajo publicado y la asociación del nombre del/la doctorando/a a su filiación a la UNED como investigador/a, se deberá incluir necesariamente el nombre de la universidad bien como Universidad Nacional de Educación a Distancia o (preferentemente y además) como UNED. Además, se podrá incluir en la firma de la publicación aquella otra información que se considere oportuna, tal como el nombre del grupo de investigación, Escuela Internacional de Doctorado, programa de doctorado, etc.
En el caso de investigadores/as que además de desarrollar su tesis en un Programa de Doctorado de la UNED, hayan efectuado parte de la investigación contenida en la publicación en otra institución, se recomienda mencionar ambas instituciones.
REQUISITOS PARA LA LECTURA DE TESIS
Las normas específicas de la UNED relativas a “Elaboración, tramitación, presentación y lectura de la tesis doctoral” establecen lo siguiente:
“Previamente a la presentación de la tesis, y con la finalidad de obtener la autorización de su lectura o defensa, será requisito indispensable que el doctorando justifique, documentalmente, haber realizado alguna publicación, relacionada con el tema de investigación de su tesis, o contar con la aceptación de los editores para la publicación del trabajo. La publicación deberá estar incluida en los criterios específicos de evaluación por campos científicos establecidos mediante Resolución por la CNEAI”.
Esta normativa es de obligado cumplimiento para todas las tesis doctorales que se presenten, o tengan entrada, en la Sección de Gestión de Doctorado, para tramitar el preceptivo depósito, desde el día 12 de septiembre de 2011.
Asimismo, resoluciones de la CNEAI para el Campo 7 –en el que se ubican las Ciencias del Comportamiento– establecen una serie de criterios específicos en los que se recogen diversas bases de datos de valía reconocida.
Teniendo en cuenta lo anterior, se elevó la siguiente propuesta para aprobación por la Junta de Facultad de Psicología de la UNED:
- El doctorando, en el momento de depositar su tesis, y para ser admitida a defensa, deberá presentar una publicación relacionada siempre con el tema de investigación de su tesis doctoral, que deberá cumplir, al menos, uno de los siguientes criterios:
- Estar recogida en cualquier posición de los listados Social Science Citation Index (SSCI) o Science Citation Index (SCI) del JCR de Thomson Reuters (Web of Science).
- Estar recogida en primer o segundo cuartil del IN-RECS (Psicología / Educación).
- Estar recogida en el Catálogo Latindex, debiendo la revista cumplir al menos 32 de los 33 criterios para revistas en papel, siendo necesariamente uno de ellos la existencia de evaluadores externos (o al menos 35 de los 36 para revistas electrónicas).
- Al no existir listados sobre impacto y calidad editorial de libros o capítulos, se recomienda encarecidamente al doctorando que la publicación a presentar corresponda a un artículo. Excepcionalmente, se podrá valorar la presentación de un libro/capítulo, y siempre vinculado con la temática de investigación de la tesis doctoral, si cumple los requisitos de la CNEAI: “Libros y capítulos de libros, en cuya evaluación se tendrá en cuenta el número de citas recibidas, el prestigio de la editorial, los editores, la colección en la que se publica la obra, las reseñas en las revistas científicas especializadas y las traducciones de la propia obra a otras lenguas”. Se considerará mérito añadido el uso de lengua inglesa y/o aparecer en el nuevo Book Citation Index cuando éste sea publicado por Thomson- Reuters (Web of Science). En ningún caso se admitirán libros/capítulos con fines docentes.
2. El doctorando deberá figurar como primer (preferentemente) o segundo firmante en el trabajo presentado.
3. Con fines de determinar el impacto, cuartil o categoría, el doctorando podrá elegir el correspondiente al año de la publicación, o bien cualquiera de los tres años anteriores o cualquiera de los dos años posteriores.
4. Si en el momento del depósito de la tesis la publicación todavía no hubiera sido efectiva, será necesaria la presentación de una carta de aceptación y compromiso de publicación de la revista/editorial..
