
PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
Course 2016/2017
-
PHD Guide Course 2016/2017
PHD code: 9602
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
PRESENTACIÓN
La demanda de formación superior especializada en disciplinas de la Psicología y, particularmente, en Psicología de la Salud, es un hecho constatado en todos los países desarrollados. Ello es debido, en parte, al avance científico en este área, que se ha traducido en la posibilidad de dar respuestas confiables a más sectores de la sociedad y en el aumento del bienestar de las personas.
El progreso en el conocimiento en este ámbito ha tenido, entre otros efectos positivos, el de promover la confluencia de estudiosos de diferentes enfoques psicológicos para el abordaje de una temática dada bajo un mismo paradigma: el biopsicosocial. Teniendo esto presente, el profesorado que avala este Programa de Doctorado en Psicología de la Salud trabaja desde hace tiempo en diferentes líneas de investigación aunadas bajo un campo común que las engloba. Así, podemos distinguir tres grandes áreas de estudio en los que participan investigadores de varias áreas de conocimiento de la Psicología. El primero de ellos se centra en la contribución que puede tener para la salud el estudio de la psicología social de las organizaciones y de las relaciones interpersonales, familiares e intergrupales, así como los procesos psicobiológicos y psicosociales que operan en la identidad de género. El segundo estudia los mecanismos neurales, conductuales y cognitivos de los procesos psicológicos normales y patológicos, teniendo en cuenta la importancia de las diferencias individuales en la evaluación y el tratamiento de los posibles trastornos psicológicos. Por último, en el tercero se investiga en los posibles factores psicológicos y biológicos que participan en el procesamiento de la información, el aprendizaje, la memoria, el desarrollo y el envejecimiento cognitivo.
Hay que decir finalmente que los recursos materiales con los que se cuenta en la Facultad de Psicología de la UNED tiene una importante función en la calidad que nuestro Programa de Doctorado en Psicología de la Salud puede garantizar a nuestro alumnado. A este respecto, no sólo nos referimos a las tecnologías de la enseñanza a distancia de las que la UNED es una referencia europea, sino también al equipamiento científico y a los laboratorios de los que dispone la Facultad para la realización de las tesis doctorales y a una gran cantidad de convenios con diferentes instituciones sanitarias repartidas por el país que también las posibilitan.
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA
La Coordinación del Programa de Doctorado en Psicología de la Salud es llevada a cabo por los profesores:
Coordinador: Emilio Ambrosio Flores. Catedrático de Psicobiología (eambrosio@psi.uned.es)
Secretario: Ángel Gómez Jiménez. Profesor Titular de Psicología Social y de las Organizaciones.
NÚMERO DE PLAZAS OFERTADAS
En el curso académico 2016-2017 el número máximo de plazas nuevas ofertadas es de 30, de acuerdo con la Memoria de Verificación aprobada por la ANECA.
REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN
Como requisito general de acceso deberán estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011 o de la disposición adicional segunda de dicho Real Decreto.
COMO CRITERIO/REQUISITO ESPECÍFICO:
1.- Deberán haber cursado el máster/es asociado/s a este programa de doctorado u otros estudios del mismo nivel y rama de conocimiento. En el caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85 deberán haberlo cursado en programas de Doctorado afines. Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriores podrán acceder al programa de doctorado siendo la Comisión Académica del programa de doctorado la encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores para la admisión del doctorando.
2.- Estudiantes con dedicación a tiempo parcial: Dadas las especiales características de la UNED, conforme recoge la Adicional primera de la Ley Orgánica de Universidades, y con el fin de cumplir lo dispuesto en el artículo 4.a) de los Estatutos de la UNED (facilitar el acceso a la enseñanza universitaria y la continuidad de sus estudios a todas las personas capacitadas para seguir estudios superiores que elijan el sistema educativo de la UNED por su metodología o bien por razones laborales, económicas, de residencia o cualquier otra) las Comisiones Académicas responsables de los programas de doctorado podrán autorizar la dedicación a tiempo parcial a todos aquellos estudiantes que así lo especifiquen en su solicitud de admisión. No obstante, todos los beneficiarios de ayudas destinadas a la realización del doctorado a tiempo completo, con independencia del organismo o entidad que las conceda, deberán matricularse y realizar sus estudios con dedicación a tiempo completo.
