Mi Progreso Arriba Novedades Mapa  tutoría Alumno Autor TeleUned Comentarios Buscar

MCP MLP Debilidades de M.

[En construcción]

 Debilidades de la memoria .
Todos hemos tenido alguna vez un fallo de memoria, bloqueos, falsos recuerdos o el: "lo tengo en la punta de la lengua". 

  La memoria es la llave de nuestra cultura personal, de nuestras capacidades intelectuales, de nuestra historia, de nuestra identidad, ... Fiarse de ella es crucial.
  Los psicólogos han constatado, en juicios simulados [Elizabeth Loftus: las falsas memorias], que los jurados consideran la confianza de los testigos en sus recuerdos como el elemento más fiable para decidir su veredicto. De ahí la importancia de poder fiarse a sus capacidades mnésicas y de conocer bien sus mecanismos de memoria para ser capaz de prever su debilidades.

  1. Fallos de memoria.

  2. Falsos recuerdos.

  3. ... en la punta de la lengua.

  4. ... en la punta de los dedos.

  5. Falta de atención.

  6. Déjà vu [esto ya lo he visto].

  7. Jamais vu.

  8. Criptoamnesia.


Paliar las debilidades de la memoria.
Ni al máximo de sus capacidades, ninguna memoria es infalible. Todo el mundo se queja, un día o otro, de sus pérdidas de memoria, pero la mayor parte del tiempo esto no es nada patológico, sino más bien adaptativo.

En el recuerdo.
 
Los fallos de memoria.
¿Cómo se llama el restaurante en el que cenamos hace 20 días? ¿el nº de teléfono de ...? Estos fallos son el reflejo de un componente indispensable de nuestra memoria: el olvido, que nos permite borrar de la memoria el sitio donde aparcamos hace tres días, cuando lo que nos interesa es dónde hemos aparcado esta mañana. Gracias al olvido la memoria se descarga de informaciones incómodas y desfasadas o dolorosas. Mientras que los hipermnésicos [caso de AJ: la memoria perfecta, o Solomon Shereshevsky: el hombre con más memoria del mundo] conservan cada día de su vida con "espantosa" precisión, el hombre normal olvida entre el 50 y el 75 % del texto que ha leído la noche anterior. Si pudiésemos recordarlo todo, tendríamos grandes problemas a medida que pasa el tiempo para realizar otras tareas más relacionadas con la concentración y la atención, ya que los recuerdos se apiñarían en nuestro pensamiento, causándonos graves trastornos.

  Si crees que tu cerebro "olvida demasiado bien", huye del cansancio, estrés, medicamentos y alcohol.
  Recordamos mejor lo que hemos comprendido y analizado. Para retener información sin sentido [lista de la compra] una buena estrategia es organizar por categorías: por pasillos, por comidas, por frutas, por productos de limpieza …
  Volver al índice.

  Los falsos recuerdos.
Si te diera una lista con 15 palabras [reposo, fatiga, siesta, cama, vigilia, despertar, sábana, despertador, ...] y te pidiera que escribieras de memoria el mayor nº posible, aparecería alguna que no estaba en la lista ¿sueño está en la lista?… Tranquilo ese era el objetivo de este juego. Es un falso recuerdo, un producto de la MCP. o M. de trabajo.
  Experimento de Deese, Roediger y McDermontt: el 40 % de las personas añaden "sueño" a la lista. En el momento de restituir las palabras, ante la dificultad de recordarlas todas, el falso recuerdo es llevado a hombros por su hermana mayor la MLP. Una memoria que dispone las palabras en función de su sentido, y la clase "cama, despertador, ..." están al lado de "sueño". Ésta no es, pues, más que un señuelo: sin estar en la lista, "sueño" es el punto común con las demás palabras. Y se encontrará, a pesar tuyo, en tu lista.
  Volver al índice.