TESIS DEFENDIDAS EN EL PROGRAMA
Doctor/a |
Titulo de la Tesis |
Fecha |
Director/a |
ANGULO SEVILLA, SANTIAGO MARIO |
ESTRÉS DIARIO Y CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS CON LESIÓN MEDULAR ESPINAL |
16/12/2019 |
Santed German, Miguel Angel |
ARANDA CARMENA MARIA DE LAS MERCEDES |
ESTUDIO PSICOSOCIAL DEL VOLUNTARIADO: INFLUENCIA DE LA EDAD EN LA INTENCIÓN DE PERMANENCIA, CONDUCTAS DE CIUDADANÍA Y OTROS RESULTADOS |
13/02/2017 |
Topa Cantisano, Gabriela Elba
|
AVILA MENENDEZ MARIA |
LOS EFECTOS DEL BIENESTAR DE LA MOTIVACIÓN Y EL AFRONTAMIENTO: UN ESTUDIO EN POBLACIÓN GENERAL E INTERNADA EN PRISIÓN |
07/04/2016 |
Sanjuan Suarez, Maria Pilar
|
CAPELLAN MARTIN, ROBERTO |
A STUDY OF THE BEHAVIORAL, ANATOMICAL, METABOLIC AND TRANSCRIPTOMIC DISTURBANCES ASSOCIATED TO COCAINE ADDICTION-LIKE BEHAVIOUR IN A TWO-HIT ANIMAL MODEL OF SCHIZOPHRENIA-RELATED SYMPTOMS |
16/12/2019 |
Ambrosio Flores, Emilio Higuera Matas, Alejandro
|
ECAY TORRES MIRIAN |
CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DE PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PRECLÍNICA. ESTUDIO TRANSVERSAL DE UNA COHORTE DE PERSONAS ASINTOMÁTICAS |
22/06/2018 |
Diaz Mardomingo, Maria del Carmen Pablo Martínez-Lage Álvarez |
FURCILA, IULIA DIANA |
ESTUDIO INTEGRADO DE LAS CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS Y CLÍNICAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER |
19/12/2019 |
de Felipe Oroquieta, Javier Alonso-Nanclares, Lidia Ambrosio Flores, Emilio |
GARCIA LOPEZ CRISTINA |
''PARENTS OF INDIVIDUALS WITH AUTISM SPECTRUM DISORDER: DYADIC INTERDEPENDENCE IN THE PROCESS OF PSYCHOLOGICAL ADAPTATION'' |
29/05/2017 |
Sarria Sanchez, Maria Encarnacion Pozo Cabanillas, Maria del Pilar |
GARCIA ZAMORA CRISTINA |
ENCUENTRO DE BENEFICIO Y RECURSOS PSICOSOCIALES COMO PREDICTORES DEL BIENESTAR SUBJETIVO EN PACIENTES CARDIACOS |
01/06/2017 |
Sanjuan Suarez, Maria Pilar
|
GARCÍA ARROYO JOSÉ ANTONIO |
CARACTERÍSTICAS CULTURALES NACIONAL, BURNOUT Y ACCIDENTABILIDAD LABORAL |
23/11/2017 |
Osca Segovia, Amparo
|
GUILLEN CORCHADO DAVID |
BIENESTAR Y RECURSOS PSICOLÓGICOS EN ALUMNOS DE ESCUELAS DE TAUROMAQUÍA |
15/12/2017 |
Perez Garcia, Ana Maria Sanjuan Suarez, Maria Pilar |
GUTIERREZ FERRE, VALERIA EDITH |
CHARACTERIZATION OF WHEEL RUNNING IN RATS AS SCHEDULE-INDUCED BEHAVIOR |
12/12/2019 |
Pellon Suarez de Puga, Ricardo |
HERRERO PEREZ LAURA |
FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO E INTERPRETACIÓN MUSICAL |
23/10/2019 |
Carriedo Lopez, Maria Nuria
|
HURTADO MONTIEL MARIA DOLORES |
PLANIFICACIÓN DE LA SALUD ANTE LA JUBILACIÓN EN PERSONAL SANITARIO Y DE SERVICIOS |
06/04/2018 |
Topa Cantisano, Gabriela Elba
|
JIMENEZ ALAMO IRENE |
PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA JUBILACIÓN: ESTUDIO DE LOS PREDICTORES PSICOSOCIALES CON MUESTRAS ESPAÑOLAS |
06/03/2017 |
Topa Cantisano, Gabriela Elba
|
JIMÉNEZ MÉNDEZ, MIKEL |
ESTUDIO DE LA NATURALEZA DE LA CONSCIENCIA VISUAL EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE PROCESAMIENTO DEL ESTÍMULO: DATOS CONDUCTUALES Y ELECTROFISIOLÓGICOS |
13/12/2019 |
Montoro Martinez, Pedro Raul Luna Blanco, Maria Dolores |