3. Discapacidad : Para la admisión de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, el Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad de la UNED (UNIDIS), emitirá un informe en el que evaluará la conveniencia de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
4.Titulados universitarios con formación previa sanitaria especializada: De acuerdo con el artículo 6 c) del RD 99/2011, de 28 de enero de 2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, tendrán acceso los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
Perfil de ingreso recomendado:
El perfil de ingreso recomendado es el de un alumno que haya cursado el Máster asociado a este programa de doctorado que es el MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA y que, además, a juicio de la Comisión Académica, sea valorado como de mayor peso específico en comparación con otros tras la aplicación de los criterios y porcentajes que se indican más abajo. Hay que hacer constar, sin embargo, que también puede admitirse a alumnos que no tengan ese perfil de ingreso recomendado y sí unos méritos de un peso específico competitivamente mayor que el de otros.
El peso específico en términos porcentuales de los criterios de admisión y selección que se considerará es el siguiente:
- Si ha cursado el Máster en Investigación en Psicología: hasta un 60%
- Si ha cursado otros másteres oficiales afines: hasta un 50%
- Si posee el Diploma de Estudios Avanzados (DEA): hasta un 50%
- Titulados universitarios con formación previa sanitaria especializada: hasta un 50%
- Currículum vitae: hasta un 40%
- Otros méritos: hasta un 10%
La lengua de uso será preferentemente el castellano y las lenguas cooficiales del Estado Español.
DURACIÓN
El RD 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, establece en su artículo 3, en el punto 2 que:
“La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de tres años, a tiempo completo, a contar desde la admisión del doctorando al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. No obstante lo anterior, y previa autorización de la Comisión Académica responsable del Programa, podrán realizarse estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso tales estudios podrán tener una duración máxima de cinco años desde la admisión al Programa hasta la presentación de la tesis doctoral.
Si transcurrido el citado plazo de tres años no se hubiera presentado la solicitud de depósito de la tesis, la Comisión responsable del Programa podrá autorizar la prórroga de este plazo por un año más, que excepcionalmente podría ampliarse por otro año adicional, en las condiciones que se hayan establecido en el correspondiente Programa de Doctorado. En el caso de estudios a tiempo parcial la prórroga podrá autorizarse por dos años más que, asimismo, excepcionalmente, podría ampliarse por otro año adicional.
A los efectos del cómputo del periodo anterior no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente.
Asimismo, el doctorando podrá solicitar su baja temporal en el programa por un período máximo de un año, ampliable hasta un año más. Dicha solicitud deberá ser dirigida y justificada ante la Comisión Académica responsable del Programa, que se pronunciará sobre la procedencia de acceder a lo solicitado por el doctorando.”
Por su parte, el Reglamento regulador de los estudios de doctorado y de las Escuela de Doctorado de la UNED, aprobado por Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2015, establece en su artículo 8:
“El alumnado podrá acogerse al período de suspensión previsto en el artículo 3, apartado 2, párrafo 4 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, con la obligación de mantener su matrícula activa, mediante el abono de los precios públicos correspondientes.
2. Asimismo, el alumnado podrá solicitar la baja académica temporal en el Programa por un período máximo de un año, ampliable por un año más. La solicitud se tramitará ante la Comisión Académica del Programa de Doctorado, la cual se pronunciará sobre la procedencia de acceder a lo solicitado. Las bajas deberán ser comunicadas para su tramitación a las Escuelas de Doctorado y habrán de recoger el período concreto al que afectarán, las obligaciones que contrae el alumnado cuando se produzca su reincorporación y en ningún caso alterarán el calendario académico y administrativo fijado por la Universidad.
3. Las bajas académicas temporales no eximirán del pago de los precios públicos correspondientes.
COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN
No se han considerado complementos de formación en este Programa de Doctorado.
LÍNEAS Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
1. Procesos psicosociales y salud en las organizaciones.
2. Psicología social de las relaciones interpersonales, familiares e intergrupales: Estrategias de mejora.
3. Identidad de género: Procesos psicobiológicos y psicosociales.
Profesores pertenecientes a los EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN de las tres líneas citadas anteriomente:
Dr. D. Antonio Guillamón Fernández. Catedrático de Psicobiología.
Dr. D.José Francisco Morales Domínguez. Catedrático de Psicología Social.
Dra. Dª.Carmen Huici Casal. Catedrática de Psicología Social.
Dr. D. Fernando Molero Alonso. Catedrático de Psicologia Social.
Dr. D. Ángel Gómez Jiménez. Profesor Titular de Psicología Social y de las Organizaciones.
