
MARIO GARCIA-PAGE SANCHEZ
CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD
LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL
FACULTAD DE FILOLOGÍA
(+34) 91398-6863
Academic Information
.
Academic positions held
.
Research activity
.
Professional experience
.
Educational management experience
.
Teaching
Asignaturas de Grado:
- 64012124 - MORFOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
- 64012130 - SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA I
Asignaturas de Master:
- 23304714 - TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO.ESPECIALIDAD DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Asignaturas de Acceso:
- 00002022 - LENGUA CASTELLANA (PRUEBA DE ACCESO)
- 00001028 - LENGUA CASTELLANA

N.º of recognized sections of teacher evaluation
6Publications
-
PUBLICACIONES
Sus publicaciones en forma de libro son La lengua poética de Gloria Fuertes (UCM,1988), El juego de palabras en la poesía de Gloria Fuertes (UNED, 2003), Cuestiones de morfología española (CEURA, 2006 y 2008), Introducción a la fraseología española. Estudio
de las locuciones (Anthropos, 2008) y Poesía española contemporánea (siglo XX). Ocho poetas, ocho estudios de lengua literaria (Axac, 2009), En torno a las clases de palabras y sus entornos (UNED, 2019).Es coautor de los libros de texto Ejercicios de gramática y expresión. Con nociones teóricas (CEURA, 1.ª ed. 1999), Exámenes de selectividad: Lengua española y Comentario de texto (CEURA, 2005), Introducción a la lengua española (CEURA, 1.ª ed. 2006), Curso básico
de lengua española (CERA, 2011, última edición), Manual del Curso básico de lengua española (CERA, 2013) y Conocimientos básicos de lengua española (CERA, 2019).Es co-editor de varias colectivas (actas de seminarios y congresos de semiótica y literatura): Escritura autobiográfica (Visor, 1993), Semiótica(s): Homenaje a Greimas (Visor, 1994), Bajtín y la literatura (Visor, 1995), La novela histórica a finales del siglo XX (Visor, 1996), Literatura y multimedia (Visor, 1997), etc.
Es autor de más de ciento setenta artículos publicados (especialmente sobre fraseología, gramática española sincrónica y lengua poética) en revistas nacionales e internacionales
indexadas de impacto, actas, homenajes y otras obras colectivas, entre los que pueden señalarse, atendiendo a las líneas de investigación y a los últimos 5 años:[gramática, lexicografía, lexicología] «Los sustantivos unigéneros», LEA (2016), «Estudios de los sufijos españoles que denotan ‘cría’», Zeitschrift fur romanische Philologie (2018), «El hipocorístico español en -i», Cahiers de Lexicologie (2018), «Creación léxica por acronimia.
Algunos ejemplos del lenguaje publicitario», Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde (2019), «Un capítulo del léxico de la publicidad: el neologismo», De la lingüística a la semiótica: trayectorias y horizontes en el estudio de la comunicación. Homenaje a la catedrática Milena Popova (2019), «El registro de los zoónimos en el DLE (2014)» (Lo que hablan las palabras. Estudios de lexicología, lexicografía y gramática en honor de M. Alvar Ezquerra (2020), «Ojo de buey, ¿compuesto o locución?»
Lessicalizzazioni “complesse”. Ricerche e teoresi (2020);[fraseología] «Variantes léxicas correlativas», Gutta cavat lapidem. Indagini fraseologiche e paremiologiche (2016), «Aspectos del léxico fraseológicos: enfoque diacrónico», Phraseologia e Paremiologia. Passato, presente e futuro (2016), «Cuatro gatos. Sobre el valor simbólico del numeral en la fraseología», Phrasis (2016), «Tratamiento de la locución verbal en el DRAE», Revue Hispanique (2018), «Somatismos fraseológicos del español de México», Fraseología, diatopía y traducción (John Benjamins, 2019), «Clases de locuciones en el DRAE», Fraseologia, paremiologia e lessicografia (2018), «Fraseología y numismática. Locuciones con nombre de moneda española en el Diccionario de la lengua española», BRAE (2019), «Sobre la fraseología en el DRAE: las clases de locuciones», Romanistisches Jahrbuch (2019), «Expresiones con doble “nacionalidad” lingüística», De aquí a Lima. Estudios fraseológicos del español de España e Hispanoamérica (2020), «Locuciones españolas con nombre de instrumento musical», Langue(s) & Parole (2020);
[lengua literaria y retórica] «La poesía de Gloria Fuertes: entre la norma y la transgresión», Construzione, riconstruzione e deconstruzionesevista (2018), «Métrica de Gloria Fuertes: la ruptura del modelo métrico», Rhytmhica (2019), «El parómeon. Un apunte al Diccionario español de términos literarios internacionales (Garrido Gallardo, 2009)», Vir bonus dicendi peritus. Homenaje al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo (2019), «Métrica y retórica (juego de palabras) en la poesía española contemporánea», Voces dialogantes. Estudios en homenaje al profesor Wiaczestaw Nowikow (2019).