LABAJOS LOPEZ, MARIA JOSE |
FACILITACIÓN MUTUA ENTRE LA ANOREXIA BASADA EN ACTIVIDAD Y LAS CONDUCTAS INDUCIDAS POR PROGRAMA |
29/11/2019 |
Pellon Suarez de Puga, Ricardo |
LOPEZ GONZALEZ MARIA DE LOS ANGELES |
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DE LA TÉCNICA PSICOLÓGICA DE LA REJILLA A TRAVÉS DE INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS |
14/11/2016 |
Saul Gutierrez, Luis Angel
|
MARCOS LORENZO ALEXANDRA |
SOCIALIZACIÓN ORGANIZACIONAL: SOCIALIZACIÓN ANTICIPATORIA Y SOCIALIZACIÓN LABORAL. ESTUDIO EMPÍRICO DE LAS VARIABLES PSICOSOCIALES EN LA POLICÍA ESPAÑOLA |
25/06/2018 |
Topa Cantisano, Gabriela Elba
|
MARCOS NAJERA ROSA |
DEPRESIÓN PERINATAL: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN |
25/09/2019 |
Rodriguez Muñoz, Maria de la Fe
|
MEDIAVILLA TORRES, ROBERTO |
MINDFULNESS Y COGNICIÓN SOCIAL EN PSICOSIS: PRUEBA DE CONCEPTO, ESTUDIO PILOTO DE APLICABILIDAD Y ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO |
27/02/2020 |
Diaz Garcia, Marta Isabel Bravo Ortiz, María Fé
|
MONTALBETTI TOMAS |
PROMOCIÓN DE EMOCIONES POSITIVAS EN PACIENTES CARDÍACOS |
15/03/2016 |
Sanjuan Suarez, Maria Pilar
|
MORALES CORIA SANTIAGO |
ESTUDIO DEL SISTEMA CANNABINOIDE ENDÓGENO EN RATAS LEWIS Y FISCHER 344, UN MODELO ANIMAL DE VULNERABILIDAD GENÉTICA AL CONSUMO DE DROGAS |
22/11/2016 |
Ambrosio Flores, Emilio Higuera Matas, Alejandro |
OCAMPO REBOLLAR ANA CAROLINA |
ESTUDIO SOBRE LOS CAMBIOS EMOCIONALES RELACIONADOS CON LA HORMONA LUTEINIZANTE EN EL PERÍODO PERIOVULATORIO DE LA MUJER |
20/11/2017 |
Menendez Balaña, Fco Javier Conde Pastor, Montserrat |
PAREDES SANSINENEA BORJA |
''Identity Fusion and Metacognition: Nature, antecedents and metacognitive consequences of identity fusion'' |
22/03/2018 |
Gomez Jimenez, Angel Pablo Briñol Turnes |
PEREDA PEREZ MARIA INMACULADA |
NEURONAL AND BEHAVIOURAL EFFECTS OF SOCIAL ISOLATION IN OLD AGE |
11/03/2016 |
Venero Nuñez, Cesar Valencia Jimenez, Azucena |
PEREZ GARIN DANIEL ARSENIO |
PERCEIVED DISCRIMINATION, INTERNALIZED STIGMA AND WELL-BEING IN PEOPLE WITH MENTAL ILLNESS (DISCRIMINACIÓN PERCIBIDA, ESTIGMA INTERNALIZADO Y BIENESTAR EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL) |
26/02/2016 |
Molero Alonso, Fernando Jorge
|
PEREZ RODRIGUEZ VANESSA |
JUSTICIA ORGANIZACIONAL Y EMOCIONES: SU IMPACTO EN LA SALUD Y EL COMPORTAMIENTO |
13/07/2018 |
Topa Cantisano, Gabriela Elba
|
PÉREZ LARRAZABAL JOSÉ |
TOLERANCIA ORGANIZACIONAL AL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO: DESARROLLO, VALIDACIÓN Y ESTUDIO EMPÍRICO DE SUS EFECTOS EN LA SALUD Y DESEMPEÑO LABORAL |
11/01/2017 |
Topa Cantisano, Gabriela Elba
|
PÉREZ MARTÍNEZ SERGIO ANTONIO |
Un modelo de gestión empresarial: La Responsabilidad Social Corporativa de las empresas del IBEX 35, actitudes y conductas de sus empleados y clientes. |
16/07/2018 |
Topa Cantisano, Gabriela Elba
|
PINEDA SANCHEZ DAVID |
''Procesos transdiagnósticos asociados a los síntomas de los trastornos de ansiedad y depresivos''. |
30/05/2018 |
Sandin Ferrero, Bonifacio Chorot Raso, Paloma |
POLIN ALIA EDUARDO |
EFECTO DE LA VARIEDAD DE EVENTOS ANTECEDENTES Y CONSECUENTES EN LA VELOCIDAD DE ADQUISICIÓN DE DISCRIMINACIONES |