Dr. D. Miguel Ángel Carrasco Ortiz. Profesor Titular de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Dra. Dª. Gabriela Topa Cantisano. Profesora Titular de Psicología Social y de las Organizaciones.
Dra. Dª. Mercedes López Sáez. Profesora Titular de Psicología Social y de las Organizaciones.
Dra. Dª. Itziar Fernández de Sedano. Profesora Titular de Psicología Social y de las Organizaciones.
Dr. D. Juan Antonio Moriano León. Profesor Contratado Doctor de Psicología Social y de las Organizaciones.
Dra. Dª. Beatriz Carrillo Urbano. Profesora Ayudante Doctor de Psicobiología.
Dr. D. Francisco Palací Descals. Profesor Titular de Psicología Social y de las Organizaciones.
Dra. Dª. Ana María Lisbona Bañuelos. Profesora Contratada Doctora de Psicología Social y de las Organizaciones.
Dr. D. Saulo Fernández Arregui. Profesor Ayudante Doctor de Psicología Social y de las Organizaciones.
Dr. D. Antonio Bustillos López. Profesor Ayudante Doctor de de Psicología Social y de las Organizaciones.
4. Personalidad, diferencias individuales y salud
5. Psicopatología, evaluación y tratamiento de los trastornos psicológicos
6. Mecanismos neuronales, conductuales y cognitivos de los procesos psicológicos
7. Factores biopsicosociales implicados en la nutrición y en las adicciones
Profesores pertenecientes a los EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN de las cuatro líneas citadas anteriomente:
Dr. D. Emilio Ambrosio Flores. Catedrático de Psicobiología.
Dr. D. Ricardo Pellón Suárez de Puga. Catedrático de Psicología Básica.
Dra. Dª. Paloma Collado Guirao. Catedrática de Psicobiología.
Dr. D. Bonifacio Sandín Ferrero. Catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Dra. Dª. Ana María Pérez García. Catedrática de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Dra. Dª. Maria de los Ángeles Ruíz Fernández. Profesora Titular de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Dra. Dª. Paloma Chorot Raso. Profesora Titular de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Dra. Dª. Pilar Sanjuán Suárez. Profesora Titular de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Dr. D. Miguel Ángel Santed Germán. Profesor Titular de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Dra. Dª. Maria Isabel Comeche Moreno. Profesora Titular de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Dr. D. Pedro Javier Amor Andrés. Profesor Titular de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Dra. Dª. Marta Isabel Díaz García. Profesora Titular de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Dra. Dª. Helena Pinos Sánchez. Profesora Titular de Psicobiología.
Dra. Dª. Carmen García Lecumberri. Profesora Titular de Psicobiología.
Dra. Dª. María José Contreras Alcade. Profesora Titular de Psicología Básica.
Dra. Dª. María Rosa Elosúa de Juan. Profesora Titular de Psicología Básica.
Dra. Dª. Beatriz Rueda Laffond. Profesora Contratada Doctora de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Dra. Dª. Amaia Lasa Aristu. Profesora Contratada Doctora de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Dr. D. Vicente Pérez Fernández. Profesor Contratado Doctor.
Dr. D. Miguel Miguéns Vázquez. Profesor Ayudante Doctor de Psicología Básica.
Dr. D. Alejandro Higuera Matas. Profesor Ayudante Doctor de Psicobiología.
Dra. Dª Sonia Cristina Orgaz Jiménez. Profesora Contratada Doctora de Psicología Básica
8. Procesos normales y patológicos que participan en el aprendizaje y la memoria
9. Envejecimiento cognitivo y cerebral
10. Factores psicológicos y neuronales implicados en el procesamiento de la información.
Profesores pertenecientes a los EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN de las tres líneas citadas anteriomente:
Dra. Dª. Dª Soledad Ballesteros Jiménez. Catedrática de Psicología Básica.
Dr. D. Miguel Ángel Vallejo Pareja.Catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Dr. D. César Venero Núñez. Profesor Titular de Psicobiología.
Dra Dª. Beatriz García Rodríguez. Profesora Titular de Psicología Básica.
Dr. D. Francisco Javier Moreno Martínez. Profesor Titular de Psicología Básica.
Dra. Dª. María Nuria Carriedo López. Profesora Titular de Psicología Evolutiva.
Dr. D. Marcos Ríos Lago. Profesor Contratado Doctor de Psicología Básica.