  Lo tengo en la punta de la lengua.
Quién actuaba como predicador, en el intercambio, junto con Angelina Jolie. Eres capaz de visualizar su cara, su nombre da vueltas en tu cabeza. casi sientes cómo se forma en la punta de tu lengua, pero no consigues pronunciarlo. Según Patrick Bonin [profesor de Psicología Cognitiva en Clermont-Ferrand], este fenómeno es mayor con nombres propios [62%] que con nombres de objetos [12 %] o nombres abstractos [23 %]. En jóvenes se da una media de 0,98 veces por semana y en personas mayores hasta 1,65 veces [mayores de 65 años].
  El problema no está en la memorización, sino en su recuperación. El nombre del actor está en algún sitio de tu memoria, ... al lado del título. Tu mente lo recupera perfectamente [debido a la certitud de conocerlo] pero no consigues restituir su forma sonora. Si algún nombre utilizado recientemente te viene a la mente, va actuar como una pantalla y bloquear la recuperación del nombre exacto.
  La única solución es no insistir y pasar a otra cosa. En el 95 % de los casos el nombre viene sólo, fuera de contexto.
  Volver al índice.

o en la punta de los dedos.
¿Puedes decir en voz alta el código PIN de tu móvil? imposible, a pesar de que lo compones cada día. No sucede nada extraño, ya que la información no está allí donde la buscas.
  Desde el nacimiento vamos llenando el "saco-memoria" con todo tipo de conocimientos declarativos, procedimentales, o emocionales. La secuencia de 4 cifras del código PIN tan bien aprendida debería estar en la M. semántica. Pero tras un periodo de aprendizaje migra a la M. procedimental, la que nos permite montar en bicicleta, nadar, … y componer nuestro PIN sin reflexionar [también, cambiar de canal sin mirar el mando de la tele]. Es la memoria de los automatismos, contrariamente a la M. semántica, esta memoria de gestos [automática-procedimental] es "muda", de ahí la dificultad de pronunciarle en voz alta.
  Se puede prevenir con "gimnasia cerebral": visualizar el desplazamiento de los dedos sobre el teclado mientras repites mentalmente las cifras.
  Volver al índice.

  La falta de atención.
Qué cara figura en los billetes de 5 €, aun manipulándolo a diario es probable que no tengas ni idea. Estos pequeños detalles, que forman parte del flujo de información, llegan a nuestro cerebro sin llamar nuestra atención y sin ser memorizados. Es la falta de atención, el principal enemigo de una buena memoria.
  Esta capacidad de distribuir nuestra atención nos protege de la sobrecarga, pero puede, también, empeora los resultados. Cuando hacemos varias cosas a la vez, la atención prestada a cada una se divide entre ellas. Aunque seamos capaces de hablar y andar, de comer y leer, las cosas se complican cuando dos actividades utilizan la misma zona del cerebro: según un estudio en el los alumnos tenían que leer un texto y retenerlo, los resultados empeoran un 25 % cuando el profesor transmitía una canción de fondo, y el 40 % cuando añadía el video clip.
  En consecuencia, poner un ojo en el televisor [o elaborar el plan musical del fin de semana] y otro en el libro tiene todas las probabilidades, en el test de memoria, de valerte un resultado por debajo de tus capacidades reales.
  Volver al índice.