14/07/2017 |
Perez Fernandez, Vicente
|
ROBLEDO MARTIN ENRIQUE |
PROCESO MOTIVACIONAL DEL MODELO DE DEMANDAS-RECURSOS DEL TRABAJO (JD-R) |
26/07/2019 |
Topa Cantisano, Gabriela Elba
|
RODAN GONZALEZ ANTONIO |
ENTRENAMIENTO VISOESPACIAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA, Y SU RELACIÓN CON FACTORES COGNITIVOS, EMOCIONALES Y DE EXPERIENCIA CON VIDEOJUEGOS |
25/09/2019 |
Contreras Alcalde, Maria Jose Montoro Martinez, Pedro Raul |
RODRÍGUEZ CIFUENTES FRANCISCO |
Estudio psicosocial del rendimiento de los trabajadores mayores: el papel de la identificación y de las orientaciones motivacionales |
06/07/2018 |
Topa Cantisano, Gabriela Elba
|
RUBIO GARAY FERNANDO |
DESCONEXIÓN MORAL Y VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO DE ADOLESCENTES Y JÓVENES |
24/02/2017 |
Carrasco Ortiz, Miguel Angel Pedro Javier Amor Andrés |
RUIZ MARQUEZ ELOISA MARIA |
NEUROPLASTICIDAD ASOCIADA A LA EDAD. EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO CON VIDEOJUEGOS EN ATENCIÓN Y MEMORIA. MEDIDAS COGNITIVO-CONDUCTUALES Y ELECTROFISIOLÓGICAS |
07/10/2019 |
Ballesteros Jimenez, Maria Soledad
|
SANCHEZ TORRES ANA MARIA |
''EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO Y PSICOSOCIAL EN LAS PSICOSIS. CONCORDANCIA DE UNA ENTREVISTA CLÍNICA SEMI-ESTRUCTURAL CON LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y SU VALOR PREDICTIVO DEL FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL'' |
30/06/2017 |
Elosua de Juan, Maria Rosa Manuel Jesús Cuesta Zorita |
SANTOS TOSCANO RAQUEL |
ESTUDIO DE UN MODELO DE PATOLOGÍA DUAL (ESQUIZOFRENIA - ADICCIÓN A COCAÍNA) CON ALTERACIÓN DE VÍAS DE SÍNTESIS PROTÉICA Y PROFUNDIZACIÓN EN MODELOS DE REFUERZO POR COCAÍNA Y RECAÍDAS AL CONSUMO |
17/05/2018 |
Ambrosio Flores, Emilio Higuera Matas, Alejandro |
SEGURA CAMACHO ADRIAN |
ENVEJECIMIENTO EXITOSO EN EL TRABAJO: LAS ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN, OPTIMIZACIÓN Y COMPENSACIÓN Y SU RELACIÓN CON OTRAS VARIABLES PSICOSOCIALES |
30/03/2017 |
Topa Cantisano, Gabriela Elba
|
SILVA NOZAL EVA ANATOLIA |
''CAPALIST, PROTOCOLO DE VALORACIÓN DE CAPACIDADES PARA TESTIFICAR: ESTUDIO DE VALIDACIÓN CON MENORES DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD'' |
22/02/2018 |
Contreras Alcalde, Maria Jose Antonio L. Manzanero Puebla |
UCHA TORTUERO, MARCOS |
CELL SIGNALLING AND NEUROTRANSMITTER DYNAMICS ASSOCIATED TO SPECIFIC BEHAVIOURAL COMPONENTS OF OPIATE ADDICTION AND IMPULSIVITY |
20/03/2020 |
Ambrosio Flores, Emilio Higuera Matas, Alejandro
|
VIDAL GARCIA, PEDRO |
INDUCED RUNNING AND THE DEVELOPMENT OF ACTIVITY-BASED ANOREXIA |
20/12/2019 |
Pellon Suarez de Puga, Ricardo |
NORMATIVA
La regulación de los estudios oficiales de doctorado en España está establecida en el
Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
Además, la UNED ha desarrollado dicha norma en dos Reglamentos:
Guía de Buenas Prácticas para la Supervisión de la Tesis Doctoral
DOCUMENTACIÓN OFICIAL DEL TÍTULO
De acuerdo con la legislación vigente, todas las Universidades han de someter sus títulos oficiales a un proceso de verificación y acreditación.