Dr. D. Francisco Javier Domínguez Sánchez. Profesor Contratado Doctor de Psicología Básica.
Dra. Dª. Pilar Quirós Expósito. Profesora Contratada Doctora de Psicología Básica.
Dr. D. Pedro Raúl Montoro Martínez. Profesor Ayudante Doctor de Psicología Básica.
Dr. D. Julia Mayas Arellano. Profesora Ayudante Doctor de Psicología Básica.
Dr. D. Enrique García Fernández-Abascal. Catedrático de Psicología Básica.
Dra. Dª. María Teresa Sanz Aparicio.Profesora Titular de Psicología Básica.
Dr. D. Francisco Javier Menéndez Balaña. Profesor Titular de Psicología Básica.
Dra. Dª. María Pilar Jiménez Sánchez.Profesora Titular de Psicología Básica.
Dra. Dª. María Dolores Martín Díaz. Profesora Titular de Psicología Básica.
Dra. D. Raúl Cabestrero Alonso. Profesor Contratado Doctor de Psicología Básica.
Dra. Dª. Carmen Díaz Mardomingo. Profesora Contratada Doctora de Psicología Básica.
11. Instrumentos y técnicas de investigación en Psicología y Salud.
Profesores pertenecientes a los EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN de la línea citada anteriomente:
Dra. Dª. Mª Isabel Barbero García. Catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Dra. Dª. Encarnación Sarriá Sánchez. Profesora Titular de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Dra. Dª. Mª Carmen Pérez-Llantada Rueda. Profesora Titular de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Dr. D. Enrique Vila Abad. Profesor Titular de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Dr. D. José Manuel Reales Avilés. Profesor Titular de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Dr. D. Ángel Villarino Vivas. Profesor Titular de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Dr. D. Pablo Holgado Tello.Profesor Titular de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Dra. Dª. Laura Quintanilla Cobián. Profesora Contratada Doctora de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
Dra. Dª. Patricia Recio Saboya. Profesora Ayudante Doctora de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
COMPETENCIAS Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Las competencias que deben alcanzar los doctorandos durante sus estudios y que son exigibles para otorgar el título de Doctor, de acuerdo con las cualificaciones establecidas en el Espacio Europeo de Educación Superior, son:
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB11: Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12: Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13: Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14: Capacidad para realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15: Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica, y con la sociedad en general, acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16: Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
CB17: Gestión y planificación autónoma del trabajo.
CB18: Gestión de las TIC.
CB19: Capacidad de autoevaluación del trabajo desarrollado.
CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES
CA01: Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02: Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03: Desarrollar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04: Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05: Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06: La crítica y defensa intelectual de soluciones.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Con el fin de que todos los doctorandos de la UNED adquieran una formación transversal mínima homogénea, y para conseguir las competencias antes descritas, la Universidad organizará diversas actividades formativas, si bien será la Comisión Académica del Programa quien determinará las herramientas o cursos a través de los cuales los doctorandos recibirán la formación necesaria para adquirir dichas competencias.
Las actividades formativas versarán sobre los siguientes contenidos:
- Iniciación al programa de doctorado a distancia.
- Manejo de búsquedas bibliográficas.
- Herramientas de gestión de bases de datos bibliográficas.
- Evaluación cualitativa de fuentes bibliográficas.
- Cómo referenciar bibliografía científica.
- Gestión y análisis de datos científicos.
- Cursos y talleres para la difusión e intercambio de los trabajos de investigación realizados.
- Asistencia a seminarios y congresos para la actualización y el intercambio científico.
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
El procedimiento que utilizará la Comisión Académica para asignación de tutor y de director de tesis será el siguiente:
- El alumno solicitará su admisión en una de las líneas de investigación del programa.
- Recibida esa solicitud, la coordinación del programa la remitirá al equipo de investigación que avala a esa línea, siendo rotatoria la asunción de la competencia de cada miembro del equipo de investigación para asignar tutor y director a cada solicitante admitido.
- Las asignaciones de tutores y directores serán evaluadas por la Comisión Académica.
- En el caso de que el estudiante solicite cambio de asignación de director, deberá dirigir un escrito razonado a la coordinación del programa. Dicha coordinación solicitará informe al director asignado en primer lugar sobre la solicitud del estudiante y, en su caso, carta de aceptación del cambio.
