fondo titulo

DIANA MARTINEZ HERNANDEZ

COORD. ADJ. P. COMPETENCIA ESPECÍFICA (LENGUA Y LITERATURA) SECR. DPTO. LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA.GRAL

PROFESORA AYUDANTE DOCTORA

LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL

FACULTAD DE FILOLOGÍA

diana.martinez@flog.uned.es

(+34) 91398-6847

Formación Académica

  • 2019. Doctora en Estudios Hispánicos Avanzados por la Universitat de València, con Mención Internacional.
  • 2015. Máster Universitario Oficial en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas por la Universidad Católica de Valencia.
  • 2013. Máster en Fonética y Fonología por la UIMP-CSIC.
  • 2012. Licenciatura en Filología Hispánica por la Universitat de València.

Experiencia profesional

  • 2023-. Profesora Ayudante Doctora (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
  • 2023. Docente en el Grado de Educación Infantil y en el Grado de Educación Primaria de la Universidad internacional de La Rioja (UNIR).
  • 2021-2023. Docente en el Grado de Educación Infantil, en el Máster de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Isabel I (UI1).
  • 2020. Consultora en el Máster Propio en Formación y Actualización de Profesores de Español como Lengua Extranjera de la Universitat de València (UV).
  • 2019-2021. Profesora en el Máster de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
  • 2019-2023. Profesora de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura (Generalitat Valenciana. Conselleria d’Educació, Cultura i Esport).
  • 2015-2019. Becaria predoctoral en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València (UV).
  • 2013-2014. Auxiliar de conversación españoles en el extranjero (Ruan, Francia) (Ministerio de Educación y Formación Profesional).

Puestos académicos desempeñados

Actividad Investigadora

  • Líneas de investigación principales: Sociología del lenguaje, sociofonética, Pragmalingüística y prosodia, Psicolingüística y componente fonético fonológico, Descripción fonética de la prosodia, Fonética acústico-perceptiva, Diseño, recogida y anotación de corpus de habla, Análisis del discurso y pragmática del español, (Des)cortesía verbal y Retórica de la argumentación.
  • Participación en 11 proyectos de investigación relacionados con el análisis fonopragmático y sus aplicaciones. Actualmente participa en los siguientes:
  1. 2025-2026. DFRAESCAT: desarrollo del primer diccionario electrónico de fraseología bilingüe español-catalán. Ayudas para el desarrollo de proyectos de investigación Talento Joven UNED 2025. IP: Joseph García Rodríguez.
  2. 2024-2028. Estudio de los condicionantes sociales del español actual en el centro y norte de España: nuevas identidades, nuevos retos, nuevas soluciones (ECOS-C/N) (PID2023-148371NB-C42). Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Dr. Adrián Cabedo Nebot y Dra. Cristina Illamola Gómez. Universitat de València.
  3. 2022-2025. Análisis prosódico del habla (PID2021-125046NB-I00). Ministerio de Ciencia e Innovación. Dr. Francisco José Cantero Serena y Dra. Dolors Font-Rotchés. Universitat de Barcelona.
  • 2015-2023. Miembro del equipo de la Universitat de València que colabora con la Real Academia Española para la elaboración del CORPES XXI, en tareas de validación y codificación de corpus oral y escrito.
  • Estancias de carácter docente e investigador en la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg (Alemania) (2015), en la Universidad de Concepción (Chile) (2016) y en la Università degli Studi di Milano (Italia) (2016 y 2018).

Investigación

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

  • Grup de Recerca en Entonació i Parla (GREP)

    El Grup de Recerca en Entonació i Parla (GREP) es un grupo de investigación consolidado por la AGAUR desde el año 2009, que se ubica en el Laboratori de Fonètica Aplicada de la Universitat de Barcelona. Nace en 2008 a partir de un grupo de investigadores que se habían ido incorporando al equipo del laboratorio desde hacía más de una década. El grupo se interesa por el análisis de la pronuncia, la entonación y la prosodia del catalán y del castellano, como primeras lenguas (L1), segundas lenguas (L2) y lenguas extranjeras (LE) en habla espontánea. También experimenta en la implementación de los resultados en propuestas didácticas, en el marco del enfoque comunicativo.