  En el reconocimiento.
  Déjà vu.
Cuando experimentamos aquello de "esto yo ya lo he visto" y aun a sabiendas de que es la primera vez que lo vemos, esa certeza no atenúa al sensación de familiaridad. No es producto residual de reencarnaciones, tampoco de clarividencia o precogniciones, ni una desincronización de los hemisferios cerebrales. Es un fallo en la memoria de reconocimiento [Anne M. Cleary].
  Si trasladamos el problema al campo del reconocimiento, la pregunta no sería por qué somos incapaces de recordar la situación anterior, sino qué indicios, por qué creemos reconocer la situación actual.
  Es un fenómeno que casi todo el mundo ha experimentado alguna vez [se estima un porcentaje de 97 %], se da en la juventud, o bajo condiciones de fatiga [en este caso la experiencia suele durar muy pocos segundos].
— Un fenómeno relacionado con este falso reconocimiento son los seudopresentimientos: experiencia en la que se tiene la sensación de haber presenciado un hecho, y aunque no se haya presenciado nunca antes, hubiéramos sido capaces de predecirlo. Tiene una cualidad parecida al sueño [a veces no lleva a pensar que lo habíamos soñado previamente].
— Otro es la paramnesia [como un olvido, el otro extremo del déjà vu -Hablamos de Paramnesias cuando las anomalías toman un carácter patológico-]: crees recordar que has estado en un sitio parecido [p.ej. "creo que ya he estado en esta calle"] cuando en realidad ocurre que ya hemos estado en esa calle. Lo que no recordamos es que es la misma, sino una parecida. Hay una sensación de familiaridad, pero no hay un auténtico reconocimiento. Es un fallo en el reconocimiento, no un reconocimiento falso como en el deja vu.
  Volver al índice.

  Jamais vu [lo contrario del del déjà vu].
Cuando, aun conociendo, y recordando, una determinada situación, no experimentamos ninguna sensación de familiaridad. Como el déjà vu, también es un fallo en la memoria de reconocimiento.
  La sensación de no familiaridad suele suceder cuando ha habido algún cambio en el espacio que intentamos reconocer [por ejemplo en una de nuestras clases]. Sin embargo, tan pronto como identificamos el cambio la sensación de no reconocimiento desaparece.
  Se trata de una experiencia bastante menos común que el déjà vu. Estos momentos esporádicos y súbitos de no reconocimiento son misteriosos mientras duran, pero pasan muy rápido y nos vemos de nuevo en el mundo conocido y familiar.
  Volver al índice.

  Criptoamnesia.
Hace referencia a aquella experiencia en que un recuerdo no es experimentado como tal, sino que por el contrario se cree que es una producción original vivida por primera vez. Es, entonces, un fallo en el reconocimiento con ausencia de sensación de familiaridad.
  El déficit que persiste en el "jamais vu" es el no recordar los perceptos [imagen de lo percibido] experimentados regularmente, mientras que en la criptoamnesia el fallo está en no reconocer las ideas ya conocidas [por tanto recordadas]. Para explicar este experiencia se apela a la distinción entre M. episódica y M. semántica [Tulvig], pues el fenómeno siempre se da con material de naturaleza semántica.
  Es un fenómeno bastante habitual en el mundo artístico y científico [anuncian una idea con la creencia de ser original y propia cuando en realidad ya la habían leído].
  Volver al índice.

Debilidades de la memoria en la Red:
  Reseñas para buscar más información de fenómenos relacionados.
— El fenómeno de no puedo ubicarle o tu cara me suena [en general con personas fuera de contexto].
— Conozco la cara pero no el nombre [el fenómeno está en función del uso que se hizo de la atención en la situación original].
— Sensación de conocer [convencimiento de que se conoce o se sabe algo, pero fracasamos a la hora de demostrarlo].
— Laguna temporal [en habilidades sobre aprendidas, conducir siempre por el mismo camino, y poder no recordar cómo se ha llegado al destino].
— Verificación de tareas [conductas que llevan a confirmar que determinadas acciones o tareas han sido llevadas a cabo].
— Pseudomemorias y falsificación de la memoria [fabricación de recuerdos para llenar lagunas mnésicas].


Mi Progreso | Pruebas Presenciales | Tutoriales | Materiales | Tutoría presencial | Mis favoritos | Guías

  ©  Edición del profesor tutor. Tomás Bravo [tbravo@bergara.uned.es]. Materiales para uso interno del centro asociado UNED-Bergara.
  Última modificación: 02 de March de 2010