Con carácter general, y para facilitar el seguimiento de los doctorandos, el programa contará con un espacio virtual al que tendrán acceso el director, el tutor y el propio doctorando. En este espacio virtual, al comienzo de cada curso académico, el doctorando dispondrá de la relación de actividades formativas que deberá realizar y que necesariamente incluirán aquellas que faciliten la adquisición de las competencias transversales que la Universidad ha determinado como obligatorias, además de aquellas que el director y el doctorando acuerden de entre las que se proponen para el programa. Por su parte el director de la tesis especificará las evidencias que deberá aportar el doctorando para acreditar el aprovechamiento de las actividades realizadas. Estas evidencias permitirán al director controlar la realización de actividades y valorar el aprovechamiento de las mismas. Todas las actividades desarrolladas durante el curso por el doctorando figurarán en el Documento de Actividades que estará incluido en el curso virtual. Al final de cada curso académico el Documento de Actividades será valorado por la Comisión Académica
Descripción del procedimiento para la valoración anual del Plan de investigación:
La Comisión Académica comunicará con 15 días de antelación la fecha prevista para la evaluación anual del Plan de Investigación. Se realizará una convocatoria en el mes de septiembre. Junto con el Plan de Investigación, la Comisión Académica evaluará el informe emitido por el Director, el Tutor y Co-director, en su caso, sobre el trabajo realizado por el doctorando así como sobre el aprovechamiento de las actividades formativas que haya realizado.
Contenido de la Tesis Doctoral:
La tesis doctoral consistirá en un trabajo original de investigación, elaborado por el doctorando, sobre cualquier disciplina o materia relacionada con el campo científico, tecnológico, humanístico o artístico de los estudios de doctorado realizados. La Universidad establecerá los procedimientos necesarios, en relación con la elección e inscripción del tema de la tesis así como de la lengua en que se redacte y defienda la misma, con el fin de garantizar la calidad de las tesis doctorales tanto en su elaboración como en el proceso de su evaluación.
Dirección de la Tesis:
Para la elaboración de la tesis doctoral, el órgano competente, asignará al doctorando un Director de Tesis, a propuesta del propio doctorando o del profesorado del Programa.
Para ser Director de Tesis será necesario estar en posesión del título de Doctor y contar con experiencia investigadora acreditada. Esta acreditación se considerará suficiente si el Director cumple con al menos una de las dos condiciones siguientes:
- Tener un sexenio de investigación reconocido por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), o,
- Acreditar tener un total de 5 aportaciones de entre las que se especifican a continuación:
1. Publicaciones científicas en revistas de prestigio reconocido, con índice de impacto.
2. Libros o capítulos de libros (excluidos los textos docentes o de divulgación).
3. Patentes en explotación, demostrada mediante contrato de compraventa o contrato de licencia.
4. Proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas competitivas como investigador principal.
5. Tesis doctorales dirigidas con anterioridad que hayan dado lugar a aportaciones relevantes.
Para la valoración de las aportaciones 1, 2 y 3 se seguirán los criterios específicos de evaluación por campos científicos publicados por la CNEAI en cada convocatoria.
En estos criterios, la Comisión establecerá los requisitos que deben cumplir los medios de difusión de la investigación para que puedan ser reconocidos "a priori" como de suficiente garantía.
Podrá autorizarse la codirección de hasta dos Tesis sin necesidad de cumplir los requisitos anteriores, siempre que el otro codirector cumpla las condiciones previamente señaladas.
Cada programa de doctorado podrá adaptar las condiciones anteriormente expuestas, según el área o áreas de investigación en las que se enmarque. Corresponderá a la Comisión de Investigación y Doctorado, delegada del Consejo de Gobierno, adoptar las decisiones de adaptación de aplicación de esta norma.
En el caso de que el Director propuesto no fuera miembro del correspondiente Centro Académico, deberá asignársele un Tutor que pertenezca al mismo.
La tesis podrá ser codirigida por otro(s) doctor(es) con experiencia investigadora acreditada.
Aprobación del Proyecto de Tesis:
El doctorando presentará un proyecto de tesis, avalado con el informe del Director, y Codirector(es) en su caso, de la misma. Dicho proyecto será admitido, o rechazado, mediante juicio razonado, por el órgano competente . En el caso de admitirlo, se remitirá el proyecto de tesis, junto con la documentación y los informes correspondientes, a la Sección de Gestión de Doctorado para su tramitación y aprobación definitiva por la Comisión de Investigación y Doctorado de la UNED. Aprobado el proyecto, el doctorando deberá solicitar y tramitar su inscripción.