  • GID2016-14 Enseñanza, Aprendizaje y Adquisición de Lenguas (IDEAAL)

    GID2016-14 Enseñanza, Aprendizaje y Adquisición de Lenguas (IDEAAL) nace como resultado de colaboración previa interdisciplinar entre profesores de distintos departamentos de la UNED, así como por el interés común en el desarrollo de experiencias innovadoras en el ámbito de la enseñanza, aprendizaje y adquisición de lenguas especialmente en entornos de educación a distancia.

  • LEDISIN24

    Lengua española: diacronía y sincronía (LEDISIN24) es un grupo de investigación formado por investigadores que trabajan en distintas líneas del área de conocimiento de Lengua española, tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica: Gramática, Pragmática, Lexicología y Lexicografía, y Variación y variedad, entre otras.

  • Laboratorio de Fonética Antonio Quilis

    El Laboratorio es un espacio de investigación interdepartamental dedicado al estudio del habla desde diferentes perspectivas, tanto teóricas como aplicadas. Ubicado en el edificio de Humanidades de la UNED, en él trabaja personal investigador de la Facultad de Filología de la UNED, adscrito a los departamentos de Lengua Española y Lingüística General y de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas. +info

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  • Estudio de los condicionantes sociales del español actual en el centro y norte de España (ECOS-C/N) (PID 2023-14837NB-C42)

    El Proyecto ECOS-C/ N estudia las variaciones lingüísticas contemporáneas en el español de España para anticipar futuros cambios, combinando lingüística de corpus y análisis sociolingüístico. Vinculado a PRESEEA, involucra a más de 24 investigadores de diversas regiones de España y Baleares, promoviendo una metodología unificada.

  • Análisis prosódico del habla (PID2021-125046NB-I00)

    El Análisis Prosódico del Habla (APH) es un método de análisis prosódico que contempla sus tres dimensiones: la melodía, la intensidad y el ritmo, es decir, al análisis melódico (AMH) se le suma el análisis de la intensidad (o análisis dinámico) y el análisis de las duraciones (o análisis rítmico) y se examinan los tres fenómenos simultáneamente.

  • CORPES XXI. Corpus del Español del Siglo XXI (Real Academia Española)

    Es un corpus de referencia, iniciativa de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que aún está en construcción. Contiene textos escritos y orales, procedentes de hispanohablantes, recogidos entre 2001 y 2012. +info

  • El habla con significado emocional y expresivo: análisis fonopragmático y aplicaciones (EHSEE-FONOEMOCIÓN) (FFI2017-88310-P/MINECO)

    En este proyecto se analiza la expresión de emociones en la conversación coloquial (a partir del corpus Val.Es.Co, de la Universidad de Valencia): se localizan las 6 emociones básicas o primarias de Ekman (1970; 1999): alegría, tristeza, sorpresa, miedo, asco y enfado, primero con un análisis perceptivo y después con un análisis acústico (a través de PRAAT), con el objetivo de buscar patrones prosódicos que sirvan para caracterizar la conversación emotiva. +info

  • Fonocortesía. El estudio de la (des)cortesía a través del componente fónico de la lengua (FFI2009-07034/FILO)

    FONOCORTESÍA surge como proyecto dedicado al estudio de las diversas estrategias de orden segmental, suprasegmental y/o paralingüístico que el componente fónico de la lengua española desarrolla en situaciones discursivas coloquiales, con la finalidad de expresar sentidos comunicativos (des)corteses (esto es, corteses o descorteses), entre los que destacan, por su rentabilidad pragmática, la intensificación (en la expresión de cortesía valorizante) y la atenuación (en la expresión de cortesía mitigadora). +info

N.º de tramos reconocidos de actividad investigadora

1

Publicaciones

Otros

Otras Actividades

Otros