En el caso de la UNED, el Consejo de Universidades recibe la memoria del título y la remite a la ANECA para su evaluación y emisión del Informe de verificación. Si el informe es favorable, el Consejo de Universidades dicta la Resolución de verificación, y el Ministerio de Educación eleva al Gobierno la propuesta de carácter oficial del título, ordena su inclusión en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) y su posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Los títulos oficiales de doctorado han de renovar su acreditación antes de los seis años desde su verificación o bien desde la fecha de su última acreditación, con el objetivo de comprobar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la continuidad de su impartición. Si son adecuados, el Consejo de Universidades emite una Resolución de la acreditación del título.
Estas resoluciones e informes quedan recogidos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
Informe final de evaluación de la ANECA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Resolución de verificación del Consejo de Universidades
Autorización de implantación del título
Inscripción del título en el Registro de Universidades, Centros y Títulos
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO INTERNO DE CALIDAD
El Sistema de Garantía de Calidad del Título forma parte del Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UNED
Los objetivos básicos del SGIC de la UNED son garantizar la calidad de este título de doctorado, su revisión y mejora, siempre que se considere necesario, en base a las necesidades y expectativas de sus grupos de interés a los que se tendrá puntualmente informados. Con ello se pretende:
Responder al compromiso de satisfacción de las necesidades y expectativas generadas por la sociedad.
Ofrecer la transparencia exigida en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.
Incorporar estrategias de mejora continua.
Ordenar las iniciativas docentes de un modo sistemático para que contribuyan de modo eficaz a la garantía de calidad.
Facilitar el proceso de acreditación de los títulos implantados en las Facultades y Escuelas de la UNED.
El órgano responsable de la aplicación del SGIC en el Título es la Comisión Académica del Programa de Doctorado quien, en coordinación con la Comisión de Garantía Interna de Calidad de la facultad/escuela, garantizará la ejecución de los mecanismos y procedimientos concretos de este seguimiento, llevando a cabo anualmente el análisis de los resultados académicos y de satisfacción de los distintos colectivos implicados en el Programa (personal académico, doctorandos y personal de administración y servicios) contando con el informe del responsable del Centro, lo que permitirá concretar las acciones de mejora pertinentes para la buena marcha del Programa de Doctorado.
ENLACES DE INTERÉS
BUZÓN DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES
En la página Web de la Escuela Internacional de Doctorado , puede encontrar el apartado "Sugerencias y reclamaciones" para hacer llegar todas las incidencias que puedan producirse.
Asimismo, la UNED pone a disposición de toda la comunidad universitaria a través del Centro de Atención al Estudiante (CAE), un buzón de sugerencias y reclamaciones. La sugerencia o reclamación debe llevar la identificación del interesado (nombre y DNI), carrera, asignatura, servicio o tipo de estudios al que se refieren y deben dirigirse por correo electrónico a sugerenciasyreclamaciones@adm.uned.es. Se acusará recibo del mensaje en las siguientes 24 horas laborables y el tiempo medio de contestación a su correo es de dos días laborables.
No obstante, el plazo máximo de contestación, de acuerdo con el Sistema de Garantía de la Calidad, aprobado por la ANECA para la UNED, es de 20 días.
ATENCIÓN AL DOCTORANDO
Para consultas relacionadas con cuestiones administrativas, contactar con la Escuela internacional de doctorado
UNIDADES ADMINISTRATIVAS:
1. Admisiones y matrículas:
2. Plan de Investigación, lectura de tesis:
admescueladoctorado@adm.uned.es
3. Apoyo administrativo en la Facultad de Psicología:
Dª Esther Tejedor: secretaria.psi@adm.uned.es
4. Consultas cuestiones académicas:
Coordinador del Programa: Ricardo Pellón, rpellon@psi.uned.es
Secretaria del Programa: Gabriela Topa, gtopa@psi.uned.es
IGUALDAD DE GENERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el sexo del titular que los desempeñe.