Autorización de lectura de la Tesis:
Finalizada la elaboración de la tesis doctoral, el doctorando, con el informe favorable del Director, y Codirector(es) en su caso, deberá presentar dos ejemplares de la misma ante el órgano competente , elaborados según los requisitos de redacción, formato y encuadernación establecidos por la UNED para la presentación de tesis doctoral.
NORMATIVA
NORMATIVA
La regulación de los estudios oficiales de doctorado en España está establecida en el
Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
Además, la UNED ha desarrollado dicha norma en dos Reglamentos:
Guía de Buenas Prácticas para la Supervisión de la Tesis Doctoral
DOCUMENTACIÓN OFICIAL DEL TÍTULO
De acuerdo con la legislación vigente, todas las Universidades han de someter sus títulos oficiales a un proceso de verificación y acreditación.
En el caso de la UNED, el Consejo de Universidades recibe la memoria del título y la remite a la ANECA para su evaluación y emisión del Informe de verificación. Si el informe es favorable, el Consejo de Universidades dicta la Resolución de verificación, y el Ministerio de Educación eleva al Gobierno la propuesta de carácter oficial del título, ordena su inclusión en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) y su posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Los títulos oficiales de doctorado han de renovar su acreditación antes de los seis años desde su verificación o bien desde la fecha de su última acreditación, con el objetivo de comprobar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la continuidad de su impartición. Si son adecuados, el Consejo de Universidades emite una Resolución de la acreditación del título.
Estas resoluciones e informes quedan recogidos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
Informe final de evaluación de la ANECA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Resolución de verificación del Consejo de Universidades
Autorización de implantación del título
Inscripción del título en el Registro de Universidades, Centros y Títulos
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO INTERNO DE CALIDAD
El Sistema de Garantía de Calidad del Título forma parte del Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UNED
Los objetivos básicos del SGIC de la UNED son garantizar la calidad de este título de doctorado, su revisión y mejora, siempre que se considere necesario, en base a las necesidades y expectativas de sus grupos de interés a los que se tendrá puntualmente informados. Con ello se pretende:
Responder al compromiso de satisfacción de las necesidades y expectativas generadas por la sociedad.
Ofrecer la transparencia exigida en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.
Incorporar estrategias de mejora continua.
Ordenar las iniciativas docentes de un modo sistemático para que contribuyan de modo eficaz a la garantía de calidad.
Facilitar el proceso de acreditación de los títulos implantados en las Facultades y Escuelas de la UNED.
El órgano responsable de la aplicación del SGIC en el Título es la Comisión Académica del Programa de Doctorado quien, en coordinación con la Comisión de Garantía Interna de Calidad de la facultad/escuela, garantizará la ejecución de los mecanismos y procedimientos concretos de este seguimiento, llevando a cabo anualmente el análisis de los resultados académicos y de satisfacción de los distintos colectivos implicados en el Programa (personal académico, doctorandos y personal de administración y servicios) contando con el informe del responsable del Centro, lo que permitirá concretar las acciones de mejora pertinentes para la buena marcha del Programa de Doctorado.
BUZÓN DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES
En la página Web de la Escuela Internacional de Doctorado , puede encontrar el apartado "Sugerencias y reclamaciones" para hacer llegar todas las incidencias que puedan producirse.
Asimismo, la UNED pone a disposición de toda la comunidad universitaria a través del Centro de Atención al Estudiante (CAE), un buzón de sugerencias y reclamaciones. La sugerencia o reclamación debe llevar la identificación del interesado (nombre y DNI), carrera, asignatura, servicio o tipo de estudios al que se refieren y deben dirigirse por correo electrónico a sugerenciasyreclamaciones@adm.uned.es. Se acusará recibo del mensaje en las siguientes 24 horas laborables y el tiempo medio de contestación a su correo es de dos días laborables.
No obstante, el plazo máximo de contestación, de acuerdo con el Sistema de Garantía de la Calidad, aprobado por la ANECA para la UNED, es de 20 días.
ATENCIÓN AL DOCTORANDO
Para consultas relacionadas con cuestiones administrativas, contactar con la Escuela Internacional de Doctorado:
- Admisiones y matrículas, en la dirección de correo electrónico: escuela.doctorado@adm.uned.es
- Plan Investigación y lectura de tesis, en la dirección de correo electrónico: admescueladoctorado@adm.uned.es
* Consultas académicas: Emilio Ambrosio Flores (eambrosio@psi.uned.es)